ebook img

Evolucion. El Curso de la Vida PDF

732 Pages·2017·24.84 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Evolucion. El Curso de la Vida

Evolución El Curso de la Vida Milton Gallardo Narcisi Primera Edición Electrónica Distribución gratuita Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Importante Este libro de texto es una obra de acceso abierto que se distribuye bajo los términos de la licencia de Creative Commons. Ello permite su uso, distri- bución y reproducción de cualquier forma en tanto se reconozcan y men- cionen los debidos créditos de autoría y de la fuente de origen. Está prohi- bida su venta, arriendo, leasing o cualquier otra forma de lucro. Todas las páginas de este libro tienen derechos de autor vigentes. Registro de Propiedad Intelectual A-276765 / 11 de abril de 2017, Chile. ISBN 978-956-390-001-9 Forma de citarlo Gallardo, M.H. 2017. Evolución. El Curso de la Vida. Primera Edición Electrónica. http://sitiosciencias.uach.cl/EvolucionElCursodelaVida2017.pdf ¡Gracias! ISBN 978-956-390-001-9 9 789563 900019 Evolución El Curso de la Vida Milton Gallardo Narcisi Primera Edición Electrónica . Versión corregida y aumentada de la primera edición en papel Distribución gratuita. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Diseño, diagramación, composición de ilustraciones y corrección de textos Ricardo Mendoza Rademacher Ilustración de especies de flora y fauna Pablo Schalscha Doxrud Primera Edición, en papel: Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2011. Registro de Propiedad Intelectual A-276765 — 11/04/2017 — Chile. A la memoria de mis padres, Jorge y Olga. A science which hesitates to forget its founders is lost. [Una ciencia que vacila para olvidar a sus fundadores está perdida]. A.N. Whitehead: The Aims of Education and Other Essays, 1967. 7 Introducción Agradecimientos A gradezco a mis amigos de larga data y a aquellos que, como novedades evolutivas, tienen un registro que se sitúa entre la primera y la segunda edición de este Curso de la Vida. Entre ellos, a mi amigo José Núñez, cuya mente inquisidora me acompañó a exprimir el árbol de la vida y brindó sólido apoyo académico para la realización de esta obra. También a mis amigos El- kin Suárez y Leila Díaz por su cariño, sugerencias, apoyo constante, y fecun- das asociaciones científicas. A Antonia Torres, amiga de tertulias abisales y surcos cognitivos. A mi ex alumno Jorge Torres Paz, por su transparente pers- picacia, espontaneidad social y generosidad intelectual. Agradezco muy especialmente a la Rectoría de la Universidad Austral de Chile, a la Facultad de Ciencias y al Instituto de Ciencias Marinas y Limno- lógicas de dicha Facultad por el aporte directo para editar esta obra. Tam- bién deseo mencionar a la Secretaría Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (SENESCYT) de Ecuador que, a través del Programa Prometeo (2012-2013), permitió entregar mi experiencia científica, conocer la realidad científico-educacional del país y las míticas Islas Galápagos. Agradezco a mis colegas ecuatorianos Oswaldo Báez (Universidad Central) y Mario H. Yáñez, Director del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, por su generosa aco- gida. A mi buena amiga Neida Andi Arimuya, cuya sabiduría del Putumayo me introdujo en la etérea dimensión espiritual. A Jefferson García, biólogo de campo que, entre hoacines y tertulias, me ha adoptado como padre putativo, enriqueciendo nuestras vidas. En la misma línea, a mi hermano Efrén Nango Tsetsekip que, con tesón y optimismo, busca un mejor futuro para sí mismo y su comunidad, espero que la vida premie sus esfuerzos insomnes. A Camilo Mestanza y Diana Véliz, mi gratitud por haberme permitido guiarlos acadé- micamente y por brindarme su amistad alegre y sin dobleces. A mis amigos Luis Emilio Rojas y Sciara Wirth por su calor humano, hospitalidad y entrega anónima en pos de su emblemático proyecto educacional amazónico. A Ti- baldo Sierra y esposa, que en un entorno de sol y mar caribeño contribuyeron al ordenamiento de ideas nebulosas. A mis amigos Gabriel Lopardo y María Susana Pillado, por su serenidad noble, apoyo constante y mirada clara; gracias por iluminar el invierno, bajo cualquier cielo. A Irina Bakloushinkaya y familia, cuya generosidad intelec- tual y férrea amistad me ha regalado una familia en ultramar. A María Emilia García e hijos y a Gonzalo Silva por los largos años de caminar juntos en co- 8 Introducción munión de afectos. A Haidée Cifuentes y Andrés Álvarez, Leonardo Gálvez, y a la tía Ema Barría e hijos, por su cariño sureño a prueba de balas. A mi hermano Jorge Gallardo y familia, que con renovado afecto ha com- partido el desarrollo de mis ideas mientras la vida fluye entre soles, nieblas y viajes. A mi amigo Ricardo Mendoza Rademacher y familia, cuya pupila de lince y sensibilidad estética ha diagramado esta obra entre mates y divaga- ciones poliploides. A Jim Kenagy por su modestia académica y serena amis- tad. A mi amiga Emilia Schublin Arias y familia que con corazón verde y gene- roso, como el jardín de sus sueños, me ha conectado con la belleza natural. También debo mencionar a Mónica Barbet-Claus, Sabine Eikermann y Car- los Kinast y su familia, con quien cultivamos una amistad que se remonta a nuestra adolescencia liceana. A mis amigos José Luis Bulnes y Yasna Córdova por su optimismo, gene- rosidad y aliento constante. Al extenso clan Matthews-Schele por tantas y tantas sendas de conectividad y compañerismo. Con especial cariño, a Wes- ley Matthews y familia, cuyo entorno ayudó a cimentar mi visión biológica. A mi sobrina Paola Solís e hijos, que con alegría y cariños zurcen cicatrices pretéritas y tejen sueños incontaminados. A Rodrigo Mellado y familia, David Mayorga y familia, Francisco Parra, María Elena Moreno, Jorge Valenzuela y familia, Rodrigo Acuña, Jorge Cares, Rosalie Schele, Raúl Bahamonde, Mireya Briones, Verónica Zondek y Ute Graf, amigos fieles de meandros y norias. A mi viejo amigo Arzobindo Campos y familia, que nos ha brindado junto a mis estudiantes, hospitalidad y calor de hogar en las innumerables campañas de recolección de fauna en Lonquimay. Hago propicia la ocasión para agradecer también a los pequeños mamí- feros que fueron sacrificados sin saber de su entrega a la investigación, ni de mis sueños y desvelos. Gracias a todos Uds. por alentarme en el desarrollo de mi pensamiento, más acorde con la unidad mente–naturaleza. Milton Gallardo N. Valdivia, Marzo de 2017. 9 Introducción Contenido Primera Parte: El Curso de la Vida Capítulo 1 Origen y Crecimiento del Pensamiento Evolutivo, 37 Precursores del pensamiento evolutivo, 40; Las ideas de Charles Darwin (1809-1882), 58; Argumentos que apoyan la evolución, 63; Externalismo versus internalismo, 68 Capítulo 2 Historia Planetaria y Vida Primigenia, 71 Historia de la vida en la Tierra y el registro fósil, 74; Fósiles y la explosión del Cámbrico, 74; Burgess Shale, 78; Colonización del ambiente terrestre, 85; El contexto histórico de la evolución de los cordados, 87; Extinciones masivas, 93 Capítulo 3 Sistemas Complejos y Orígenes del Orden, 97 El modelo de la complejidad, 100; Teoría general de sistemas, 102; Estructuras disipativas, 103; Origen del orden y autoorganización de la materia, 105; Teoría del Caos, 107; Geometría fractal de la naturaleza, 108; Gaia: el Planeta Viviente, 109; El modelo de las margaritas, 110 Capítulo 4 Síntesis Moderna o Neodarwinismo, 113 Adaptacionismo, 118; El gradualismo filético, 120; Equilibrios intermitentes, 121; Selección de especies, 123; La darwinización de Mendel, 126; La neodarwinización de la ecología, 128 Capítulo 5 Equilibrio Poblacional, 131 La visión poblacional de la evolución, 135; El axioma de Hardy-Weinberg como principio antievolutivo, 138; Factores de cambio de las frecuencias génicas, 140; Mutación, 140; Mutaciones adaptativas, 141; Selección natural, 143; Cálculo de la adecuación biológica (w) y del coeficiente de selección (s), 143; Selección total contra un alelo dominante, 145; Selección parcial contra el alelo recesivo, 146; Selección natural,, 146; modelos genético-cuantitativos, 146; y la evolución de la plasticidad fenotípica, 146; Selección direccional, 147; Selección estabilizante o normalizante, 147; Selección diversificante o disruptiva y mantención de los polimorfismos balanceados, 148; Carga genética y costo de la selección, 150; Endogamia, 151; Coeficiente de endogamia (F), 152; Cambios aleatorios en las frecuencias alélicas: deriva génica (σ), 154; Cuellos de botella demográficos y genéticos producidos por erupción volcánica, 156; Poblaciones y biología de la conservación, 157; Tamaño poblacional efectivo ( Ne ), 158; Influencia de las fluctuaciones poblacionales sobre el Ne, 159; Efecto fundador, 161; Controversias poblacionales, 162; Genética cuantitativa, 168; Selección natural y genética cuantitativa , 170; El origen de la endotermia, 171 10 Introducción Capítulo 6 Especies y Especiación: Realidad, Proceso y Resultado, 175 Las especies, 177; El concepto biológico de especie, 181; Concepto fenético de especie, 183; Las especies bacterianas, 184; Especiación, 186; Críticas a la visión neodarwiniana de especiación, 187; Especiación mediante hibridización, 187; Especiación mediante duplicación genómica total: alopoliploidía, 190; Especiación alopátrica, 191; Especies en anillo, 196; Experimentos de laboratorio en especiación, 197; Especies y radiación adaptativa, 198; Realidad de las especies, 199; Genómica y especiación, 201; Cómo procede el origen de las especies, 202; Consideraciones epistemológicas sobre la especiación, 203 Capítulo 7 Sistemática e Inducción Filogenética, 205 Transformación de los caracteres, 209; Cladogramas y árboles, 211; Árboles enraizados y no enraizados, 213; Filogenia, sistemática y homología, 215; Escuelas de clasificación, 216; Observaciones, rasgos y evidencias en el pensamiento filogenético, 218; Inferencia filogenética, 219; Análisis de los caracteres, 220; Métodos algorítmicos de reconstrucción filogenética, 220; Métodos de optimización, 222; Evaluación y confiabilidad de los métodos de inferencia filogenética, 223; Duplicación génica y homología molecular, 223; Pasos hacia una nueva concepción filogenética, 224; Reticulación, 228 Capítulo 8 Descendencia con Modificación y el Árbol de la Vida, 233 Plantae, 240; Panorama actual de la clasificación animal, 245; El árbol de la vida, 248 Capítulo 9 Biogeografía, Deriva Continental y Migraciones, 253 Origen de los continentes, 258; Deriva continental, 261; Tectónica de placas, 263; Disgregación del supercontinente Pangea, 264; Escuelas biogeográficas, 267; Regiones o reinos biogeográficos, 272; Filogeografía y teoría de coalescencia, 274; Teoría de coalescencia, 275; Biogeografía de islas, 279; El Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA), 280; Orogénesis de los Andes y GIBA, 285; Indicadores biogeográficos: Nothofagus, 287; La Amazonía través del tiempo, 288; Mares interiores, Pebas y la biota sudamericana, 289; Origen de las gallinas en Sudamérica, 290; Origen de los roedores en Sudamérica, 291; Origen y evolución de los marsupiales, 291; Glaciaciones, 292; Patagonia, glaciaciones cíclicas y desplazamientos bióticos , 292; Alteraciones climáticas y bióticas en el extremo austral del Cono Sur , 294; Poblamiento humano de América, 296; Huellas genéticas humanas, 297; La ruta de migración costera, 298; El origen híbrido de Homo sapiens, 302; Contrastación de hipótesis en biogeografía, 305 Capítulo 10 Cromosomas y Herencia Vertical, 309 Centrómeros, 315; Traslocaciones robertsonianas, 318; Diferencias cromosómicas y especies crípticas en jerbos del género Taterillus, 319; El modelo de especiación cromosómica, 320; Ingeniería evolutiva y especiación cromosómica, 323; Especiación por poliploidía, 324; Transformación de los sistemas de determinación del sexo, 328; Determinación cromosómica del sexo en mamíferos, 330; Determinación del sexo sin Sry y sin cromosoma Y, 330; Compensación de dosis e inactivación del cromosoma X en mamíferos euterios, 331; Estimación del número cromosómico ancestral de los vertebrados, 334

Description:
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de los linajes y constituye el gran principio unificador de la biología, al dar cuenta de las propiedades distintivas de los organismos y explicar sus adaptaciones y relaciones de parentesco. La biología evolutiva se encuentra in
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.