ebook img

facultad latinoamericana de ciencias sociales sede ecuador departamento de antropología ... PDF

162 Pages·2015·0.66 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview facultad latinoamericana de ciencias sociales sede ecuador departamento de antropología ...

www.flacsoandes.edu.ec FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES CONVOCATORIA 2008-2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO TRANS-GRESOR@S: ETNOGRAFÍA DEL PERFORMANCE EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN CULTURAL EN GRUPOS ACTIVISTAS TRANSGÉNERO. SAMUEL ENRIQUE FIERRO ECHEVERRÍA ENERO 2015 1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES CONVOCATORIA 2008 - 2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL Y DOCUMENTAL ANTROPOLÓGICO TRANS-GRESOR@S: ETNOGRAFÍA DEL PERFORMANCE EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN CULTURAL EN GRUPOS ACTIVISTAS TRANSGÉNERO. SAMUEL ENRIQUE FIERRO ECHEVERRÍA ASESORA DE TESIS: MARÍA AMELIA VITERI LECTORAS: SUSANA WAPPENSTEIN, LORENA LUCIOPAREDES ENERO 2015 2 Dedicatoria: A Ximena: compañera, árbol, matriz y faro. 3 AGRADECIMIENTOS Por encima de todo, agradezco a Ximena Echeverría Mantilla y a Matías Arias Echeverría por su constante compañerismo en el más alto y digno de los sentidos, y por su indispensable aporte a la construcción de la mirada crítica con la que he desarrollado el presente trabajo. Además de por la paciencia que, junto a los demás de mi familia, me han tenido. Agradezco profundamente a María Amelia Viteri, mi asesora de tesis, Daniel Moreno, Hugo Burgos, Xavier Andrade, Alejandro Cevallos, Miguel Rivera, Juan Pablo Viteri, Juan Zabala y Marcelo Bonilla por brindar importantes críticas a esta investigación. Además, mi más sincero reconocimiento a Elizabeth Vasquez, Ana Almeida, Carolina Ganchala, Rashell Erazo, Andrés Buitrón, Adriana Garrido, Cayetana Salao, Leandra Macías, Beatriz Saura, Alejandra Gender, Cosme/María Susana, Coli Fernandez, Jorge Santana, Desbordes de Géner@, Asociación Alfil, Dionisios Arte y Cultura, PT y allegados, quienes participaron en esta investigación y me brindaron no solamente su tiempo y su conocimiento, sino su confianza para trabajar hombro a hombro. También comparto mi agradecimiento con las lectoras del presente trabajo Susana Wappenstein y Lorena Lucioparedes quienes, con sus comentarios, han aportado grandemente a enfocar esta investigación. A Gabriela Zamorano, Andrea Pequeño, François Laso y demás profesores de FLACSO quienes, con sus sugerencias y críticas, fueron marcando el camino de la tesis. Igualmente, por su apoyo teórico, técnico y moral en toda la maestría y en la tesis, agradezco a David Jara, Frantz Jaramillo, Mayra Moreno, Sonia Rojas, Jaime Sánchez, Manuel Kingman, Rubén Calderón, Pamela Cevallos y Marcia Suárez. Al grupo de activistas y personas LGBTIQ que, de una u otra forma, aportaron al presente trabajo y que, sin su valioso contingente, el presente trabajo no se hubiese completado. 4 ÍNDICE Contenido Páginas RESUMEN 8 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 9 Introducción 9 Referencias Teóricas 10 Tráficos 12 Antropología de la sexualidad 14 Mirada traficante: Activismo-Arte-Antropología 20 Arte y Etnografía 21 Arte-Activismo 23 Estética relacional/Dialógica 25 Arte Relacional 25 Estéticas Dialógicas 29 Teoría de la performance 34 Historia de Performance: Preciado-Toro 37 Lo Queer 48 CAPÍTULO II: ARTE, ACADEMIA Y ACTIVISMOS DIVERSOS: FRAGMENTACIONES Y ARTICULACIONES CON LA PRODUCCIÓN CULTURAL ESCÉNICO/VISUAL Y LO TRANS/QUEER. 53 EJERCICIO AUTOETNOGRÁFICO 53 El Arte Contemporáneo y lo Trans-Queer 55 La Academia y lo trans-queer 59 Activismos LGBTIQH 62 Proyecto Transgénero: Cuerpos Distintos Derechos Iguales 76 Historia del PT 79 Desbordes de Géner@ 84 Historia de Desbordes de Géner@ 85 Asociación ALFIL 91 Historia de ALFIL 92 De los límites del trabajo activista 94 CAPÍTULO III: EJERCICIO DESCRIPTIVO DE PRODUCCIONES CULTURALES, ENTEVISTAS Y AUTO-ETNOGRAFÍA 96 Acercamiento al Proyecto Transgénero 98 5 Dialogo intercultural con LadoSur/Casa del Gato Tieso- Proyecto Transgénero/CasaTrans. 100 Participación del Proyecto Transgénero en la Campaña Mundial para la Despatologización de lo Trans: Octubre Trans- Ecuador 2009. 106 Octubre Trans Ecuador 2009 109 Desbordes de Géner@ 122 Producción visual “Cuerpos/Fronteras: La Ruta” 125 Taller de Corpo-política y manufactura de juguetes Desbordes / La Chiripa 127 Convocatoria 128 Ejes Temáticos 129 Dislocación e Identificación Corpo-Afectiva 129 Representación y Visualidad 130 Manufactura de Juguetes 131 Las Actividades 132 La Experiencia 133 Entrevistas Previas 133 Shock Corpo-Afectivo 139 Diseños, Autoría y Autonomía 141 Espacialidad y Dinámicas de Conversación 143 Comentarios de Cierre 144 Crítica 145 Ñuca Trans y ALFIL: 147 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES 150 Proyecto Transgénero 153 Desbordes de Géner@ 154 Asociación ALFIL - Ñuca Trans 154 Reflexión poética 155 En Busca de una seducción 155 Para la Espectacularidad que No Seduce 155 Para los que Temen Dejar de Ser Políticamente Correctos 156 Para Quienes No Confían Ni en Su Madre y Nos Regalan Pistolas Sin Rosas 156 6 BIBLIOGRAFÍA 158 COMUNICACIONES Y ENTREVISTAS 162 REFERENCIAS DIGITALES 163 7 RESUMEN El presente trabajo investigativo se propone como un primer acercamiento crítico a las dinámicas de tráfico entre activismo, academia y arte, a través de analizar cómo los discursos académicos y políticos, propuestos desde activismos trans y queer en Quito, se traducen en proposiciones escénicas “traficantes”. Parto desde el cuestionamiento de la post/pluri/multi/inter/trans-disciplinaridad supuesta en las puestas en escena activistas sobre temas de género llamadas “performance”, mediante plantearlas como tráficos (Andrade, 2002), debido a la falta de un proceso sostenido de diálogo entre los campos implicados y por las dinámicas de producción, consumo y beneficio en las que se generan este tipo de producciones culturales. 8 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Introducción El presente trabajo investigativo se propone como un primer acercamiento crítico a las dinámicas de tráfico entre activismo, academia y arte. A través de analizar de forma contrastiva los discursos académicos y políticos planteados desde activismos trans y queer en Quito, a nivel de la forma en que se traducen en proposiciones escénicas, a mi entender, traficantes. Parto de cuestionar la post/pluri/multi/inter/trans-disciplinaridad supuesta en las manifestaciones escénicas/plásticas activistas sobre temas de género llamadas “performance”. Para este cuestionamiento utilizo la categoría de “tráficos” (Andrade, 2002), valiéndome de argumentar una falta de proceso sostenido de diálogo entre los campos implicados y por las dinámicas de producción, consumo y beneficio en las que se generan este tipo de producciones culturales. Justifico mi estilo narrativo (en primera persona/reflexión poética) desde ciertas “libertades” teóricas generadas en la antropología de la sexualidad y los estudios queer. Discuto, desde mi experiencia personal como activista de género sin trayectoria previa, la coherencia discursiva de mi objeto de estudio frente a ciertas formulaciones teóricas planteadas para estudiar la relación entre arte-academia, arte-activismo y arte-sociedad, así como desde algunas elaboraciones teóricas sobre “performance”, hechas desde la estética, los estudios de género y las teorías de performance y queer. Luego del marco teórico planteado en el primer capítulo, en un segundo capítulo, realizaré un levantamiento histórico breve de varios colectivos trans/queer dentro del “movimiento” LGBTI de Quito, a los que me he acercado desde 2008 hasta 2010. En el tercer capítulo, analizaré distintas proposiciones escénicas hechas por los colectivos descritos desde el instrumental teórico planteado en el primer capítulo. Concluiré, en un cuarto capítulo, con una serie de apreciaciones puntuales sobre el trabajo diferenciado de los distintos colectivos estudiados y con una “queerización-poética” subjetiva, cuyo afán 9 no es desmerecer el trabajo político y de difusión de las organizaciones que discuten las problemáticas sexo-genéricas en Quito, si no, más bien, informar críticamente dicho trabajo. Referencias Teóricas La reconocida antropóloga queer Gayle Rubin explica que, en tiempos de tensión y graves problemas como los que viene confrontando el mundo en la actualidad (i.e. la pobreza, la guerra, la enfermedad, el racismo, el hambre o las crisis económicas y ambientales globales), a muchos puede parecerles que discutir la sexualidad es un asunto frívolo y sin importancia frente a la gravedad de los problemas antes enumerados. Pero advierte que, al contrario, “es precisamente en épocas como estas, [...] que la gente se vuelve peligrosamente desquiciada en lo referente a la sexualidad”, ya que las disputas sobre conducta sexual son instrumentos para el desplazamiento de tensiones sociales y descarga emocional (Rubin & Butler, 1984:143). El campo de investigación del presente estudio está determinado por la discusión contemporánea que surge alrededor de la legitimación social de identidades, es decir, la lucha de grupos minoritarios por la consecución y reconocimiento de sus derechos, hecha a través de la impugnación del modelo hegemónico -cuestionando al patriarcado, la heteronormatividad y la patologización de lo diverso-. La posición que asumo, frente a esta discusión, surge desde la otredad sexo-genérica (los feminismos y moviminetos LGBTI y queer) y las representaciones construidas desde la producción artístico-política de los activismos que se auto-definen como abanderados de la lucha por dichas diversidades. Mi posicionamiento como “recién llegado” a los campos académico, artístico y activista, implica una limitación, que reconozco, en lo que refiere al grado de “expertise” con el que puedo analizar la información recolectada y la experiencia de transitar por estos mundos desde una posicionalidad al margen, e incluso de no pertenencia. Sin embargo, el presente estudio busca combinar de modo sinérgico, y, a la vez, crítico, lo aprendido en estos tres campos, desde el 2008 al 2010. Asumir esta limitante, abre la puerta a posibles lecturas y críticas que cualquiera, más o menos versado en alguno o todos estos campos, haga de lo que he seleccionado 10

Description:
Cosme/María Susana, Coli Fernandez, Jorge Santana, Desbordes de Géner@, esta representación mediática (Berlant, 1997; Andrade, 2006).
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.