Figuras performativas de la acción colectiva: Una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y la etnografía crítica Ana Cristina Aguirre Calleja Tesis Doctoral dirigida por el Doctor Joan Pujol Tarrés Estudios de Doctorado en Psicología Social Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Año 2012 [...]con la esperanza de que las tecnologías para el establecimiento de lo que puede considerarse como la situación del mundo, puedan ser reconstruidas, reajustando el trasfondo técnico y político, de manera tal, que la pregunta por la posibilidad de mundos vivibles permanezca bien visible en el corazón de nuestra mejor ciencia. Haraway D. Agradecimientos A la CCIODH, por enseñarme la importancia de la acción, porque sin ustedes no sabría que cuando nos unimos podemos cambiar y cambiar las cosas. A Joan Pujol, por creer en mi, por dejarme ser y por pensar conmigo, por su entusiasmo, cariño y apoyo. Al FIC de ayer y hoy, por ser mis compañeras de camino, por sus comentarios, por las críticas, por el espacio, por las ideas, por las locuras... por su interés. Al SIMREF, por enseñarme que somos muchas en este camino y que vale la pena recorrerlo. Al ex Col.lectiu, por enseñarme a hacer política, a creer en lo colectivo, la rebeldía y la resistencia. A mi familia cyborgno nuclearensamblada barcelonesa, por ser parte de mi forma de vida, por enseñarme sus propias políticas, por estar ahí, por irse, por regresar, por ser ustedes. A Fer, a Jill, Tarja y a Eero, a Aurora y a TT, a Caru, a Günes, a Laetitia, a Yann, Saya y Loïc, a NingúnLugar, a Jarry, a Andrea y a Lía, a Areli, a Paula, a Clara, a Angélica, a Pablo, a Jesús y a Joy, a las Femigra's, a las contracoloniales. A mi familia en México, Víctor, María, Paulina y Missy. Gracias, por dejarme ir... detrás de mis ideas, por apoyarlas y apoyarme, por escucharlas, por llamar... A mis amigas/os por seguir siéndolo a pesar del tiempo y la distancia. A mi abuela, que siempre creyó en este día y en los que siguen... Esta tesis fue realizada gracias al financiamiento de CONACYT, México. Gracias a la gente en México que cree y apoya la educación como un derecho, espero que esta tesis pueda devolverles un poco de lo recibido. Índice de contenido Introducción..........................................................................................................................................1 Recomendaciones al lector... ...............................................................................................................5 Capítulo I. Figuraciones: Una apuesta epistémico-política desde el feminismo................................11 1.0. A modo de introducción..........................................................................................................11 1.0.1. Figuras como práctica feminista.....................................................................................12 1.1.¿Qué diferencia a las Figuras de los conceptos/imágenes/metáforas?....................................14 1.1.1. Figuras como tecnología de narrativa en el tiempo........................................................15 1.2. La Figura Hereje: como práctica............................................................................................18 1.3. Situando la “Figura” de Haraway en la tecnociencia.............................................................22 1.4. Elementos de la figuración/Formas de visibilidad radical......................................................26 1.4.1. La Difracción..................................................................................................................27 1.4.2. Lo localizado/lo situado-lo eccentrico.................................................................................30 1.4.2.1. Lo localizado/lo situado..........................................................................................31 1.4.2.2. Lo eccentrico...........................................................................................................32 1.4.2.3. El explosionar..........................................................................................................33 1.5. Figuración de la teoría de los nuevos movimientos sociales y acción colectiva ...................34 1.6. Figurando la acción colectiva/La paradoja de la Acción colectiva.........................................36 Capítulo 2. Performance y performatividad, o cómo hacemos lo que hacemos................................38 2.0. Una Intervención Modesta......................................................................................................38 2.1 Performance como forma de conocer/ Performance as a way of knowing.............................39 2.2.¿Por qué importa el performance?/ Why performance matters?.............................................42 2.2.1. Performance. De la experiencia a la expresión...............................................................46 2.2.2 Performance como práctica..............................................................................................48 2.3. Teoría de los actos performativos desde Judith Butler...........................................................49 2.3.1. Acto performativo...........................................................................................................50 2.4. Distinción entre performance y performatividad....................................................................51 2.5 Elementos del Performance.....................................................................................................53 2.5.1 Conducta restaurada o “restoration behavior”.................................................................54 2.5.2 La interpelación................................................................................................................55 2.5.3. Sobre la “norma”.............................................................................................................57 Capitulo 3. Figuraciones de la acción colectiva y el campo de la sociedad civil...............................63 3.0. Introducción al capítulo..........................................................................................................63 3.1. Por una política de las localizaciones en la acción colectiva..................................................65 3.1.2. Política de las localizaciones ..........................................................................................66 3.1.3 La figura y el acontecimiento figural ..............................................................................69 3.2. Acción colectiva como caos....................................................................................................71 3.3. Acción colectiva como producto.............................................................................................76 3.4. Acción colectiva como relación..............................................................................................78 3.5. Acción colectiva como “potentia”..........................................................................................80 3.6. Las dos nostalgias teóricas: sociedad civil.............................................................................82 3.7. Sociedad Civil como espacio de acción..................................................................................85 3.7.1. Sociedad Civil como campo...........................................................................................88 3.7.1.1. Cuerpo social precario y sus alianzas......................................................................91 Capítulo 4. Mi trayectoria con la CCIODH........................................................................................94 4.0 Una aproximación desde la etnografía crítica..........................................................................94 4.1. De la Etnografía convencional a la Etnografía Critica...........................................................95 4.1.1. Etnografía critica... desde dónde?...................................................................................97 4.2. La posicionalidad en el análisis de la CCIODH...................................................................102 4.3. Delimitación de la etnografía: El cronótopo etnográfico......................................................112 4.4. Línea del tiempo de la etnografía crítica...............................................................................116 Capítulo 5. La pre-visita ..................................................................................................................119 5.0 El relato Etnográfico .............................................................................................................119 5.1. La 'pre-visita' a detalle..........................................................................................................120 5.1.2 Se lanza la sexta visita....................................................................................................123 5.1.3. Cambio de escenario Barcelona-México......................................................................128 5.2. La visita y sus formas de registros visuales..........................................................................135 5.3. Preámbulo a las figuraciones de la acción colectiva de la CCIODH....................................141 Capítulo 6. Alebrije, Detective e Infomorph, en busca de otros monstruos para habitar y resistir..145 6.0. La visita y mis figuraciones monstruo..................................................................................145 6.1. Alebrije..................................................................................................................................148 6.1.1. Cuéntame primero, qué es un alebrije...........................................................................148 6.1.2. Alebrijando...cómo se encarna Alebrije........................................................................156 6.2. Detective....................................................................................................................................168 6.2.1 Campo de Operaciones de Detective.............................................................................183 6.2.3 Un detective con capacidad de Explosionar...................................................................185 6.2.4. Inscripciones en el campo de operaciones: detectivismo en acción.............................186 6.2.4.1.'EL Caso Paradigmático de la Reserva De Huitepec'.............................................186 6.2.4.2. El Caso Paradigmático de Atenco.........................................................................197 6.2.4.3. El día que no llegamos..........................................................................................200 6.3. Infomorph.............................................................................................................................203 6.3.0. Gramática Infomorph.........................................................................................................204 6.3.1. CCIODH a modo de Ghost-rider..................................................................................208 6.3.3.Transmisión y gestión de información como resistencia...............................................219 6.4. Testigo Performativa.............................................................................................................223 6.4.1. Momentos juntos o intimate habitation.........................................................................226 7. A modo de aportes finales.............................................................................................................232 7.1. ¿Estamos solos en la galaxia o acompañados?.....................................................................232 7.2. ¿Y si hay reencarnación?......................................................................................................233 7.3. ¿Y si existe un más allá?.......................................................................................................233 7.4. ¿Se expande el universo? ¿Es cóncavo o convexo?.............................................................234 7.5. ¿Somos solo fruto del azar?..................................................................................................234 7.6. ¿A dónde vamos?..................................................................................................................234 Bibliografía.......................................................................................................................................238 Anexo 1. Línea de tiempo de la etnografía..................................................................................249 Anexo 2. Diario de campo...........................................................................................................252 Anexo 3. Carta de la CCIODH ...................................................................................................253 Figuras performativas de la acción colectiva Introducción C ontinúo siendo una niña de la de la Revolución Científica, la Ilustración y la tecnociencia. Mi testigo modesto jamás será simplemente un antagonista. Más bien es suspicaz, implicada, conocedora, ignorante, preocupada y esperanzada. Desde el interior de la red de las historias, agenciaciamientos e instrumentos que constituyen la tecnociencia, está comprometida con aprender a evitar narrativas y realidades de la Red que amenazan su mundo a finales del segundo milenio cristiano. Está intentando aprender y practicar las diversas alfabetizaciones y las consciencias diferenciales más ajustadas al funcionamiento real del mundo, incluido el de la tecnociencia (Haraway, 1997 [2004]:19). La aportación de esta tesis se realiza específicamente en el campo de la acción colectiva, mi intención es realizar una relectura de sus marcos a partir de los cuales esta es leída y llevarlos al plano de la figuración. En este caso el tipo de procesos de los que me interesa dar cuenta es de los procesos de la acción colectiva. Las figuraciones funcionan como análisis a modo de mapas vivos, o mapas en lo cuales se van registrando determinadas trayectorias situadas con el fin de generar un panorama de las practicas en donde se inscriben los efectos de la acción colectiva a partir del contexto donde se llevan a cabo. La figuración puede ser entendida como una práctica elaborada a partir de los desarrollos de Donna Haraway y otras teóricas feministas. Esta práctica trata de reconfigurar los campos de saber a modo de mapas que localizan, en este caso, las trayectorias de acción colectiva y las reglas por medio de las cuales estas acciones performan, con el fin de mostrarnos sus efectos. Estos mapas, como mapas vivos, son mediados por imágenes proporcionan al análisis algunas de sus características y que dan cuenta de este como un proceso situado. Lo que busco con las figuraciones es plasmar versiones políticamente sustentadas de una subjetividad alternativa (Braidotti, 2000:26) y poner en claro las implicaciones que esta práctica tienen. Señalare la importancia del performance y algunas de sus principales características. El performance entendido como aquel movimiento a través de la norma es lo que le dará movilidad a nuestra figura y la llevara hacia las políticas de las localizaciones (Braidotti,2005,2006); es decir a rastrear puntos concretos y situados de estas trayectorias para que puedan ser explicadas como un proceso. La apuesta de la tesis es analizar el potencial performativo de la acción colectiva a través de realizar un recorrido con la CCIODH a modo de una etnografía crítica. Las siglas CCIODH refieren 1 Ana Cristina Aguirre Calleja a la Comisión Civil de Observación por los Derechos Humanos. La apuesta también es abrir el concepto de la sociedad civil, desde entenderlo como un lugar que se encarna desde lo social a partir de ocupar un espacio en lo colectivo. Un nosotros tomando a la precariedad y a la emergencia de alianzas temporales como los recursos que permiten tanto su actuación, como el generar campos de acción. La etnografía crítica es un estilo de análisis y discurso integrado en la etnografía convencional. Pero mientras que la etnografía convencional describe, es decir tiene una función descriptiva, y se pregunta por el qué, en formulaciones como: ¿qué es lo que pasa o qué el lo que sucede?, la etnografía crítica se pregunta ¿cómo podría ser (lo que pasa o sucede) de otra manera? La etnografía crítica se lleva acabo antes, durante y después de la sexta visita de la Comisión Civil de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) a México. La Sexta Visita de observación en México se da en tres escenarios, desde tres conflictos sociales: Chiapas, Atenco y Oaxaca. El compromiso de la CCIODH es una estrategia civil de defensa de los derechos humanos desde y para la sociedad civil.; que abarca desde su preparación en Octubre del 2007, su paso por México en enero y febrero de 2008 y algunas de las entregas de resultados en las que tuve la oportunidad de estar presente, en junio 2008. El interés de la etnografía se centra principalmente en la organización de la visita (pre-visita) y la visita en México. Es una primera aproximación que trata de reconstruir mi experiencia en el campo desde las voces que iban participando en él y mi voz. “'La pre-visita'” intenta también situar al lector en el escenario de qué es la CCIODH y cúal es su cometido en México. La segunda parte del relato era presentada como “'la visita'”, en tanto parte del relato etnográfico pondrá en práctica las herramientas sobre figuración y incorporadas a las lógicas de un relato de campo desde la etnografía crítica, junto con las nociones sobre performance, acción colectiva y sociedad civil que he ido articulando. Las figuraciones resultan del proceso de la etnografía crítica, al cambiar la forma de construcción a través de lo escrito, en este caso, a partir de tres tipos de performance de la CCIODH, que articulo a través de imágenes, textos, comentarios y fragmentos del diario de campo. Cada uno habla en un sentido diferente de la acción colectiva de la CCIODH. Ambos relatos se sustentan en el trabajo empírico realizado. Las cuatro figuraciones que se presentan llevan por nombre: Alebrije, Detective, Infomorph y Testigo performativa. Cada una desarrolla sus propias lógicas a partir de la figura que la habita, y muestra así el potencial performativo de cuatro formas de acción colectiva de la CCIODH. Esta investigación parte de situarse desde dos marcos analíticos principales, las figuraciones y la performatividad. 2
Description: