ebook img

Faci, Guillermo T. Montañas, Comunidades Y Cambio Social En El Pirineo Medieval Ribagorza En Los Siglos X XIV [2016] PDF

2016·11 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Faci, Guillermo T. Montañas, Comunidades Y Cambio Social En El Pirineo Medieval Ribagorza En Los Siglos X XIV [2016]

Guillermo Tomás Faci Montañas, comunidades y cambio social en el Pirineo medieval Ribagorza en los siglos X-XIV Presses universitaires du Midi Méridiennes – « Études médiévales ibériques » Prensas de la Universidad de Zaragoza 2016 Série « Études médiévales ibériques » Sous la direction de Daniel Baloup Méridiennes et les Presses universitaires du Midi remercient le J. Paul Getty Museum de leur aimable autorisation de reproduction de l’image de couverture. Méridiennes and the Presses universitaires du Midi thank the J. Paul Getty Museum for their kind permission to reproduce the image on the cover of the present book: “A Judge and Men with Axes in a Vineyard” (Detail),<http://www.getty.edu/art/collection/ artists/3561/michael-lupi-de-candiu-spanish-active-pamplona-spain-1297-1305/> Michael Lupi de Çandiu (1297-1305), Fueros de Aragón de Vidal Mayor (Group Title), Ms. Ludwig XIV 6, fol. 145v. © J. Paul Getty Museum, Los Angeles, USA. Les Presses universitaires du Midi-Méridiennes remercient l’Instituto de Estudios Altoaragoneses pour leur soutien dans la publication de ce livre. Mise en pages : Nathalie Vitse Creative Commons Collection « Méridiennes », 2016 ISBN : 978-2-8107-0443-9 ISBN 978-84-16515-71-4 ISSN : 1297-8531 © Presses universitaires du Midi © Prensas de la Universidad de Zaragoza Université Toulouse - Jean Jaurès (Vicerrectorado de Cultura y Política Social) 5, allées Antonio Machado Edificio de Ciencias Geológicas F-31058 Toulouse Cedex 9 c/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza, España Tél. : 05 61 50 38 10 Tel.: 976 761 330 Fax : 05 61 50 38 00 Fax: 976 761 063 http://pum.univ-tlse2.fr http://puz.unizar.es courriel : [email protected] [email protected] Tous droits de reproduction, de traduction et d’adaptation réservés pour tous pays. Toute représentation ou reproduction intégrale ou partielle faite par quelque procédé que ce soit, sans le consentement de l’auteur ou de ses ayants cause, est illicite et constitue une contrefaçon (art. 335-2 et suivants du Code de la propriété intellectuelle, loi du 1er juillet 1992). Les copies ou reproductions destinées à une utilisation collective sont interdites. ÍNDICE Introducción p. 9 Primera parte: poblamiento y sociedad antes del año 1000 Capítulo 1: El poblamiento de Ribagorza en época altomedieval p. 23 1. 1. Los inicios del crecimiento p. 23 1. 1. 1. Ribagorza antes de 711 p. 23 1. 1. 2. La expansión agraria altomedieval p. 26 1. 1. 3. Del crecimiento a la estratificación social p. 34 1. 2. El hábitat agrupado de la Alta Ribagorza p. 36 1. 3. El hábitat disperso en la Ribagorza Media p. 47 1. 4. Los marcos territoriales supralocales p. 57 1. 4. 1. La decadencia de los “valles” o “pagos” del Alto Pirineo p. 57 1. 4. 2. El auge de los distritos castrales en la Ribagorza Media p. 63 Capítulo 2: Las estructuras sociales p. 67 2. 1. Las explotaciones campesinas p. 67 2. 1. 1. La propiedad campesina y la pequeña explotación p. 67 2. 1. 2. Las estructuras familiares p. 69 2. 1. 3. Características físicas de las explotaciones p. 72 2. 1. 4. La economía campesina p. 74 2. 2. La sociedad local: la acción colectiva y el liderazgo individual p. 79 2. 2. 1. Las funciones de la comunidad p. 79 2. 2. 2. Las elites dentro de la comunidad local p. 82 2. 2. 3. Las iglesias locales y los presbíteros p. 88 2. 3. El poder a escala comarcal: monasterios, obispos y condes p. 91 2. 3. 1. Las grandes instituciones monásticas p. 91 2. 3. 2. Los obispos de Ribagorza p. 96 2. 3. 3. La dinastía condal p. 98 Conclusiones de la parte primera p. 105 Segunda parte: formación y rasgos del feudalismo en Ribagorza (siglos XI-XIII) Capítulo 3: Las clases dominantes en la sociedad feudal p. 111 3. 1. La aristocracia laica p. 111 3. 1. 1. La formación de la clase señorial en Ribagorza p. 111 3. 1. 2. Las características de la clase nobiliaria p. 117 3. 1. 3. Trayectoria de algunas familias nobles p. 126 3. 2. Las instituciones eclesiásticas p. 135 3. 2. 1. La autoridad episcopal p. 135 3. 2. 3. Los grandes señoríos eclesiásticos p. 142 3. 2. 2. Las iglesias locales y la red de parroquias p. 154 3. 3. La monarquía y los orígenes del Estado feudal p. 164 3. 3. 1. La formación de la monarquía feudal (1020-1103) p. 164 3. 3. 2. La crisis de la autoridad real en Ribagorza (1104-1162) p. 170 3. 3. 3. Las nuevas bases del poder estatal (1162-1213) p. 175 Capítulo 4: Las formas de dominación sobre el espacio y sobre las personas p. 181 4. 1. La organización del espacio feudal p. 181 4. 1. 1. Los nuevos espacios del poder p. 181 4. 1. 2. La creación de la red castral y el incastellamento p. 183 4. 1. 3. La castralización del poblamiento aldeano p. 196 4. 2. El dominio sobre la población rural p. 201 4. 2. 1. Las formas del dominio social p. 201 4. 2. 2. Los caminos hacia la dependencia de la población rural p. 203 4. 2. 3. Los intermediarios señoriales p. 205 4. 3. La renta feudal p. 207 4. 3. 1. Los fundamentos de la economía señorial p. 207 4. 3. 2. La explotación directa de los dominios p. 210 4. 3. 3. Las diversas caras de la renta feudal p. 212 4. 3. 4. La dinámica de la renta feudal p. 222 Capítulo 5: Las clases dominadas: la sociedad campesina feudal p. 225 5. 1. Las explotaciones familiares p. 225 5. 1. 1. La célula campesina: el cabomaso p. 225 5. 1. 2. La transformación de las estructuras familiares p. 230 5. 1. 3. El crecimiento agrario y la división del cabomaso p. 232 5. 1. 4. La familia en los burgos ribagorzanos p. 234 5. 2. Las comunidades campesinas p. 237 5. 2. 1. Los distritos locales desde la perspectiva campesina p. 237 5. 2. 3. La estratificación del campesinado p. 242 5. 2. 2. El poder en la comunidad a partir de varios casos p. 246 Conclusiones de la segunda parte p. 253 Tercera parte: Auge económico y transformación social durante el siglo XIII Capítulo 6: Las grandes transformaciones políticas y económicas p. 257 6. 1. El auge del Estado p. 257 6. 1. 1. La evolución política de Ribagorza dentro de la Corona de Aragón p. 257 6. 1. 2. La creación del aparato estatal p. 264 6. 1. 3. La fiscalidad p. 269 6. 2. La transformación de las formas del señorío p. 277 6. 2. 1. Las nuevas formas del dominio p. 277 6. 2. 2. Las actitudes de la nobleza ante los cambios p. 284 6. 2. 3. La reorganización de los grandes señoríos eclesiásticos p. 295 6. 3. Las grandes transformaciones económicas p. 300 6. 3. 1. Los progresos de una producción especializada p. 300 6. 3. 2. El desarrollo de los mercados rurales p. 307 Capítulo 7: La agrupación del hábitat rural y las mutaciones del cabomaso p. 315 7. 1. La agrupación del poblamiento ribagorzano p. 315 7. 1. 1. El proceso de concentración del hábitat p. 315 7. 1. 2. Las modificaciones en la organización del espacio p. 322 7. 1. 3. Estudio de casos p. 328 7. 1. 4. El alcance de los cambios p. 335 7. 2. La transformación de las unidades domésticas p. 337 7. 2. 1. La tendencia a la disolución del cabomaso p. 337 7. 2. 2. Persistencia y adaptación del cabomaso p. 341 7. 2. 3. La evolución de las familias campesinas p. 345 Capítulo 8: La consolidación de las comunidades campesinas p. 349 8. 1. Las transformaciones sociales dentro del campesinado p. 349 8. 1. 1. El declive de las distinciones jurídicas p. 349 8. 1. 2. Las crecientes diferencias económicas p. 355 8. 2. La organización de las comunidades campesinas p. 361 8. 2. 1. La institucionalización de la comunidad rural p. 361 8. 2. 2. Las funciones de los concejos p. 368 8. 2. 3. El reparto del poder dentro de la comunidad p. 373 8. 2. 4. La coordinación de los concejos de Ribagorza p. 378 8. 3. Las resistencias campesinas p. 383 8. 3. 1. Los rasgos de las resistencias campesinas p. 384 8. 3. 2. Los ejes de la resistencia p. 392 8. 3. 3. Las consecuencias de la movilización campesina p. 399 Conclusiones de la tercera parte p. 401 Conclusión general p. 405 Fuentes p. 409 Bibliografía p. 413 Índice de personas y lugares p. 433 INTRODUCCIÓN No creatz nuyll hom de Ribagossa de ço que us diguen, que vergoya an totz tems de dir veritat, et preense de monsonges1 “No crea a ningún hombre de Ribagorza de lo que le digan, que les da vergüenza decir la verdad y se precian de mentirosos” De acuerdo con la anterior afirmación, escrita por un oficial del rey de Aragón en 1300, este libro presenta la historia de una tierra de mentirosos. Resulta inquietante iniciar el estudio con un aserto que invita a desconfiar de buena parte de la información en que se fundamenta, pero, al mismo tiempo, el hecho de que una sociedad rural, montañesa y periférica fuese capaz de ganarse semejante fama hace particularmente atractivo el reto de historiarla. No encontrará el lector mentiras (o cuanto menos, he tratado de que así sea), pero sí múltiples circunstancias que pudieron animar a los protagonistas del trabajo a repensar o reinventar el pasado en base a su presente. Nada que no se siga haciendo en nuestros días, sin que los historiadores seamos en ello una excepción. Antes de nada, es preciso delimitar el objeto del libro. Se trata de un estudio de historia social de carácter regional, relativo a Ribagorza durante los siglos centrales de la Edad Media. Desde el punto de vista territorial, se ha escogido Ribagorza, una comarca montañosa que se sitúa en la vertiente meridional del Pirineo central. Por ello, se inserta en la historiografía de una cordillera que constituyó, durante siglos, la frontera entre grandes países europeos (visigodo y franco, aragonés y francés) y civilizaciones mediterráneas (Cristiandad e Islam); en la que surgieron algunas entidades políticas que protagonizaron la historia ibérica desde el año 1000 (Navarra, Aragón, Cataluña); y donde se desarrollaron potentes sociedades rurales que tardaron siglos y guerras en integrarse en los modernos estados francés y español. Se trata, por lo tanto, de un espacio relevante para comprender la Edad Media europea. Ribagorza sintetiza buena parte de la diversidad bioclimática, orográfica y cultural de la cordillera (está a caballo entre el Pirineo mediterráneo y atlántico, abarca desde la estepa del valle del Ebro hasta las máximas alturas del macizo, y en ella confluyen los influjos aragonés, catalán y gascón) y constituye, por ello, un laboratorio idóneo para un trabajo que aspira a explicar mejor las sociedades pirenaicas en su conjunto. En lo cronológico, el estudio arranca en torno a los siglos IX y X, cuando se inició un prolongado periodo de auge agrario y demográfico y comienzan las series 1 ACA, RC, Cartas Reales de Jaime II, carp. 126, nº 1.939. 10 Introducción documentales en los monasterios de la zona. La conclusión se ha situado en la primera mitad del siglo XIV, cuando se cerró la larga etapa de expansión; por razones prácticas, pongo el punto final más concretamente en un evento político acaecido en 1322, cuando el rey Jaime II de Aragón desgajó este territorio de su dominio para cederlo a uno de sus hijos. En este periodo de crecimiento y cambios constantes declinaron los últimos rasgos de la Antigüedad, cristalizó el sistema “feudal” y se iniciaron transformaciones económicas que presagiaban el capitalismo. Se trata de la época en que, tal como sugirió Robert Fossier, se sitúa “la infancia de Europa”2. Este dilatado marco espacial y temporal (2.500 km2 y medio milenio) se aborda a través de un estudio de carácter regional. Esta clase de trabajos, que se caracterizan tanto por la citada escala de observación como por su pretensión de describir el conjunto de las estructuras y dinámicas de una sociedad dada (de allí que a veces se califiquen de “historia total”), son la base de algunas de las mayores aportaciones de la historiografía medieval de la segunda mitad del siglo XX: para comprobarlo, basta citar las tesis de George Duby, Pierre Toubert o Chris Wickham, a nivel europeo, o las de Ángel Barrios, Pascual Martínez Sopena, José Ramón Díaz de Durana, Enric Guinot, Mercedes Borrero o Carlos Laliena, en España3. La tendencia posterior al abandono de las cuestiones económicas y sociales a favor de lo cultural, y de lo rural a favor de lo urbano, unida a la creciente especialización de los estudios (con la consiguiente fragmentación de los problemas), ha llevado al enrarecimiento de esta clase de monografías, aunque no hayan llegado a desaparecer. A pesar de su declive, los estudios regionales siguen siendo, a mi juicio, un método valioso para combinar la precisión y certeza del análisis de casos locales o comarcales, con la capacidad para detectar grandes dinámicas evolutivas que afectaban a espacios mucho más extensos. Muchas de las grandes cuestiones abordadas por la historiografía en los últimos veinte años (el surgimiento del Estado moderno, la acción política del campesinado, la comercialización de la economía…) apenas llegaron a observarse a escala regional en las monografías citadas más arriba, lo que incrementa el interés de todo esfuerzo por observar sobre el terreno la funcionalidad de esas propuestas, con la finalidad de corroborarlas, concretarlas o matizarlas. Los problemas históricos que se abordan a lo largo del trabajo son tan numerosos como heterogéneos, tal como suele suceder en esta clase de estudios. Ahora bien, para evitar que el esfuerzo analítico se disipe por la multiplicación de los asuntos, se han privilegiado grandes temas transversales: la configuración de la clase dominante y los mecanismos de explotación del resto de la población; el papel del Estado en la organización y evolución de la sociedad rural; el desarrollo de las comunidades rurales y su capacidad de actuar autónomamente; y las relaciones entre los cambios sociales y las transformaciones del paisaje humano. Por encima de todo, la comprensión del 2 FOSSIER, La infancia de Europa. 3 A nivel europeo destacan: DUBY, La société aux XIe et XIIe siècles; BOIS, Crise du féodalisme; BONNASSIE, Cataluña; TOUBERT, Les structures du Latium; WICKHAM, The mountains and the city. En España: MARTÍNEZ, La Tierra de Campos; BARRIOS, Estructuras agrarias; BORRERO, El mundo rural sevillano; LARREA, La Navarre; DÍAZ DE DURANA, Álava en la Baja Edad Media. En Aragón: LALIENA, Sistema social; PIEDRAFITA, Las Cinco Villas.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.