ebook img

expresionismo musical y teoría crítica como elementos de ruptura ante el orden existente PDF

684 Pages·2007·7.47 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview expresionismo musical y teoría crítica como elementos de ruptura ante el orden existente

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento) EXPRESIONISMO MUSICAL Y TEORÍA CRÍTICA COMO ELEMENTOS DE RUPTURA ANTE EL ORDEN EXISTENTE MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana González Menéndez Bajo la dirección de la doctora: Ana Mª Leyva Soriano Madrid, 2006 • ISBN: 978-84-669-2915-8 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filosofía Tesis doctoral EXPRESIONISMO MUSICAL Y TEORÍA CRÍTICA COMO ELEMENTOS DE RUPTURA ANTE EL ORDEN EXISTENTE Autora: Ana González Menéndez Directora de la tesis: Ana Mª Leyra Soriano, profesora titular de Estética del Departamento IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento) Madrid 2006 1 ÍNDICE Prefacio. La consideración de la configuración de la Teoría Crítica como posible apertura de un espacio gnoseológico para la reflexión estético-musical................. 3 Capítulo I. Introducción. El Origen...................................................................... 8 -Odiseo. La Mitología elevada a Ilustración............................................................ 28 -Mahler, una figura de transición..............................................................................43 -Sirinx: el surgimiento de la expresión en la ausencia..............................................74 Capítulo II. La Irrupción....................................................................................... 83 -La autenticidad del sonido: una emancipación sin parámetros............................... 86 -Wozzeck: el triunfo de la atonalidad........................................................................ 88 -La perspectiva de T.W. Adorno: su caracterización de Wozzeck............................ 92 -En escena: el flujo del actuar, el flujo del vivir....................................................... 95 -El engarce: la fuerza crítica subyacente al arte....................................................... 128 -Disonancias en la armonía....................................................................................... 130 -Los límites................................................................................................................ 133 -El Quinteto de viento............................................................................................... 140 -Dialéctica compositiva..............................................................................................145 -Lenguaje musical...................................................................................................... 188 -Música y pintura: expresiones de espacio, forma y temporalidad............................ 194 -Libertad compositiva: la ausencia de sistema........................................................... 213 Capítulo III. La Expresión....................................................................................... 236 -El lenguaje: una expresión manifiesta....................................................................... 236 -Estilo, manera e imitación: el concepto de reflexión en los primeros románticos.... 243 -La obra de arte como símbolo del ser humano consciento de sí mismo.................... 267 Capítulo IV. La Reflexión: Filosofía atonal............................................................. 317 -Recuperación de la esencia......................................................................................... 332 -Expresión, disonancia, belleza: la obra como enigma................................................ 344 -Expresión..................................................................................................................... 344 -Disonancia: quiebra y progreso en Schönberg............................................................ 351 -Belleza: creación pura................................................................................................. 371 -Teoría del conocimiento: teoría de la obra de arte...................................................... 397 -Fortaleza del arte o arte como fortaleza...................................................................... 401 Capítulo V: Filosofía musical.................................................................................... 415 Apéndice documental de textos ineludibles............................................................. 427 Apéndice histórico musical........................................................................................ 544 -Contenidos: Contexto hisórico; esquema de la evolución musical del siglo XIX; esquema de la evolución musical del siglo XX; la segunda Escuela Vienesa de Música. Antedecentes y desarrollo; esquema de la evolución de A. Schönberg (incluye cronología y fechas de estrenos); términos clave alemanes en la concepción musical de A. Schönberg; glosario de términos que aparecen en una partitura; esquema de la evolución de A. Berg; esquema de la evolución de Antón von Webern; Schönberg en imágenes; la notación musical: pequeño recorrido por la evolución de la escritura. 2 Bibliografía................................................................................................................. 633 -Publicaciones del Institut -Figuras destacadas en la historia del Institut -Escritos de miembros y colaboradores del Institut -Obras relacionadas con el Institut o con algunos de sus miembros Bibliografía musical................................................................................................... 652 -I) Estudios generales -II) Estudios acerca de compositores -III) Bibliografía por épocas (Grecia y Roma; Barroco; Clasicismo; siglo XIX) -IV) Obras de Schönberg, Berg y Webern. 3 PREFACIO La consideración de la configuración de la Teoría Crítica como posible apertura de un espacio gnoseológico para la reflexión estético-musical En el seno de la teoría crítica se encuentra un verdadero interés que muestra la relevancia de llevar a cabo un estudio estético, desde un planteamiento filosófico- crítico, que revele la importancia que la reflexión estética supuso para el desarrollo de los planteamientos de algunos de los miembros del Institut. Los estudios sobre Brecht llevados a cabo por Benjamin, los escritos musicales de Adorno… son ejemplos que desvelan la relación entre la teoría crítica y la estética. Más aún, la consideración del teatro épico brechtiano como opuesto al teatro tradicional clásico ("aristotélico"), así como el surgimiento de la atonalidad en el Expresionismo musical (en particular en la segunda Escuela Vienesa) como recurso indiscutiblemente rupturista, manifiestan una gran imbricación con las pretensiones con que surgió la teoría crítica. Un análisis filosófico permite percibir que los representantes del Expresionismo musical, no sólo los miembros de la segunda Escuela Vienesa, impulsaron la misma quiebra, incluso mayor, que los frankfurtianos. Y éstos últimos vieron en la reflexión estética un ámbito mucho más complejo para la plasmación de ideas, ámbito aún por explorar (que requiere un planteamiento ineludiblemente filosófico). El elenco de temas de los cuales se ocupó el Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung), hasta los inicios de los años cuarenta en que se disolvió el círculo de cooperadores de Nueva York, puede ser más o menos resumido en: a) las formas de integración de las sociedades liberales; b) la socialización en la familia y el desarrollo del yo; c) los medios de comunicación de masas y la cultura de masas; d) la psicología 4 social de la protesta paralizada y acallada; e) la teoría del arte; y f) la crítica del positivismo y de la ciencia. Estos intereses investigadores se reflejaron en gran parte de los artículos aparecidos en la Zeitschrift für Sozialforschung. Partiendo de la idea programática de la Escuela de Frankfurt, pretendo llevar a cabo, no una fundamentación filosófica del Expresionismo musical, sino retomar ese movimiento expresionista, de 1900, desde un planteamiento filosófico-crítico que ponga de manifiesto la verdadera relevancia del mismo, dado que en él se vieron plasmadas las inquietudes de toda una sociedad, de toda una época. Hay que tener en cuenta que el Expresionismo se utiliza, generalmente, de una forma muy amplia, como término descriptivo, y de manera tan indefinida, que no resulta fácil otorgarle un significado particular, de ahí que suponga la apertura de un amplio ámbito para la investigación. ¿Dónde reside entonces ese elemento que permite vincular de algún modo las obras Salomé de Strauss, Wozzeck de Berg, Doctor Fausto de Busoni, La nariz de Shostakovich, El mandarín maravilloso de Bartók, Erwartung y Die glückliche Hand de Schönberg?1. Cabe preguntarse “¿qué es aquello que diferencia a la música expresionista de la otra música?” Es aquí donde acaso se encuentra la dificultad y la necesidad de un planteamiento filosófico que permita percibir que en el entramado interno de la corriente expresionista radican una serie de elementos imbricados con las pretensiones de la teoría crítica. La música revela su carácter expresionista a través de la emancipación, del volumen y de la densidad de su parte armónica [por ejemplo, en Wozzeck de Berg, el unísono 1 Todas ellas son óperas y ballets que fueron representadas en el Magior Musicale de Florencia, en 1964, en el que el tema en torno al cual estaba organizado el festival era el Expresionismo. 5 escalofriante en Si se lleva a cabo a través de una sola nota (Si) y del juego con su volumen, esto es, con su sonoridad. Constituye uno de los crescendos expresionistas más famosos en la historia de la música]. También el ritmo, junto con esa densidad y sonoridad, lleva al ámbito del Expresionismo a obras como El mandarín maravilloso de Bartók, o la Consagración de Stravinsky. Pero, ante todo, el Expresionismo constituye el arte de la liberación por excelencia, en que se trata de que la experiencia interna llegue a ser comunicada sin recurrir a los modos y canales habituales, tradicionales. Esa experiencia, así transmitida, es la obra de arte en su totalidad. En el Impresionismo la desnudez de la experiencia es suavizada por medio de convenciones y suposiciones que forman parte del lenguaje tradicional de la música, aunque, por otra parte, también el Impresionismo ayudó, precisamente, al nacimiento de este movimiento que se enfrentaría a él desde la anulación de la tonalidad tradicional2. A pesar de ello no resulta posible hacer, en música, una distinción radical entre lo tonal y lo no tonal, entre Impresionismo y Expresionismo. Algunos de los compositores expresionistas en muchas de sus obras (como por ejemplo Stravinsky, Prokofiev, Shostakovich, Bartók…) fueron, desde el punto de vista de su estilo, tonales. Realmente, el Expresionismo no-tonal tan firme de Schönberg, constituye un ejemplo 2 El sistema tonal tradicional, la tonalidad tradicional, se refiere al sistema de ordenación musical que consiste en la prevalencia de un sonido (al que se considera fundamental), que está vinculado por una serie de relaciones armónicas con el resto de los sonidos que integran la escala. Ese concepto de "tonalidad" proviene del predominio de este sonido, de la tónica, que no pierde su carácter de elemento básico de la organización musical, a pesar de las diferentes modulaciones. Es decir, que siguiendo este sistema tonal tradicional, una composición musical, o parte de la misma, se encuentra organizada (armónicamente) en torno a una nota central constante. Y a esto se opuso precisamente toda la "revolución atonal". Para Schönberg, la tonalidad es una posibilidad formal (brotada de la esencia misma de la materia sonora) de alcanzar una determinada totalización gracias a un cierto sentido unitario. Para lograr este objetivo se necesita (utilizando en el desarrollo de cada pieza musical sólo determinados sonidos y determinadas sucesiones de sonidos, y ambas cosas en una cierta ordenación) que la dependencia de la fundamental de dicha tonalidad (la tónica) pueda ser advertida sin dificultad. 6 único e ineludible de pureza, de depuración estilística3. Así, el verdadero elemento o matiz que permite diferenciar al Expresionismo musical de otras corrientes, se encuentra en que sus principales manifestaciones condujeron hacia una música que forzó la tonalidad hasta límites extremos e insospechados. Los estudios de Adorno sobre Schönberg muestran cómo el Expresionismo resultó innegablemente fundamental para comprender la realidad de una sociedad marcada por unos acontecimientos que requerían ser denunciados. La teoría crítica percibió la fuerza de la reflexión estética y, aunque no llegó a desarrollarla hasta sus últimas consecuencias, abrió ya el camino para la construcción de un espacio gnoseológico propio en el que un fenómeno como el Expresionismo musical puede ser considerado filosófico-críticamente. Se pueden reconocer en el Expresionismo una insigne preocupación por la violencia, por los acontecimientos patológicos, por las situaciones sociales… Quizás al final dependió en exceso de la naturaleza personal de los artistas, lo que pudo inducir a una limitación de su horizonte. Con frecuencia plasmaba sentimientos dolorosos e inquietantes pero, y quizá por ello, se ha llegado a calificar a sus miembros de “idealistas románticos”. Es cierto que, mientras que en la música impresionista encontramos una inventiva armónica en la que la disonancia, por aguda que sea, está enmudecida, un nivel de dinámica bajo (por ejemplo la reticencia del Peleas y Melisande de Debussy) y unas texturas transparentes, en el caso del Expresionismo nos movemos en un mundo de sonoridades que presenta una situación invertida: texturas pesadas y densas (que no impenetrables), un nivel de dinámica generalmente alto (contrastes extremos en el orden de la dinámica) y una armónica inventiva cargada, de una manera explosiva, con una 3 Es el periodo preserial de Schönberg el que puede ser calificado como estrictamente expresionista, según han afirmado algunos autores como Donald Mitchell. 7 tensión explícita (es decir, por medio de una alta proporción de disonancias). El Impresionismo parece permitir al oyente un cierto grado de objetividad, sin embargo, el Expresionismo envuelve al oyente en su sonido, de manera tal que lleva hasta el mismo límite de lo tolerable el magnífico poder de la sonoridad. Esta música y esta técnica, en manos de compositores auténticos, es como un grito que surge de las profundidades, manifiesta la protesta unánime de una época contra la crueldad de su condición. De modo que el Expresionismo, más bien, el espíritu expresionista, ha de permanecer en toda época, como signo y manifestación de reivindicaciones sociales. “Primariamente como expresión de una nueva forma del alma comprendida en el proceso de formación por una parte, resultado de una estilización que ha perdido sus raíces por otra, creación y reacción al mismo tiempo, el expresionismo plantea el yo absolutamente, exige la expresión pura. Las oxidadas alambradas entre la vida y el arte se han dislocado; ambos son uno en cuanto efecto de la gran vivencia de su tiempo: a los perezosos los cerebros de los que dislocan cercas para elevar una estructura les parecen dislocados. Empujado a formas nuevas y extrañas, el expresionismo es una declaración de guerra. Todas las formas heredadas por las que pasa como un tifón se convierten en las superficies de fricción en las que prende como una tea. Como, reuniendo fuerzas contra incontables resistencias, nunca encuentra orientación en el sí mismo, orienta el sí mismo contra el mundo. La contemplación, la meditación sobre el sí mismo le son extrañas; donde posee el coraje de ser listo, únicamente emplea su listeza para destruir las formas contrarias. Las propias premisas le parecen definitivas, más allá de toda duda”4. 4 T.W. Adorno, “El expresionismo y la veracidad artística. Para una crítica de la nueva poesía”, en Apéndice de Notas sobre literatura. 8 INTRODUCCIÓN El Origen “La música es organización de sonidos, silencios, y duraciones que construyen edificios audibles. La escucha de la música se efectúa en un recorrido que habita una casa, un laberinto, un jardín sonoro. Componer y escuchar música es, a veces, edificar arquitecturas audibles” (John Cage: “Un oído a la intemperie”, en Escritos al oído) La crítica estética de la Escuela de Frankfurt difirió en buena medida de la postura mantenida hasta ese momento por la crítica estética marxista5. Ya desde sus inicios, el Institut se ocupó de los fenómenos culturales y estéticos. Basta atender a las Notas sobre literatura, en que Adorno asegura que la tensión constitutiva del arte radica en su oscilación entre la gravedad y la jovialidad6 en tanto que el ámbito artístico parece haber escapado a la realidad, a la par que permanece permeado por ella, puesto que en el arte se manifiesta la libertad en medio de la ausencia o falta de libertad. Para Adorno era en el arte donde se encontraba la fuerza de protesta de lo humano contra la presión de las 5 Los intereses estéticos de Marx ocuparon sus primeros estudios. Entre 1835 y 1841, sus años universitarios, estudió historia de la literatura (en especial antigua), y las obras más relevantes de la estética clásica alemana, además de derecho y filosofía. En Bonn se dedicó al estudio de la historia del arte y de la literatura, sin abandonar el derecho penal. Asistió a conferencias del ya anciano August Wilhelm Schlegel, acerca de temas relacionados con la historia de la literatura antigua (Propercio, Homero...), y también dedicó atención a la historia del arte más moderno. 6 “La tesis de la jovialidad del arte se ha de tomar al pie de la letra. Vale para el arte como un todo, no para las obras aisladas. Éstas pueden carecer totalmente de jovialidad, según lo espantosa que sea la realidad. Lo jovial del arte es, si se quiere, lo contrario de aquello por lo que fácilmente se toma, no su contenido sino procedimiento, lo abstracto del hecho de que sea arte en general, de que se abra a aquello de cuya violencia al mismo tiempo da testimonio. Esto confirma la idea del Schiller filósofo, que reconocía la jovialidad del arte en su esencia lúdica y no en lo que, incluso más allá del idealismo, expresa de espiritual. A priori, antes de sus obras, el arte es crítica de la gravedad bovina que la realidad impone a los hombres. Nombrándola cree mitigar la fatalidad. Eso es lo que tiene de jovial; por supuesto, en cuanto alteración de la consciencia en cada momento imperante, lo que tiene de grave” (T.W. Adorno, “¿Es jovial el arte”, en Notas sobre literatura IV).

Description:
sociedad industrial, en la que el destino se ve transformado por el esfuerzo, e incluso por el deseo de .. La instrumentación utilizada por Mahler, y sus detalladas indicaciones de los fraseos, del tempo, de la dinámica así como el Esta versión interlineal del texto no sólo interpreta los sen
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.