www.flacsoandes.edu.ec FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CONVOCATORIA 2010-2012 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA CUANDO LOS SABERES SE HACEN AUDIBLES, LA TRASMISIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL ECUADOR DEL SIGLO XXI ANDREA ELIZABETH BRAVO DÍAZ MARZO 2013 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CONVOCATORIA 2010-2012 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA CUANDO LOS SABERES SE HACEN AUDIBLES, LA TRASMISIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL ECUADOR DEL SIGLO XXI ANDREA ELIZABETH BRAVO DÍAZ ASESOR DE TESIS: VICTOR BRETON DIRECTOR DEL TALLER DE TESIS: XAVIER ANDRADE LECTORES/AS: DAVID CORTEZ ABRAHAM AZOGUE FEBRERO 2013 2 DEDICATORIA A Rosa y Román También al Misterio 3 AGRADECIMIENTOS El agradecimiento hacia todos los seres maravillosos que han acompañado mi camino de investigación ha dejado una huella indeleble en mi corazón. Su presencia, paciencia y generosidad ha sido quizás el mayor aprendizaje dentro de este proceso. En primer lugar mis padres y hermano, con el soporte emocional indispensable para avanzar por los caminos más desconocidos. Así también un profundo reconocimiento a los taitas y mamas que con su sabiduría me abrieron las puertas de todo un universo: taita Sergio, taita Alejo, mama Andrea H., Panchito Aguirre, mama Michi, taita Jorge, Anita Abad, Sabine y Fernando Montesinos. Me faltan palabras para agradecer los consejos y el soporte indispensable de Victor Breton y X Andrade, quienes han sabido ampliar mis horizontes más allá de lo que algún día pude imaginar, han sido pues verdaderos taitas de las ciencias sociales. 4 ÍNDICE Contenido Páginas RESUMEN ...................................................................................................................... 8 INTRODUCCION .......................................................................................................... 9 CAPÍTULO I ................................................................................................................ 13 LA TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA, EXPLORACIONES DE UNA ANTROPOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ....................................................... 13 El conocimiento en la historia de la antropología ...................................................... 14 Inspiraciones para la antropología del conocimiento ................................................. 16 La antropología del conocimiento como un subcampo de investigación ................... 18 Conocimiento, simbolismo y ritual ............................................................................ 21 Una antropología del conocimiento multidisciplinar ................................................. 23 Los ejercicios de traducción ....................................................................................... 25 Los saberes desde el sur.............................................................................................. 27 La antropología frente a los saberes ―tradicionales‖ o ―ancestrales‖ ......................... 34 Conocimiento local y tradicional en Latinoamérica ................................................... 37 Lo recorrido y lo queda por explorar en relación a los saberes tradicionales ............ 39 CAPÍTULO II ............................................................................................................... 42 LOS MATICES DE LA “ANCESTRALIDAD” EN EL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR ........................................................................................................................ 42 Panorámica del Sumak Kawsay .................................................................................. 42 Los Saberes ―Ancestrales‖ en la refundación del Estado ........................................... 49 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, del discurso a la práctica .............. 57 La producción de los saberes ...................................................................................... 61 5 El eco de los saberes ................................................................................................... 70 CAPÍTULO III ............................................................................................................. 73 PRÁCTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL EN EL SUR: MAGIA, POLÍTICA Y MERCADO ...................................................................................... 73 Los hombres y mujeres de medicina del siglo XXI, una red y un mosaico ............... 75 Los ritos y prácticas de medicina tradicional, detenidos en el tiempo o adaptados al espacio-tiempo ........................................................................................................ 82 Limpias ....................................................................................................................... 83 Temazcal ..................................................................................................................... 84 Ceremonias de medicina tradicional .......................................................................... 85 Búsqueda de visión ..................................................................................................... 88 Danza del sol .............................................................................................................. 89 El mosaico étnico ―tú eres como nosotras, ya no hay diferencias‖ ............................ 91 De drogas a medicinas, de brujería a sabiduría ―ancestral‖ ....................................... 94 Un público o un pueblo, una búsqueda de conocimiento ........................................... 97 El compromiso político y la inserción al mercado ..................................................... 98 CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 101 UNA AUDIBILIDAD INEVITABLE ....................................................................... 101 ―Los hijos de las flores‖, los ecologistas y el movimiento indígena ........................ 102 ―Yo sí apoyo al movimiento indígena‖ .................................................................... 110 El territorio y los recursos naturales ......................................................................... 112 Libertad de Culto ...................................................................................................... 113 El mundo mítico como necesidad ............................................................................. 115 Un conocimiento políticamente aceptado................................................................. 118 El uso de redes sociales y tecnología audiovisual .................................................... 120 El despertar de la serpiente, la profecía de los subalternos ...................................... 122 6 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 128 UN MITO PARA EL PUEBLO ................................................................................ 128 De las religiones revolucionarias y otros fantasmas ................................................. 138 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 141 ENTREVISTAS .......................................................................................................... 148 7 RESUMEN La presente investigación registra el proceso social que permitió la visibilización de los saberes ―ancestrales‖ en las últimas décadas en el Ecuador. Unos saberes que permanecieron en la subalternidad y que ahora están presentes en la normativa constitucional, en planes y proyectos estatales, en las luchas reivindicatorias indígenas y en la vida de las personas que acuden a temazcales y ceremonias de medicina tradicional. Exploro las redes y los procesos históricos que han contribuido a generar un nuevo estatus para estos saberes, evidenciando también las contradicciones que en torno a ellos se presentan. En este sentido describo las dinámicas de trasmisión del conocimiento en los espacios en donde se los vivencia, así como el tratamiento que están recibiendo por parte de instancias oficiales. Las medicinas que se usan en las ceremonias son las llamadas ―plantas de poder‖ y ocupan un lugar relevante en esta investigación, pues los efectos psicoactivos que producen influyen en los procesos de trasmisión del conocimiento. De ahí que me cuestiono por los mecanismos cognitivos a través los cuales accedemos al pensamiento simbólico. Todos esto para evidenciar que los procesos en torno a los conocimientos no están ajenos al orden social imperante y que la agencia de los individuos influye tanto en el contenido que se trasmite como sus formas. 8 INTRODUCCION A lo largo de esta investigación describiré el proceso social que ha permitido el cambio de estatus de una serie de conocimientos que durante siglos han sido proscritos. Como una expresión de lo que la Constitución ecuatoriana del 2008 denomina los saberes ―ancestrales‖, las ceremonias de medicina tradicional que se realizan en Ecuador nos permiten acercarnos a una realidad inusitada. Estas ceremonias, que serán abordadas en el trabajo de campo, se llevan a cabo en espacios que no tienen más de dos décadas de organización y sin embargo incorporan componentes de una ―ancestralidad‖ nativa. Una primera impresión podría apuntar al surgimiento de estos saberes ―ancestrales‖ por un proceso de reivindicación identitaria gestado por los indígenas. Sin embargo, cuando vemos la gran cantidad de mestizos que asisten a las ceremonias de medicina tradicional, contribuyendo a la reactivación del uso de las plantas de poder ―ancestrales‖, surgen otros cuestionamientos. Podría entonces empezar a pensarse en la influencia de tendencias New Age que en Ecuador han tomado la forma de un nativismo. El panorama se complejiza cuando consideramos que el Gobierno ecuatoriano ha impulsado un proyecto de desarrollo del Buen Vivir, inspirado en la noción de Sumak Kawsay, atribuida a los pueblos indígenas. La pretensión de retomar nociones de vida indígenas incluye en su propuesta el rescate de los llamados saberes ―ancestrales‖. De ahí que al menos 14 instituciones estatales, entre Ministerios y Secretarías se encuentran desarrollando normativas, planes y proyectos en este sentido. Lo que resulta extraño es que no existen acuerdos en relación a qué son los saberes ―ancestrales‖ y cómo determinar qué o quién ingresa en las categorías de lo ―ancestral‖. Ciertamente resulta difícil regular aquello que no se comprende. Esta es la historia de unos conocimientos diferenciados del paradigma científico Occidental, pues en su constitución incluyen elementos subjetivos y filosóficos, de ahí que en otros tiempos fueron catalogados de ―brujería‖. Su manifestación se realiza especialmente en contextos ceremoniales que incluyen el uso de plantas de poder, las cuales fueran vedadas por la Iglesia católica, tratadas como veneno o como drogas. Sin embargo, en el siglo XXI registramos intentos de normativa para garantizar la propiedad intelectual de los pueblos indígenas sobre estas plantas, con la intención de protegerlas. 9 Ahora resulta políticamente correcto proteger las ceremonias nativas e incluso económicamente rentable, por el aumento del turismo consumidor de lo ―ancestral‖. Como parte del discurso reivindicatorio de este conocimiento encontramos fuertes proclamas ecologistas y espirituales, que lo presentan como una vía para mantener mejores relaciones con el entorno. La mayoría de las ceremonias se realizan en el campo, de hecho el lugar donde se centra mi investigación, Shuracpamba, conserva un hábitat natural en donde todavía se pueden ver cóndores y el taita que cuida el lugar es un ecologista convencido. Para abordar el proceso de visibilización de los saberes ―ancestrales‖ registraré y contrastaré el discurso de los distintos actores, considerándolo además desde una perspectiva histórica. Los conocimientos no pueden ser concebidos de manera aislada sin relación con sus procesos de difusión, pues en la conservación o reactivación de conocimientos el ser humano y sus intereses juega un papel central, el conocimiento responde a la sociedad en la cual se manifiesta. En el capítulo 1 realizaré un abordaje desde la literatura antropológica que ha considerado al conocimiento como objeto de investigación. Pues parto del reconocimiento que los llamados saberes ―ancestrales‖ sí responden a un cuerpo de conocimientos susceptibles de ser investigados. Para contemplar el momento político y social que ha permitido su emergencia será necesario considerar las posturas decoloniales que abogan por la reivindicación de los saberes ―ancestrales‖. También reflejaré lo que se ha trabajado en relación a los ejercicios de traducción a la hora de acercarse a un conocimiento. En el capítulo 2 la atención estará centrada en el Estado, así comenzaré analizando los planteamientos del proyecto político del Buen Vivir y la noción de sumak kawsay, así como las posiciones de sus detractores. Evidenciaré el sentido con el cual se está considerando al saber ―ancestral‖ en la normativa, planes y proyectos del país, comenzando con la Constitución del 2008. Todo esto en primer lugar para evidenciar la relevancia que tienen lo ―ancestral‖ en el discurso político, en segundo lugar para dejar ver las contradicciones y esencialismos en el tratamiento de estos saberes y por último para entender cuán lejos estamos del idílico conocimiento amigable con la naturaleza. 10
Description: