ebook img

Evidence and description of the sexual forms of Aphis craccivora Koch (Homoptera: Aphididae) in Argentina PDF

4 Pages·1993·0.25 MB·
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Evidence and description of the sexual forms of Aphis craccivora Koch (Homoptera: Aphididae) in Argentina

Rev.Soco Entomol. Argent.52(1-4):13-16,1993 HALLAZGO Y DESCRIPCION DE LAS FORMAS SEXUALES DE APHIS CRACCIVORA KOCH (HOMOPTERA: APHIDIDAE) EN LA ARGENTINA LA ROSSA, Francisco R.*, Teresita C. PAGNONEh*, Angélica N. MARTINEZ** y Silvia L. BONIVARDO** ABSTRACT. Evidenceanddescription.ofthesexualforms ofAphiscraccivora Koch(Homoptera: Aphididae) inArgentina.Thispaperreports theoccurrence of apterous oviparous females and alate males of Aphis craccivora Koch, found onRobiniapseudoacaciaL. and GleditsiatriacanthosL. in VillaMercedes (SanLuis province, Argentina). These sexual forms are described andillustrated. INTRODUCCION En agosto de 1987la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de San Luis, comenzó un relevamiento dela entomofauna perjudicialdel arbolado urbano del DepartamentoPedernera (San Luis), representando Robiniapseudoacacia L. un alto porcentaje de este arbolado. Du rante la realización de los relevamientos se observó la presencia frecuente y numero sa deAphis craccioora Koch, especie que provoca un daño de consideraciónsobre este huésped, por lo cual se la estudió en detalle. Observaciones posteriores permitieron corroborar su presencia en otros huéspedes, tales como Medicago saiioaL., Gleditsia triacanthos L., Viciasp., Trifolium repensL. y Glycinesp. Anteriormente se había detectado la presencia de formas sexuales de otras es pecies de áfidos en la zona, por lo que se presumía la presencia de estas formas para Aphis craccioora. Citado para la Argentina por Blanchard (1935) como Aphis laburni, Quintanilla (1976) identifica con el mismo nombre el Mido que producía un fuerte enrulamiento en hojas tiernas de alfalfa y otras leguminosas como Vicia, Phaseolus, Trifolium y Pisum. Delfino (1982) lo menciona para la provincia de Córdoba sin citar huéspedes y Aragón et al. (1985) especialmente en alfalfares destinados a la produc- ción de semilla. El presente trabajo tiene como objetivos reportar la presencia de la fase sexual de Aphis craccioora en la Argentina y describir las formas sexuales y fundatrices de dicha especie. MATERIAt Y METODOS Los muestreos fueron realizados al azar, con una frecuencia semanal, en el pe ríodo comprendido entre septiembre-junio, sobre ejemplares previamente marcados *Institutode PatologíaVegetal,CICA, INTA,e.e.25,1712Castelar,Buenos Aires,Argentina. **Cátedrade ZoologíaAgrícola,Facultadde IngenieríayAdministración,UNSL, 25de Mayo384, 5730Villa Mercedes, San Luis, Argentina. 14 Rev.Soco Entomol.Argent. 52 (1-4),1993 de "acacia blanca", "acacia negra" y "alfalfa". Las muestras fueron tratadas según la técnicaenunciada por Delfino(1983). Seprocedió a montarentreporta y cubreobjeto, yobservarcon ayudade unalupabinocular,unaseriede cuarentaejemplaresde hem bras ápteras y aladas vivíparas, veinte de hembras ápteras ovíparas y diez de ma chos alados y fundatrices. Los ejemplares no montados fueron conservados en alco hol 70° y depositados en la colección de la Cátedra de Zoología Agrícola (Facultad de Ingeniería y Administración, UNSL). RESULTADOS Los ejemplares estudiados fueron determinados como Aphis craccivoraKoch, encontrándose machos alados, hembras ápteras ovíparas y fundatrices, además de hembrasvivíparasaladas, hembrasvivíparasápteras yninfasápterasy alatoides. Sus épocas de aparición se detallan en la Tabla 1. Tabla 1.Epocas de aparición de las distintas formas de Aphis craccivora. Formas Epoca Huéspedes 99 vivíparas ápteras, aladas septiembre - mayo Robiniapseudoacacia y ninfas ápteras y alatoides Gleditsia triacanthos Medicago sativa 99 ovíparas ápteras y00 alados mayo Robiniapseudoacacia Gleditsia triacanthos Huevos mayo - septiembre Robiniapseudoacacia Gleditsia triacanihos Fundatrices segunda quincena Robiniapseudoacacia de septiembre Gleditsia iriacanthos Hembra ovípara áptera. Ejemplares aclarados presentan cabeza esfumada con frente convexa. Tegumento levemente rugoso, tubérculos anteníferos poco desarro llados. Antenas aproximadamente 2/3 el largo del cuerpo. Antenitos 1 y 1I de coloración oscura y uniforme; JIIy IVclaros, zona apical del V y VI oscurecidas. Sin sensoriossecundarios.1:0,064 mm;JI:0,053 mm;IJI:0,214 mm;IV:0,133 mm; V:0,133 mm; VI:0,096 +0,155 mm. Relación proceso terminal/base: 1,61. Imbricaciones laxas a partir de la 1/2 apical del IJI, las que se van acentuando hacia el IV. Sétulas del antenito IJI subiguales a la mitad del diámetro del mismo. Rostro alcanza las coxas intermedias con el ápice oscurecido. Dos pares de setas primarias y dos pares de se cundarias. Ultimo rostrómero 0,096 mm. Tórax levemente rugoso, furca mesosternal sésil de ramas unidas y metasternal sésil de ramas separadas. Coxas y distitarsos en los tres pares de patas oscurecidos, fémur del primero y segundo par levemente os curecido; ápices tibiales y tercer par totalmente oscurecidos. Tibia del tercer par levemente engrosada con 70-80 pseudosensorios pequeños circulares. LA ROSSA F.R.elal., Aphiscraccivora 15 Medidas relativas de las patas (mm) 1 II nI Fémur 0,240 0,251 0,321 Tibia 0,438 0,449 0,588 Tarso 0,026 + 0,080 0,026 + 0,085 0,026 + 0,085 Pelos tibiales largos, casi del diámetro de la tibia. Abdomen con pelos cortos y agudos y algunos largos intercalados, tanto en la parte dorsal como en la ventral. Escleritos pleurales lineal-ovalados. Escleritos marginales pequeños. Ambos fuerte mente pigmentados. Sifones cilíndricos, cortos (0,117 mm), oscuros, fuertemente pigmentados. Imbricación apretada. Opérculo no dilatado. Cauda corta, subigual a los sifones (0,107 mm), con ápice redondeado, espinulosa, con tres pares de setas la terales. Placa anal entera, esclerosada y espinulosa, con pelos largos, de igual longi tud que los caudales. Placa genital clara, levemente imbricada, con pelos algo meno res que los de la placa anal. Macho alado. Ejemplaresaclaradospresentancabezalevementeoscurecida,fren te poco sinuosa. Tegumento levemente rugoso. Tubérculo fronto-medial sub-media no oscurecido. Tubérculos anteníferos poco desarrollados. Antenas de coloración uniforme con una zona más clara en la base del antenito In. Antenitos 1y Il sin sen sorios, Ill con alrededor de 18sensorios circulares esparcidos irregularmente en toda su extensión, IV con 11 sensorios circulares esparcidos en todo el antenito, V con 7 sensorios secundarios, VI sin sensorios secundarios. 1:0,053 mm; JI: 0,053 mm; ni: 0,240 mm; IV: 0,187 mm; V: 0,187 mm; VI: 0,112 + 0,219 mm. Imbricaciones a partir del antenito Ill marcándose progresivamente hacia el VI. Pelos cortos en el In, subiguales al diámetro del mismo. Rostro alcanza las coxas intermedias, con el ápice oscurecido. Dos pares de setas primarias y dos pares de secundarias. Ultimo rostrómero0,091 mm.Tóraxoscurecido.Coxasde los tresparesdepatas,mitad apical del fémur del par de patas JII, ápice tibial y distitarso oscurecidos. Pelos tibiales lar gos,casidel diámetrodela tibia. Alashialinas, conla zonapterostigmáticalevemente esfumada. Abdomen claro, con bandas dorsales transversales oscurecidas. Sifones cortos (0,080 mm), fuertementepigmentados. Imbricaciónalgo apretada. Opérculono dilatado. Cauda triangular, un pocomás ancha enla base quelos sifones, espinulosa, oscura (0,080 mm), dos pares de setas laterales. Armadura genital fuertemente esclerosada y pigmentada. Fundatriz. Tomando como referencia la descripción de la partenógina áptera de Blanchard (1935), en los ejemplares aclarados se observa una reducción en la lon gitud de los antenitos y un leve aumento en su diámetro, sifones más cortos y grue sos, cauda más corta. Cuerpo másvoluminosoy abdomen sin la pigmentacióncarac terística de la hembra vivípara áptera o partenógina. DISCUSION Hasta el presente sólo se conocía el ciclo asexual de Aphis craccivora en la Ar gentina. Es evidente que las condiciones climáticas en la zona de captura (inviernos rigurosos y fotoperíodo en disminución) y la presencia de huéspedes arbóreos favo recen la aparición de formas sexuales, quedando definido el ciclo completo en nues tro país. De acuerdo con las observaciones realizadas hasta el momento, esta especie utilizaría como huéspedes primarios a Robiniapseudoacacia y Gleditsiairiacanthos,pa sando luego a leguminosas herbáceas de distintas especies (Medicago sativa, Trifolium 16 Rev.Soco Entomol.Argeni. 52 (1-4),1993 repens, Glycinesp.) o continuando su ciclo asexual sobre las especies arbóreas ante riormente mencionadas. BIBLIOGRAFIA CITADA ARAGON,J.,A. DUGHETTI&J.M. IMWINKELRIED.1985. Elmanejodeplagasenel cultivode alfalfa. En:IJornadassobrecontrol integradodeplagas agrícolas,SantaFe, 1985, Resúme nesderelatos, pp. 23-33. BLANCHARD, E.E. 1935. Aphid miscellanea. Part11. Physis11:366-383. DELFINO,M.A. 1982. Aphididaede la Provinciade Córdoba.Trabajodetesis. U.N.e.Fac. deCs. Exact. yNat. Cát.deEnt.Córdoba, 195pp. DELFINO, M.A. 1983. Identificaciónde áfidos (Homoptera: Aphidoidea) encontrados en cereales de la República Argentina. Rev. Inv. CIRPON1(1): 15-29. QUINTANILLA, R. H. 1976. Pulgones.Características morfológicasy biológicas. Especies demayorim portanciaagrícola. Primera edición. HemisferioSur, BuenosAires. Recibido: 17-XII-199ü Aceptado: 5-IX-1991

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.