30 Recerca 16. El rei Jaume I en l’imaginari po- pular i en la literatura Diversos autors 17. Siberut: L’illa dels homes-flor a d Filmar a pie de aula Marta Alonso r o D 18. Aspectes psicosocials de la quali- a tat de vida laboral en el sector hoteler l l e Diversos autors. Edició a cura de Jordi m Quince años de una experiencia Tous Pallarès o Filmar a pie de aula analiza de cerca casi quince años de existen- C Beatriz Comella Dorda 19. El corazón matemático de la lite- cia del máster en Documental de Creación de la Universitat Pom- iz docente en la universidad Licenciada en Filología Hispánica por r ratura peu Fabra, desde su nacimiento en 1998 hasta la actualidad, tanto at la Universidad de Zaragoza y doctora Dolors Collellmir Morales e en Historia del Arte por la Universitat desde dentro (la docencia, la visión de coordinadoras, profesores y B Rovira i Virgili. 20. Els nous imaginaris culturals. Espi- alumnos) como a partir de la visión externa de la crítica. Además, ritualitats orientals, teràpies naturals i compara estos estudios de posgrado con otros existentes en la ciudad Catedrática de lengua y literatura es- sabers esotèrics pañolas en el Instituto Gabriel Ferrater de Barcelona y en otros lugares del mundo, algunos de los cuales los Beatriz Comella Dorda Grup de Recerca sobre Imaginaris Cul- de Reus. toman como modelo reconocido. turals (GRIC). Edició a cura de Joan Prat Ha impartido diversos cursos sobre li- teratura y cine. 21. La tecnòpolis catalana 1900-1936 Por otra parte, desgrana los frutos que el máster ha ido dando a lo Josep M. Cortès Martí Durante el curso 2009-2010 realizó largo de las sucesivas promociones (las películas), relacionándolos una investigación sobre la enseñanza con el panorama del cine documental contemporáneo y, sobre todo, 22. Vivir lo extraño de la literatura y el cine en bachillerato José González Calvo con el movimiento de cine de autor catalán, que en los últimos años gracias a la concesión de una licencia ha comenzado a tener relevancia internacional. de estudios. 23. Los sin tierra Jaume Vallverdú a Es autora de diversos artículos sobre l literatura, cine y confluencias artís- u ticas en revistas como Quaderns de 24. Quimeres a Montserrat Duch e Cine, Escritura e Imagen, L’Atalante, d Fabula, Turia y otras. 25. ¡Guerra a Dios! de Joaquim M. e Ha participado y coordinado diversos Bartrina pi grupos de investigación. En la actuali- Xavier Ferré i Trill dad, coordina el grupo de trabajo Lite- a ratura i cuines de la Mediterrània del 26. Insular corazón r Instituto de Ciencias de la Educación a Edición de Manuel Fuentes Vázquez m de la Universitat Rovira i Virgili. l 27. De l’anarquisme al folklore i F Emili Samper Prunera 28. Entorno regional y formación pro- fesional: los casos de Aragón, Asturias, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco Diversos autors. Dirigit per Mikel Ola- zaran i Ignasi Brunet 29. La guerra del Francès. 200 anys des- prés Edició a cura de Ramon Arnabat Mata Filmar a pie de aula 30 Recerca . Filmar a pie de aula Quince años de una experiencia docente en la universidad Beatriz Comella Dorda Tarragona, 2013 Edita Publicacions URV Arola Editors, S.L. - Gràfiques Arrels 1”. edición electrónica: Abril de 2014 ISBN: 978-84-8424-328-1 1”. edición en papel: Diciembre de 2013 Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili: Av. Catalunya, 35 - 43002 Tarragona Tel. 977 558 474 www.publicacionsurv.cat [email protected] Arola Editors: Polígon Francolí, parcel·la 3, nau 5 - 43006 Tarragona Tel. 977 553 707 - Fax 902 877 365 [email protected] Gràfiques Arrels: Polígon Francolí, parcel·la 3, nau 5 - 43006 Tarragona Tel. 977 547 611 - Fax 902 877 365 [email protected] Índice El nacimiento de otra forma de producir cine 7 Palabras preliminares 11 1. Introducción 17 2. El boom del documental 23 2.1 Las causas del éxito 26 2.2 Los límites del documental y el documental «de creación» 30 2.3 El documental español: ¿posibles referentes? 32 3. La ciudad y el cine documental: un poco de historia 47 3.1 La situación del documental en 1996 47 3.2 1997-1998: Nace el máster en Documental de Creación (MDC) de la UniversitatPompeu Fabra (UPF) 52 3.3 Madrid y Barcelona 54 3.4 La Escuela de Barcelona (EdB) y el cine de la realidad: Esteva, Portabella, Jordà 56 3.5 Finales del franquismo en Barcelona: vanguardia, rupturas 64 3.6 Llorenç Soler 68 3.7 La Transición y los ochenta: FVI y Manuel Huerga. Ocaña. Experimentaciones 70 3. 8 La política de la Generalitat: el cine catalán 75 3.9 El MDC en 1997: las televisiones 82 4. Otros márgenes: enseñanza de documental, producción, festivales y otras iniciativas de la ciudad 89 4.1 Festivales 90 4.2 MEDIA y EDN 96 4.3 Paral·lel 40 97 5 . 4.4 Subvenciones y producción 98 4.5 Otras formas de producción 104 4.6 Docencia de documental en la ciudad 106 4.7 Televisión y documental en España 111 4.8 Revistas, salas comerciales, museos 112 5. La UPF y el MDC 117 5.1 La UPF 117 5.2 El MDC de la UPF y los DESS franceses de cine documental 121 5.3 El funcionamiento del MDC 125 6. El magisterio: ¿existe el cine documental «de autor» catalán? 145 6.1 Jean-Louis Comolli 149 6.1.1 La primera película del MDC: Buenaventura Durruti, anarquista (1999) 152 6.2 José Luis Guerin y el cine de autor 155 6.2.1 De cómo enseñar cine 156 6.2.2 Sobre cómo debe ser una película 158 6.2.3 En construcción (2000) 167 6.3 Joaquín Jordà: cine y política 173 6.3.1 Cine, vida y enseñanza 175 6.3.3 Las películas de Jordà dentro del MDC 187 6.4 Ricardo Íscar: el tercer hombre, desde la etnografía 199 6.4.1 Cine y enseñanza 203 6.4.2 Tierra negra (2004-2005) 208 6.4.3 El foso (Al fossat, 2012) 213 7. Los alumnos 217 7.1 Mercedes Álvarez: El cielo gira (2004) y Mercado de futuros (2011) 223 7.2 Isaki Lacuesta: Cravan vs. Cravan (2002), La leyenda del tiempo (2006), Los condenados (2009) 231 7.3 Ariadna Pujol: Aguaviva (2006) 249 7.4 Lupe Pérez: Diario argentino (2007) 255 8. Otros autores: más películas del MDC (2006-2013) 263 9. Otras películas 277 10. Cine y museos, en Barcelona 287 11. Conclusión 299 11.1 La ciudad y el MDC 299 11.2 La crítica y la proyección exterior del MDC 301 12. Bibliografía 315 El nacimiento de otra forma de producir cine Corría el mes de octubre de 1999 cuando Mones com la Becky, de Joaquim Jordà, se estrenó en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. La película no era de terror, pero podía crear mucha angustia en el espectador. En ella, Joaquim Jordà había tomado como punto de partida la historia de Egas Moniz, premio Nobel portugués conocido por haber inventado la lobotomía. Su objetivo era hablar de la estrecha línea que separa la locura y la normalidad para luego penetrar en el complejo laberinto del cerebro hu- mano. La peculiaridad de su propuesta documental radicaba en que situaba su propio cerebro en el epicentro de la película al mostrar en ella la operación al que él mismo se había sometido después de ser víctima de un ictus cerebral. La película de Jordà era excepcional por su tono ácido respecto a las fórmulas de la psiquiatría y por su absoluta libertad de tono. A la salida de la proyección, entre el público planeaba la sensación de haber asistido a un acontecimiento importante. Se había proyectado una obra que cuestionaba y reformulaba una determinada idea del cine que hasta aquel momento había sido hegemónica en Cataluña. Se estaba a punto de escribir un nuevo e impor- tante capítulo en la historia de la creación audiovisual. El protagonismo de la operación no residía únicamente en el talento de Jordà, sino también en el peso de una iniciativa surgida de una universidad, la Pompeu Fabra, que defendía una nueva idea de producir cine. La alternativa pasaba por un máster de documental que, además de enseñar la teoría y la práctica, buscaba incidir claramente en la producción cinematográfica. Se demostraba así que, desde la Universidad, se podían promover productos competitivos en el gran escaparate de los festivales internacionales y con una presencia clara en el mercado audiovisual contemporáneo. La iniciativa había puesto de relieve cómo, desde las facultades de comunicación audiovisual que se estaban empezando a consolidar en Cataluña, era posible abrir un camino que ofreciese nuevas salidas en el terreno de la producción y que, además, fomentase nuevas escrituras que sirvieran para ayudar a transformar un modelo de cine que padecía una fuerte crisis interna y de reconocimiento en el exterior. 7 Àngel Quintana Siempre he pensado que lo que durante muchos años había separado el modelo estético del cine que se realizaba en Madrid del que se llevaba a cabo en Barcelona tenía mucho que ver con los modelos institucionales que se habían creado en torno al mundo del cine. A finales de la década de 1990, Madrid concentraba el peso de la ins- titución «cine español». En Madrid estaban los directores que triunfaban en el ámbito internacional, encabezados por las figuras de Pedro Almodóvar y Alejandro Amená- bar; había una industria que producía con regularidad unos productos que se vendían con cierta comodidad en el mercado interior; había un público que empezaba a creer en la existencia de un relevo generacional dentro del cine español; había una crítica que defendía los modelos existentes, y se habían organizado unos premios, los Goya, que venían a institucionalizar los modelos que se estaban produciendo. En Barcelona no había nada de eso. Los Juegos Olímpicos habían contribuido a expandir el negocio de la publicidad, y buena parte de los creadores del momento habían dirigido sus esfuerzos hacia un campo que les había resultado muy rentable. El cine que se rodaba por aquellos años soñaba con la creación de unos modelos industriales que no acababan de eclosionar. Las películas tenían graves problemas para salir de las fronteras de Cataluña. Tampoco había un público fiel que creyese en lo que se estaba produciendo, ni existía una crítica dispuesta a apostar por la producción propia. Una parte importante del imaginario audiovisual se concentraba en las producciones de TV3, que, mayoritaria- mente, no tenían otra pretensión que triunfar en el mercado interior. Sin embargo, en Barcelona había un elemento que siempre había funcionado: la idea de que la crisis de la industria cinematográfica podía ser un camino hacia la innovación y la creación. Recuerdo que el propio Joaquim Jordà, el día del estreno en Sitges de Mones com la Becky, me dijo que su suerte había sido el haber podido hacer la película desde los márgenes del sistema vigente. Estaba satisfecho de haber podido rodar sin unas estructuras de producción tradicional y sin unos actores que actuaban muy influidos por los malos vicios generados por su presencia televisiva. Le gustaba la libertad de tono que le permitía una escritura documental que podía funcionar desde otros parámetros de producción. Jordà estaba convencido de que lo importante era romper con los malos vicios del sistema de producción para conquistar, desde ciertos postulados vanguardistas, nuevas cuotas de libertad en la escritura fílmica. En cierto modo, se trataba de reivindicar que desde Barcelona se había construido siempre una vanguardia artística y que el nuevo cine que se podía realizar debía ser fiel a su tradi- ción. El documental era la excusa para ir más allá de las escrituras convencionales; la Universidad, el camino para demostrar que se podía producir cine siguiendo otras vías. Siempre he pensado que cuando Jordi Balló, director del máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra, vio claro que había que apostar por el do- cumental nunca pensó en hacer un nuevo cine de tesis adscrito a la actualidad informa- 8 El nacimiento de otra forma de producir cine tiva. Tampoco pensó en que había que apostar por el formato de reportaje o por diseñar productos que pudiesen entrar en el mercado televisivo; ni siquiera pensó en el modelo formateado que, de forma progresiva, se ha impuesto en los pitchings que organizan las cadenas de televisión para apostar por determinadas tendencias en la producción de cine documental. Balló pensó que el camino que habían seguido cineastas como Raymond Depardon, Chris Marker, Johan van der Keuken o Fred Wiseman era el que había que seguir. Había que apostar por un documental de creación que permitiese singularizar las propuestas del cine de autor, yendo más allá de los modelos temáticos propuestos, y que permitiese una gran flexibilidad en la escritura para acabar llevando el documental hacia el terreno del ensayo. Además, había una segunda cuestión de carácter práctico, y era que el documental estaba teniendo gran eco en el ámbito europeo; sin embargo, en los países del sur de Europa —Italia, Portugal, España— no había una tradición sólida en este género, ni una práctica que orientase los productos que realizar. Balló vio que algunos au- tores habían intentado abrir un camino en esta dirección a principios de los años noventa —Víctor Erice con El sol del membrillo (1992), José Luis Guerin con Innisfree (1989), Joaquim Jordà con El encargo del cazador (1991)— y apostó sin complejos por esa vía. Después de más de quince años de actividad, el máster en Documental de Crea- ción de la Universitat Pompeu Fabra se ha convertido en un referente, no solo en el terreno académico, sino también en el campo de la producción. Desde el principio, el máster buscó establecer una alianza entre una serie de cineastas consagrados a los que se invitaba como profesores y que podían convertirse en maestros de nuevas genera- ciones —José Luis Guerin, Joaquim Jordà, Ricardo Íscar, Jean Louis Comolli— y los nuevos cineastas surgidos del máster que habían trabajado como técnicos en alguno de los primeros proyectos y que acabarían por consolidar su propia voz —Isaki Lacuesta, Mercedes Álvarez, Ariadna Pujol, etc.—. En el horizonte quedan algunos títulos em- blemáticos, como En construcción (2001), de José Luis Guerin; El cielo gira (2005), de Mercedes Alvárez; De nens (2003), de Joaquim Jordà; La leyenda del tiempo (2006), de Isaki Lacuesta; Aguaviva (2006), de Ariadna Pujol; Memòria negra (2007), de Xavier Montanyà, o Dies d’agost (2006), de Marc Recha. Algunos de estos títulos fueron ga- lardonados en festivales como los de San Sebastián —En construcción— o Rotterdam y en el Cinéma du Réel de Paris —El cielo gira—. Después de haber producido un total de 24 largometrajes, en el momento de escribir este texto, llega la noticia de que una película del máster, La plaga, de Neus Ballús, ha sido nominada para el premio a la mejor película revelación europea en los Premios de la Academia Europea de Cine. En las carteleras, además, se han podido ver recientemente El foso (2012), de Ricardo Íscar, o Bajarí (2012), de Eva Vila, y se anuncian nuevas alianzas. A lo largo de este año, la labor de docencia y coordinación ha sido fundamental gracias al trabajo de Marta Andreu, Eva Vila o Anna Duran. 9