ebook img

Fernández Abad, Bárbara PDF

494 Pages·2015·20.49 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Fernández Abad, Bárbara

Universidad Miguel Hernández de Elche Facultad de Bellas Artes Departamento de Arte Influencia de la cultura visual y el currículum de educación artística en la construcción de identidad de los jóvenes. Un estudio de casos con estudiantes de 1º de la ESO Tesis doctoral Presentada por Bárbara Fernández Abad Dirigida por la Dra. Teresa Marín García Altea 2015 RESUMEN Palabras clave: Educación artística, Currículum, ESO, Cultura visual, Identidad. Esta investigación se sitúa en el ámbito de la educación artística en España. Se enmarca en el contexto educativo formal de Educación Secundaria en la Comunidad Valenciana regido por la Ley Orgánica de Educación (LOE). Se desarrolla en un marco temporal (2012-215), coincidiendo con la progresiva implantación de la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). La etapa que se aborda en este estudio, es 1º de la ESO. El principal objetivo de esta investigación ha sido comprender las relaciones entre la cultura visual, el currículum oficial de Educación Plástica y Visual y la formación de identidad de los preadolescentes. Desde un enfoque construccionista, esta investigación ha buscado indagar en la incidencia de la cultura visual como mediadora de significados culturales en la creación de imaginarios y en la formación de identidad de los jóvenes. Partiendo del postestructuralismo y los estudios culturales, esta investigación se ha acercado al currículum entendiéndolo como un dispositivo configurador de subjetividades. Metodológicamente esta investigación se ha abordado desde un estudio de casos múltiple. Se ha planteado desde una perspectiva práctico-teórica, en el marco de la investigación basada en las artes y la fenomenología. En este proceso se han diseñado estrategias para conocer la voz del estudiante. A través de los análisis y la interpretación de los datos obtenidos, este estudio de casos ha podido aproximarse a la influencia que ejerce la cultura visual en los jóvenes como mediadora de significados. También, durante el proceso se ha planteado la necesidad de analizar el currículum de educación plástica y visual en nuestro país, para detectar posibles necesidades o carencias en el área. Este estudio, ha podido analizar una serie de cuestiones que están afectando al desarrollo subjetivo de los preadolescentes y a la calidad de la educación artística en nuestro país. Por un lado, el currículum cultural está ejerciendo un poder pedagógico mucho mayor que el currículum oficial. Las imágenes producidas por las industrias culturales infantiles y juveniles están creando imaginarios, reproduciendo imágenes distorsionadas de la realidad a través de la representación de arquetipos y la reproducción de estereotipos. Las empresas mediáticas son capaces de conectar mejor con los jóvenes a través de sus gustos, sus deseos y sus intereses. Por otro lado, se ha planteado la necesidad de reconceptualizar el currículum de Educación Plástica y visual y la formación de los docentes. El currículum oficial parece estar anclado en la modernidad. Su visión formalista y expresiva está dejando fuera planteamientos derivados de la posmodernidad que podrían introducir prácticas artísticas capaces de conectar mejor con las problemáticas de los jóvenes actuales. Esta investigación plantea la necesidad de introducir la cultura visual en el currículum y la importancia de la práctica artística como mediadora del proceso de comprensión crítica de las imágenes en relación con los procesos de identidad. 3 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quiero dar las gracias de forma muy especial a Teresa Marín por su dirección en esta tesis. Por su confianza y generosidad desde antes de comenzar este camino, cuando contó conmigo para el proyecto GUAVES. Gracias Teresa, por acompañarme en estos años con tanto cariño y dedicación. Por ser mi guía, mi compañera y mí amiga. Por dejarme aprender tanto de ti y dejarme sentir que aprendías conmigo. Gracias también por tu paciencia en los momentos difíciles, pero sobre todo gracias por tus alientos y tu comprensión. Compartir esta aventura contigo ha sido todo un lujo y una experiencia que verdaderamente me ha transformado. También debo agradecer especialmente la ayuda de todas las personas que han colaborado en este trabajo y sin las cuáles esta tesis no hubiese podido realizarse. En primer lugar agradecer a los directores, jefes de estudios, profesores y profesoras de los centros educativos, el haberme permitido entrar en sus centros. En Escola Gavina a su director Albert Dasí, al orientador del centro Jordi Orts y al profesor de Educación Plástica y Visual, Rafa Santibáñez. A Matilde Pastor del IES L’Arabí. A José Gallego director del Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante y al profesor Rubén Yeste. A Laura Santacruz por facilitarnos el contacto con el IES Las Lomas, a Antonio Cutillas su jefe de estudios y a Toni Vidal, profesor de plástica. Gracias a todos por hacerme sentir que actividades como las que hemos realizado en estas escuelas e institutos, además de bienvenidas son necesarias. Sobre todo dedo agradecer a todos los chicos y chicas de estos centros, que intentando comprender su mirada, me hayan dejado asomarme a sus mundos. También quiero dar las gracias a los componentes del grupo de investigación VISUALARTE-Lab de la facultad de Bellas Artes de Altea, en especial a Patricia Escario, Elisa Lozano y Eduardo Marín. Gracias también a Enrique Salom por colaborar de forma activa durante el trabajo de campo y por sus constantes ánimos, cuando los escuchaba allá a lo lejos desde el otro lado de la línea telefónica. A Francisco Gomis Garrigós por sus tan interesantes conversaciones en torno al complejo mundo del opositor a Dibujo. A José María Martínez-Abarca (Ptt) por su amistad y por prestarme su ayuda técnica en momentos de emergencia. A Manu por hacer suya también esta experiencia, por acompañarme, por arroparme, por levantarme cuando me sentía desfallecer. Por no desfallecer él a mí lado. Gracias Manu, por tanto amor. A mi familia por darme su apoyo y su calor. A Marisa por preocuparse tanto por mí, por intentar facilitarme el día a día y hacer de madre. A mis compañeros de trabajo, en especial a Lola por hacer posible el permiso de dos meses que tanto necesité, a Rubén, a Fran, a Pilar y a Esther por comprenderme tanto y por existir. Y en general a todos los amigos y amigas que han estado ahí todo este tiempo y que a pesar de las reiteradas negativas, todavía me siguen llamando para sacarme de casa. 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 13 0. PUNTO DE PARTIDA Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 25 I. PARTE. EDUCACIÓN ARTÍSTICA, CURRÍCULO Y CULTURA VISUAL ................................................................................................................. 31 1. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA .......................................................................... 35 2. EVOLUCIÓN DE CURRICULUM DE LA MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD ....................... 39 2.1. Del modernismo al posmodernismo. Cambio de paradigma ................................. 39 2.1.1. Características y principios de la modernidad ....................................... 40 2.1.2. Características de la posmodernidad .................................................... 42 2.2. Del currículum tradicional a las teorías críticas del currículum ............................. 45 2.2.1. Los Reconceptualistas: Fenomenología y Marxismo ............................. 48 2.2.2. Cultura popular, contrahegemonía y resistencia: P. Freire, M. Appel, H. Giroux ...................................................................................................... 49 2.2.3 Nueva sociología de la educación y la construcción social del currículum ............................................................................................... 53 2.3. Perspectivas cognitivas del currículum para la docencia de las Artes Visuales .................................................................................................. 54 2.3.1. Revolución cognitiva: del conductismo al cognitivismo ......................... 56 2.3.2. El enfoque cognitivista y su repercusión en la enseñanza de las artes ................................................................................................... 57 2.4. Estética pragmática: de la estética analítica al arte como experiencia ................. 66 2.4.1. El Neopragmatismo de Richard Shusterman ......................................... 68 2.4.2. Una propuesta pragmatista para la educación del arte ......................... 73 2.5. Educación posmoderna: hacia una pedagogía pos-crítica ................................... 76 2.5.1. La influencia del pensamiento posmoderno en el Currículum ............... 76 2.5.2. Características del currículo posmoderno: principios organizadores para la enseñanza del arte ............................................................................ 78 2.5.3. La crítica pos-estructuralista del currículum ......................................... 81 2.5.4. Concepción del currículum desde los estudios culturales ..................... 83 2.6. La educación artística en España. una asignatura pendiente ................................ 87 2.6.1. La Educación Plástica y Visual en el currículum de la LOE ..................... 87 2.6.2. Perfil del profesorado de Educación Plástica y Visual en Educación Secundaria…………………………………………………………………………………………………… 90 2.6.3. Escenarios de futuro de la Educación artística tras la aprobación de la LOMCE…………………………………………………………………………………………………. 93 3. INFANCIA POSMODERNA, CULTURA E IDENTIDAD ............................................................... 97 3.1. La modernidad cultural y su implicación en la educación .................................... 97 3.2. La infancia como construcción social ................................................................... 99 3.3. Reconceptualización de la infancia desde las teorías posmodernas ................... 102 3.4. Pedagogía crítica y currículum cultural .............................................................. 104 9 ÍNDICE 4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURA VISUAL ...................................................................... 109 4.1. Cultura visual y el concepto de lo visual ............................................................ 109 4.1.1. Definición de cultura visual ................................................................ 109 4.1.2. En torno al concepto de lo visual ........................................................ 110 4.2. Emergencia de los Estudios Visuales .................................................................. 113 4.3. La identidad como construcción visual .............................................................. 115 4.3.1. Identidad y cultura ............................................................................. 115 4.3.2. Formas culturales de ver .................................................................... 117 4.3.3. Constitución de imaginarios y funciones de la imagen ........................ 120 4.3.4. Interactividad y afectos ...................................................................... 123 4.4. La Educación Artística para la comprensión de la Cultura Visual ........................ 126 4.5. El dibujo como mediación en la representación para la comprensión de la cultura visual desde la creación ....................................................................... 131 4.5.1. Dibujo, cuerpo y cartografías de identidad ........................................ 131 II. PARTE: ESTUDIO DE CASOS. Análisis de la influencia de la cultura visual y el currículum a través de la interpretación y la creación de imágenes ......................................................... 137 5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de casos múltiple…………….………….………………139 5.1. ENFOQUE METODOLÓGICO…………………………………………………………………….…….….140 5.2. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE CASOS………………………………….............................……143 5.2.1. Criterios de elección de los casos de estudio.........................................143 5.2.2. Descripción de los casos de estudio…………………………..…………………….…144 5.3. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................148 5.4. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS.………………………………………………….....149 5.4.1. Entrevista informal con los profesores y otros agentes educativos………………………………………………………………………………………………..…149 5.4.2. Observación: visita a los centros educativos.........................................150 5.4.3. Observación participante: actividades con los estudiantes en el aula……………………………………………………………………………………………………..151 5.4.4. Documentos diversos…………………………………………………………………………152 5.5. Estrategias de producción de datos.......................................................................153 5.5.1. Definición y Diseño de las actividades: prácticas para la obtención de datos de los estudiantes…………………………………………..……………………………….…153 5.5.2. Diseño de cuestionarios………………………………………………….………………….157 5.5.3. Registro de las actividades prácticas realizadas con los estudiantes..……………………………………………………………………………………………….163 5.5.4. Dinámica de juego y aspectos performativos…………………….……………….163 5.5.5. escuchar la voz de los estudiantes a través de distintos medios…………………………………………………………………………………………………………164 5.6. Análisis e interpretación……………………………………………………………………….….……….166 5.6.1. Fichas de resultados de actividades……………………………………………………166 5.6.2. Tablas comparadas de respuestas………………………………………………………………......................................167 5.6.3. Elaboración de gráficos………………………………………………….………….….……168 5.6.4. Análisis comparado cuantitativo-cualitativo..........................................169 5.6.5. Criterios de análisis: formales, conceptuales, emocionales……….……….170 10

Description:
aproximarse a la influencia que ejerce la cultura visual en los jóvenes como mediadora de significados. También, durante el Vegeta "Bola de. Dragón". Que se puede ver bien como es la ropa y es la que más me gusta de la serie. 9. Steve "Minecraft". Los colores amarillos de la puesta de sol.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.