Evaluaciones del desempeño ambiental CHILE 2016 Publicación conjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La CEPAL es la única responsable de la calidad de la edición en español, incluida su coherencia con el texto original. En caso de discrepancia, prevalecerá la versión original en lengua inglesa. Las opiniones expresadas y los argumentos utilizados en el mismo no reflejan necesariamente el punto de vista oficial de los países miembros de la OCDE ni los de la CEPAL. Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él se entenderán sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Las autoridades israelíes suministraron los datos estadísticos referentes a Israel bajo su propia responsabilidad. El uso de estos datos por parte de la OCDE se presenta sin perjuicio del estatuto de los Altos del Golán, Jerusalén Oriental y los asentamientos israelíes en la Ribera Occidental según las leyes internacionales. La publicación contó con el apoyo de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Créditos fotográficos: © Matyas Rehak – Fotolian.com, © iStockphoto.com/Nikki Bidgood LC/L.4195 ISBN 978-92-1-121917-3 (versión impresa) ISBN 978-92-1-057541-6 (versión pdf) Copyright © Naciones Unidas, 2016 Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago S.16-00413 Esta publicación debe citarse como: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile 2016, Santiago, 2016. PREFACIO Prefacio L os recursos naturales representan un pilar de la economía de Chile, que es el mayor productor mundial de cobre y uno de los principales exportadores de productos agrícolas, forestales y pesqueros. El país se benefició del auge de los precios de las materias primas en la década de 2000 y experimentó un crecimiento económico sostenido durante la mayor parte de los últimos 15 años. Chile ha mejorado sustancialmente los niveles de vida y una serie de grandes inversiones ampliaron el acceso de la población a servicios clave, como el tratamiento de las aguas residuales y el transporte público urbano. No obstante, este crecimiento sólido se vio acompañado de una tenaz persistencia de la desigualdad de los ingresos y de mayores presiones sobre el medio ambiente, sobre todo la contaminación atmosférica, la escasez de agua, la pérdida de hábitats, y la contaminación del agua y el suelo. En respuesta a estos desafíos en materia de medio ambiente, desde 2010 Chile se empeña en fortalecer sus instituciones ambientales y en crear un marco de política ambiental amplio. En años recientes, se adoptaron nuevos instrumentos de política, por ejemplo un impuesto sobre las emisiones de carbono. Sin embargo, aún no se han materializado plenamente los efectos beneficiosos para el medio ambiente. En este sentido, durante la próxima década se deberá llevar adelante una reforma profunda: este es el principal mensaje de esta evaluación del desempeño ambiental de Chile. En esta evaluación se examinan los avances logrados por Chile en la consecución de los objetivos de su política ambiental, en particular a partir de 2005, cuando se dio a conocer la primera evaluación del desempeño ambiental. En el presente documento se realizan 54 recomendaciones con el objeto de ayudar al país a lograr una economía más verde, y a mejorar la gestión y la gobernanza ambientales, con especial hincapié en las políticas relativas al cambio climático y la diversidad biológica. El cambio climático plantea a Chile un problema de creciente importancia. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han continuado aumentando de la mano del crecimiento económico y se proyecta que proseguirán su rumbo ascendente. El país es vulnerable a los efectos del cambio climático, por ejemplo las inundaciones, el calor extremo y una menguante disponibilidad de agua. En 2015, Chile asumió el compromiso de reducir un 30% la intensidad de sus emisiones de GEI para el año 2030 en comparación con los niveles de 2007, objetivo que podría llegar al 45% si se dispone de suficiente apoyo financiero internacional. La consecución de este compromiso formará parte del esfuerzo mundial por alcanzar las metas del Acuerdo de París. Entrañará dejar atrás el enfoque fragmentario que caracterizó hasta ahora la política climática chilena a fin de instrumentar políticas de mitigación más ambiciosas y con una buena relación costo-eficacia, y que puedan sostenerse y profundizarse con el transcurso del tiempo. En esta evaluación se recomienda esclarecer cuáles son las responsabilidades institucionales relativas a la EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL: CHILE 2016 3 PREFACIO implementación de las políticas de adaptación al cambio climático y de mitigación de sus efectos, así como adoptar una estrategia de financiamiento que facilite las inversiones del sector privado en infraestructura con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima. Muchas regiones de Chile revisten importancia significativa para la diversidad biológica mundial, pero se mantiene la intensidad de las presiones que las actividades económicas y el desarrollo de la infraestructura ejercen en los ecosistemas. Las áreas protegidas constituyen una piedra angular de la política en materia de diversidad biológica: abarcan más del 19% de la superficie terrestre del país, y el nuevo Parque Marino Nazca-Desventuradas es el más extenso de América. No obstante, la gestión eficaz de las áreas protegidas aún plantea un reto. En esta evaluación se alienta al país a promulgar pronto el proyecto de ley que crea el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y un sistema nacional de áreas protegidas integradas. Esta medida podría ayudar a mejorar la gestión y la gobernanza de la diversidad biológica, en parte mediante un uso más generalizado de los instrumentos económicos, como los pagos por los servicios ecosistémicos. Para resolver los recurrentes conflictos ambientales, incluidas las controversias relativas al aprovechamiento del agua, resultará esencial incrementar la participación de las partes interesadas y de las comunidades locales e indígenas en los procesos de toma de decisiones. La presente evaluación ha sido preparada por la OCDE en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es el resultado de un diálogo de políticas constructivo entre Chile y los países que integran el Grupo de trabajo de la OCDE sobre desempeño ambiental. Estamos seguros de que este esfuerzo colaborativo resultará de utilidad para abordar los desafíos ambientales que compartimos y guiar el desarrollo económico por un sendero de mayor sostenibilidad ambiental y equidad social. Alicia Bárcena Ángel Gurría Secretaria Ejecutiva Secretario General Comisión Económica para Organización de Cooperación América Latina y el Caribe y Desarrollo Económicos (CEPAL) (OCDE) 4 EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL: CHILE 2016 PRÓLOGO Prólogo E l objetivo principal del programa de la OCDE sobre exámenes ambientales es el de ayudar a los países miembros y a países socios seleccionados a mejorar su desempeño individual y colectivo en cuanto a la gestión ambiental, mediante las siguientes actividades: • ayudar a los distintos Gobiernos individualmente a evaluar los avances en la consecución de sus objetivos ambientales; • promover la realización constante de un diálogo de políticas y un aprendizaje entre pares; y • estimular una mayor rendición de cuentas por parte de los Gobiernos, tanto entre sí como ante la opinión pública. En este informe se pasa revista al desempeño ambiental de Chile desde la primera evaluación, llevada a cabo en 2005. Los avances logrados en la consecución de los objetivos nacionales y los compromisos internacionales proporcionan los cimientos para evaluar el desempeño del país en materia de medio ambiente. Estos objetivos y compromisos pueden ser de carácter amplio, directrices cualitativas o metas cuantitativas. Se establece una diferencia entre las intenciones, las acciones y los resultados. Para evaluar el desempeño ambiental también se toma en cuenta el contexto que brindan los registros históricos ambientales de Chile, el estado actual del medio ambiente, la dotación física de recursos naturales, las condiciones económicas y las tendencias demográficas. La OCDE desea expresar su gratitud al Gobierno de Chile por su colaboración a la hora de brindar información, al organizar la misión de examen en Santiago, el municipio de Santo Domingo, la reserva nacional El Yali y los viñedos orgánicos Emiliana (del 6 al 11 de julio de 2015), y por facilitar los contactos dentro y fuera de las estructuras gubernamentales. La OCDE hace extensivo su agradecimiento a los representantes de los dos países evaluadores: Kelly Torck (Canadá) y Roger Lincoln (Nueva Zelandia). Este examen fue coordinado por la OCDE y se elaboró en cooperación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los autores que prepararon este informe fueron Nils Axel Braathen, Ivana Capozza, Britta Labuhn, Eugene Mazur y Michael Mullan, de la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE, y Rachel Samson, de Carist Consulting. Ivana Capozza coordinó el examen y Nathalie Girouard fue responsable de supervisar las tareas y brindar asesoramiento. Carla Bertuzzi proporcionó apoyo en materia de estadísticas; Annette Hardcastle brindó ayuda editorial y administrativa; y Mark Foss estuvo encargado de la edición del informe original. Para preparar este informe también se contó con los aportes de Mauricio Pereira (CEPAL); Gérard Bonnis (Dirección de Medio Ambiente de la OCDE); Gerardo Aragón Castaño y Ada Ignaciuk (Dirección de Comercio y Agricultura de la OCDE); y Michelle Harding (Centro de Política y Administración Fiscales de la OCDE), así como con los comentarios de varios miembros de la Secretaría de la OCDE. El Grupo de trabajo de la OCDE sobre desempeño ambiental trató la versión preliminar del examen ambiental de Chile en su reunión celebrada en París el 10 de marzo de 2016 y aprobó la evaluación y las recomendaciones. EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL: CHILE 2016 5 ÍNDICE Índice Guía para el lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Estadísticas básicas de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Evaluación y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1. Evaluación del desempeño: tendencias y cambios recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2. Gobernanza y gestión ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3. Hacia un crecimiento verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5. Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Anexo A. Medidas adoptadas para aplicar las recomendaciones contenidas en Evaluaciones del Desempeño Ambiental de Chile (OCDE/CEPAL, 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Parte I Los avances hacia un desarrollo sostenible Capítulo 1. Desempeño ambiental: tendencias y acontecimientos recientes . . . . . . . . . . . . 61 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2. Principales hitos económicos y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3. Transición hacia una economía con eficiencia energética y baja en carbono . . . . . . 67 4. Transición hacia una economía con un uso eficiente de los recursos . . . . . . . . . . . . . 76 5. La gestión de la diversidad biológica y el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Anexo 1.A. Datos sobre energía y transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Anexo 1.B. Datos sobre cambio climático y contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Anexo 1.C. Datos sobre residuos y gestión de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Anexo 1.D. Datos sobre diversidad biológica y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Capítulo 2. Gobernanza y gestión ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 2. Marco institucional para la gobernanza ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 3. Establecimiento de los requisitos reglamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 4. Fiscalización del cumplimiento de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 5. Promover la democracia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL: CHILE 2016 7 ÍNDICE Capítulo 3. Hacia el crecimiento verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2. Un marco para las iniciativas de crecimiento verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 3. Un sistema tributario más verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4. Invertir en el medio ambiente para promover el crecimiento verde . . . . . . . . . . . . . 154 5. Ecoinnovación, mercados verdes y empleos ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 6. Medio ambiente y comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 7. Medio ambiente y cooperación para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Anexo 3.A. Datos sobre la evolución del crecimiento verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Parte II Avances hacia objetivos ambientales seleccionados Capítulo 4. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 1. Estado y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 2. Marco institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 3. Marco de política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 4. Instrumentos y financiamiento en materia de mitigación del cambio climático y adaptación a sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 5. La integración del cambio climático en las políticas sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Capítulo 5. La conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . 227 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 1. La diversidad biológica de Chile: estado y presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. Marco institucional de la política sobre diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 3. Marco legislativo y de política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 4. Instrumentos de política para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 5. Financiamiento de la gestión de la diversidad biológica y las áreas protegidas . . . 253 6. La integración de la diversidad biológica en las políticas sectoriales y de otra índole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 7. Diversidad biológica y cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Recuadros 1.1. Contaminación atmosférica de la Región Metropolitana de Santiago . . . . . . . . . 75 1.2. Responsabilidad extendida del productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.3. El mercado chileno de los derechos de aprovechamiento de aguas . . . . . . . . . . . 85 2.1. Cierre de instalaciones mineras: marco jurídico y retos de financiación . . . . . 124 2.2. Juicios entablados por los ciudadanos contra permisos ambientales . . . . . . . . 131 8 EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL: CHILE 2016 ÍNDICE 3.1. El Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables . . . . . . . . . . . . . 139 3.2. El cobro de peajes por el uso de las carreteras de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 3.3. La Corporación de Fomento de la Producción promueve las energías renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3.4. Santiago Recicla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 3.5. Cómo atraer inversiones en innovaciones y tecnologías (verdes): los Centros de Excelencia Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 3.6. Evaluación de la sostenibilidad del acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 4.1. Acciones seleccionadas para promover las fuentes de energía renovable . . . . 211 4.2. Inversiones públicas seleccionadas en proyectos de eficiencia energética . . . . 215 4.3. Inversiones en transporte público en la Región Metropolitana de Santiago . . . 218 4.4. Efecto potencial del cambio climático en la producción agrícola . . . . . . . . . . . . 221 5.1. Ecorregiones terrestres chilenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 5.2. Presiones que enfrenta la reserva nacional El Yali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 5.3. La rana chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 5.4. El castor canadiense en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 5.5. Proyecto de ley para la creación de un nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 5.6. Ejemplos de la valoración económica de la diversidad biológica en Chile . . . . 243 5.7. Ejemplos de iniciativas locales de conservación de la diversidad biológica . . . 251 5.8. Parque Pumalín: iniciativa de conservación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 5.9. Prácticas sostenibles de la industria vinícola chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 5.10. Compensación de la diversidad biológica en el sector minero . . . . . . . . . . . . . . 265 Cuadros 3.1. Caracterización del mercado chileno de los bienes y servicios ambientales, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 3.2. Cláusulas ambientales de los acuerdos comerciales suscritos por Chile . . . . . 172 4.1. Reducciones estimadas de las emisiones de GEI según las CPDN de Chile . . . . 200 4.2. Financiamiento internacional destinado al cambio climático, 2011-2014 . . . . . 204 4.3. Chile: medidas de mitigación apropiadas para cada país . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 4.4. Chile: capacidad de las fuentes de energías renovables no convencionales . . . 213 4.5. Distribución de los medios de transporte de pasajeros de regiones seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 5.1. Principales instrumentos de política adoptados por Chile en aras de la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible . . . . 244 Gráficos 1. Indicadores ambientales seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3. Notables diferencias de cobertura de las áreas protegidas en distintas ecorregiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.1. La economía chilena exhibe un crecimiento más acelerado que el promedio de la OCDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 1.2. La economía depende todavía en gran medida de los recursos naturales . . . . . 64 1.3. La desigualdad es elevada y el sistema de participación en los ingresos fiscales no logra grandes avances para reducirla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL: CHILE 2016 9
Description: