ebook img

Feminismo y filosofía PDF

314 Pages·2015·10.285 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Feminismo y filosofía

FEMINISMO Y FILOSOFÍA Celia iVmorós (editora) F I L O S O F í A [ L li é m a t a ] ♦ directores Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordón Ramón Roclrígtre^ García FEMINISMO Y FILOSOFÍA Celia Amorós (editora) María Xosé Agfra, Neus Campillo Teresa López Parolina, Cristina Molina María Luisa Pérez; Cavana, Luisa Posa Ja Alicia Puleo y Amelia \^lcárcel EDITORIAL SINTESIS La presente (Jira lia siclo editada con la ayuda del Instíüio de la Mujer (Ministerio de Irahajo y Asuntos Sociales) Diseño de cubierta estlier morcillo • femando cafirera © Celia Amorós (editora) Mai •ía Xosé Agía., Nciís Campillo, Te resa López Pardilla, Cristina Molina, M aría Luisa Póie2 Cavaría, Luisa Posada, Alicia Puleo y Amelia Valcárcel © EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallelieimoso 34 " 28015 Madrid Tel 91 593 20 98 litip: //ww. si ntesis. com ISBN: 84-7738-728-1 Depósito Legal: M. 40.554-2000 Impreso en España - Printed in Spain Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin ía autorización previa por escrito de Edil^ial Síntesis, S. A. índice 1 Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis^) 9 Celia Amorós 1.1. Feminismo, filosofía y movimientos sociales ..................................... 12 1.1.1. Feminismo: ¿una de “las tres Marías3?, 14. 1.1.2. El feminis­ mo: ¿“hijo no querido” de ht Ilustración?, 23. 1.1.3. Una “idea cabe­ zota”, 26. 1.1.4. El contrato sexual y sus centros he?no trágicos, 29. 1.1.5. Multiculturalismo: ¿perspectiva oblicua a la perspectiva femi­ nista?, 45. 1.1.6. “Sólo los hombres en la ciudad... " 52. 1.2. El feminismo y los problemas del sujeto, la identidad y el género 62 1.2.1. ¿Reivindicaciones anacrónicas?, 62. 1.2.2. Simone de Beauvoir zanja una polémica, 66. 1,2,3, Vindicación y critica al androcentrismo, 68. 1.2.4. Debates en torno al género: de la “obje­ ción de conciencia” a la “parodia”, 72. 1.2.5■ Psicoanálisis y femi­ nismo: ¿otro matrimonio desdichado?, 82. 1.2.6. De la identidad genuina al mito del matriarcado, 86. 1.3. El feminismo como crítica cultural y filosófica................................. 97 1.3.1. Feminismo, critica y filosofía, 97. 1.4. Bibliografía..................................................................................................... 107 Parte I Feminismo, filosofía política y movimientos sociales 2 Las filosofías políticas en presencia del feminismo.................. 115 Amelia Vaícárcel 2.1. Las filosofías políticas en presencia del feminismo........................... 116 2.2. El primer liberalismo................................................................................... 117 2.3. El segundo liberalismo .............................................................................. 120 2.4. Societarismos y feminismo ........................................................................ 121 2-5- La sociedad masa.......................................................................................... 123 2.6. Fascismo y patriarcado ............................................................................... 127 2.7. Feminismo y democracia........................................................................... 130 2.8. Bibliografía.................................................................................................... 132 3 Muiticulturalismo, justicia y género ...................................................... 135 María Xosé Agrá Romero 3.1. Muiticulturalismo ........................................... ........................................... 136 3.1-1. Monoculturalismo e individualismo, 138, 3.1.2. La política de la identidad, 140. 3.1.3. La política del reconocimiento, 143. 3.2. Justicia y género ............................................................................................ 148 3.2.1. Identidad, diferencia e igualdad: el debate en el seno delf emi­ nismo, 151. 3.2.2. Justicia y política de la diferencia, 156. 3.2.3. Redistribución y reconocimiento: enfoques duales, 161. 3.3. Bibliografía..................................................................................................... 164 4 Ecofeminismo: hacia una redefinición filosófico-política de “naturaleza”y “ser humano”................................................................ 165 Alicia Puleo 4.1. Nuevos problemas, nuevos desarrollos del pensamiento................. 165 4.2. De la fusión mística a la gestión económica razonable .................. 170 4.3. ¿El ecofeminismo como Ilustración de la Ilustración?..................... 179 4.4. Bibliografía..................................................................................................... 189 Partí: II Elf eminismo y los problemas del sujeto, la identidad y el género í 5 La noción de sujeto en el humanismo existencialista................... 193 Teresa López Pardina 5.1. La concepción de sujeto en la filosofía existencial de Símone de Beauvoir........................................................................................................... 193 5-1.1. Desarrollo de la concepción del sujeto en El segundo sexo, 198. 5-1.2. La mujer comouz otra en los mitos patriarcales, 199. 5-1.3. Inmanencia y trascendencia en los comportamientos humanos: los caminos de la inmanencia en El segundo sexo, 202. 5.1.4. Los caminos de la trascendencia en El segundo sexo, 207- 5.2. Interpretaciones de y críticas a la noción de sujeto en Beauvoir ... 209 5.3. Bibliografía....................................................................................................... 213 ................................ 6 Feminismo y psicoanálisis 215 María Luisa Pérez Cavaría 6.1. El primer debate .......................................................................................... 215 6.1.1. Freud y el "enigma de la feminidad”, 215. 6.1.2. Las voces disidentes, 217. 6.2. El segundo debate ........................................................................................ 220 6.3. Desarrollos feministas del psicoanálisis ................................................. 221 6.3.1. Las teorías psicológicas: relaciones objétales e Ínter subjetivi­ dad, 221. 6.3.2. Aplicaciones y explicaciones psicoanalítieas dentro de la epistemología feminista, 224. 6.3-3■ La situación psicoanalíti­ ca como modelo alternativo de conocimiento, 227. 6.4. La corriente lacaniana ................................................................................. 228 6.5. Bibliografía..................................................................................................... 230 , 7 De discursos estéticos sustituciones categoriales y otras operaciones simbólicas: en torno a la filosofía del feminismo de la diferencia ............................................................... 231 Luisa Posada Kubissa 7.1. Diferencia y feminismo francés: La ética del como si........................ 231 7.1.1. Postmodernidad y diferencia en el feminismo francés, 232. 7.1.2. Luce Irigaray y la ética del como si, 235. 7.2. La estética de la diferencia en elf eminismo italiano ....................... 240 7.2.1. Raíces de la diferencia italiana, 240. 7-2.2. Luisa Muraro o la estética de la diferencia, 244. 7.3. Conclusiones y reflexiones ........................................................................ 251 7.4. Bibliografía...................................................................................................... 253 ........................ ..... $ Debates sobre el género ........... 255 Cristina Molina Petit 8.1. La “actitud natural” ante el género ................................................... 257 8.2. El género como categoría analítica ........................................................ 260 8.2.1. El cuerpo construido, 261. 8.2.2. FJ sexo dirigido, 264. 8.3. El género como sistema de organización social ................................ 267 8.3.1. El sistema de sexo-género en Gay le Rubin, 267. 8.3.2. Teorías del sistema dual (patriarcado —o sexo-género— y capitalismo), 269- 8.4. El genero como criterio de identidad ............................................... 8.4.1. La identidad de la mujer, 275. 8.4.2. El sujeto del feminis­ mo o la identidad común, 277. 8.5. Contra el género ........................................................................................... 280 8.6. Bibliografía ..................................................................................................... 284 Parte III Elfeminismo como crítica cultural y filosófica 9 El significado de la crítica en el feminismo contemporáneo .... 28 7 Neus Campillo 9.1. Crítica cultural y feminismo: de “la dialéctica del sexo” al Cyborg 287 9.1.1. La revolución de la anticultura, 289. 9.1.2. El Cyborg como salida al laberinto de los dualismos, 293. 9.1.3. Los límites de la crí­ tica de la cultura, 298. 9-2. El feminismo entre la teoría crítica y la crítica situada................... 300 9.2.1. Crítica como articulación de norma y utopía, 304. 9.2.2. Crítica situada como crítica social sin filosofía, 308. 9.2.3. Crítica como resignificación, 311. 9.2.4. Hacia una crítica feminista autó­ noma, 314. 9.3. Bibliografía...................................................................................................... 318 1 Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis) Componer un libro bajo la rúbrica de «Filosofía y feminismo» plantea pro­ blemas de muy diversa índole. La bibliografía sobre el tema es ya ingen­ te: cubre un campo difícil de abarcar y de contenidos variopintos. Cabría adoptar, pues, diversas opciones, tanto en lo referente a los enfoques como a las temáticas. La mía, por supuesto, viene condicionada por mi particular concepción de lo que sea la filosofía, qué sea el feminismo y cuál sea la naturaleza de la con­ junción que ios relaciona. No hay consenso entre los filósofos acerca de qué sea filosofía. Nuestro gremio, en permanente proceso constituyente, cuando aborda -y lo hace a menudo- cuestiones metafilosóficas llega a conclusiones tales como aque­ lla a la que se llegó hace no mucho en un Congreso: «filosofía es lo que hacen los filósofos»... ahora añadiríamos: “y las filósofas”. En cuanto al feminismo, las corrien­ tes son muy distintas, y los debates pueden ser denominados intra e interparadig- máticos por lo que concierne a los paradigmas filosóficos que nutren de muchos de los supuestos desde los que tales debates se configuran. Corrientes y debates tan ricos y diversos que ya se habla de “feminismos” en plural. En lo que concierne a la relación entre ambos es obvio que la idea de la misma dependerá de las concep­ ciones de la filosofía y del feminismo que se adopten, y, en función de ellas, se deter­ minará cuál es la temática más relevante. Empecemos, pues, por la que desde cierto punto de vista deberíamos termi­ nar, es decir, por la filosofía. Afirmo que es por donde deberíamos terminar por­ que qué sea feminismo filosófico es algo de lo que espero que se pueda tener una idea mínimamente cabal tras haber leído este libro. He de aclarar, por otra parte, que prefiero con mucho hablar de feminismo filosófico que de filosofía feminista. A la filosofía qua tale quizás no sea pertinente adjetivarla. Por otra parte, si distin- güimos entre tareas deconstructivas y reconstructivas de la filosofía, quienes a estos menesteres nos dedicamos hemos de confesar que, hoy por hoy, son las primeras las que prioritariamente nos ocupan. Tras siglos de filosofía patriarcal, hecha fun­ damentalmente —si bien con más excepciones de lo que a primera vista parece- por varones y para varones, la tarea de deconstrucción —no en su sentido técnico derri- deano sino en un sentido más amplio en el que se utiliza el término como sinóni­ mo de crítica— es todavía ingente. La expresión “filosofía feminista” parece conno­ tar un quehacer constructivo y sistemático que, de hecho, estamos aún en condiciones precarias para 'abordar: sin contar con los problemas que en la actualidad plantea hacer filosofía sistemática en general, feminista c no. Los rendimientos decons- tructivos priman, pues, sin duda, sobre los reconstructivos y, si es que llegase a ser posible hacer una filosofía feminista, a lo mejor, por ello mismo, dejaría de tener sentido: las feministas podríamos entonces sentirnos, cómodamente y sin trampas, identificadas con la filosofía que harían todos y todas. (Las “pensadoras de la dife­ rencia sexual” discreparán radicalmente, por razones que quizás ya pueden intuir­ se y sobre las que volveremos, de estas estimaciones mías). Prefiero, por estas razo­ nes teóricas y algunas otras de orden pragmático, hablar más bien de feminismo filosófico. (Debo la distinción y lo que ésta me sugiere a mi buen amigo José Luis Pardo.) Pues lo que se quiere dar a entender con esta denominación es que el femi­ nismo es susceptible de ser tematizado filosóficamente. Lo es porque tiene impli­ caciones filosóficas y porque, como forma de pensamiento, es, en su entraña mis­ ma, filosófico. Para justificar esta aseveración me veo obligada a volver acerca de qué sea la filosofía. Y me atrevería a decir que la filosofía, pese a lo vano quizás —Kant lo sintió como nadie- del empeño, es una voluntad irredenta de totalizar. Habrá muerto la totalidad, pero creo que la voluntad de totalizar, pese a Foucault y muchos otros, sigue viva. Habrá muerto quizás el sujeto, pero no el de esta volun­ tad, el de este conatus, que sigue vivo. Paradójicamente, se decreta la muerte de la totalidad y del sujeto cuando empiezan a darse las condiciones para hablar de ambos con un mínimo de seriedad. Hegel decía: “lo verdadero es el todo, la orgía báqui­ ca en la que ningún miembro deja de estar embriagado”. Pero dejaba fuera eí con­ tinente africano, irrelevante para la historia del espíritu, abstemio. El sujeto de la modernidad hablaba de sí mismo con voz engolada cuando ni siquiera las mujeres burguesas eran sujetos del derecho civil de administrar sus propiedades. La filoso­ fía se ha autocomprendido a sí misma como pensamiento del propio tiempo en conceptos así como “autoconciencia de la especie”. Pero la especie, en autocon­ ciencia de la cual se han venido constituyendo las filosofías históricas, no ha sido sino “la especie humana, ese club tan restringido” del que hablaba Jean-Paul Sar­ tre. El pensamiento feminista trata de dar articulación teórica a un movimiento social que está provocando cambios antropológicos de dimensión insólita. De este modo, al dar protagonismo a esa mitad de ^ especie, peregrina y rocam bol escamen te

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.