SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd IIII 2200//22//0077 1166::0066::5577 Ética en las organizaciones SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd II 2200//22//0077 1166::0066::5555 SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd IIII 2200//22//0077 1166::0066::5577 Ética en las organizaciones Eduardo Soto Pineda Director de la Unidad de Estudios Laborales del EGADE, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey José Antonio Cárdenas Director de Extensión Universitaria y Educación Permanente, Universidad Regiomontana MÉXICO (cid:129) AUCKLAND (cid:129) BOGOTÁ (cid:129) BUENOS AIRES (cid:129) CARACAS (cid:129) GUATEMALA LISBOA (cid:129) LONDRES (cid:129) MADRID (cid:129) MILÁN (cid:129) MONTREAL (cid:129) NUEVA DELHI (cid:129) NUEVA YORK SAN FRANCISCO (cid:129) SAN JUAN (cid:129) SAN LUIS (cid:129) SANTIAGO SÃO PAULO (cid:129) SIDNEY (cid:129) SINGAPUR (cid:129) TORONTO SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd IIIIII 2200//22//0077 1166::0066::5577 Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo Alejandro del Bosque Alayón Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Editor de desarrollo: Edmundo Carlos Zúñiga Gutiérrez Supervisor de producción: Zeferino García García ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la primera edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN-13: 978-970-10-6264-7 ISBN-10: 970-10-6264-7 1234567890 9865432107 Impreso en México Printed in Mexico 00 Soto Front Matters.indd 4 22/6/09 16:53:07 Contenido Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX 1 La ética y las decisiones en los negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 El mundo actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 La ética en los negocios: práctica contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ¿Qué es ética y qué es moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Ética o conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 El sentido común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La moral o la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 El proceso de la decisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 ¿Qué son los dilemas éticos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 El proceso de la reflexión ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 La indecisión nunca ha sido eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2 Habilidades éticas frente al reto de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . 23 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 El impacto de la globalización en la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ¿Cuál es la realidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 El cara y cruz de la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Principios éticos para la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Caso práctico: Habilidades mal utilizadas que cuestionan la ética . . . . . . . . 37 Hacia una sociedad solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Caso práctico: Alberto Fujimori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 V SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd VV 2200//22//0077 1166::0066::5588 3 De la responsabilidad social al emprendedor social. . . . . . . . . . . . . . . . 63 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 ¿Qué es un emprendedor social?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 La nueva función de las organizaciones al comienzo del milenio. . . . . . . . . 69 La implantación de la responsabilidad social corporativa. . . . . . . . . . . . . . . 77 La responsabilidad del emprendedor social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Cuando la ética trasciende responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Caso práctico: Peñoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Objetivo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4 La ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 La ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ¿Por qué los gerentes deben ser éticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Problemas éticos que enfrentan los gerentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Modelos de moralidad de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Administración inmoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Administración moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Toma de decisiones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Determinación del clima ético de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Nuevas tendencias de la ética en la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Doce mitos en la ética de los negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 5 Ética y liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 El verdadero liderazgo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Cómo emerge el líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Lo que no es y no puede ser nunca un líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Filosofía del liderazgo político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Fuerzas divisorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Fuerzas de inercia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 La filosofía en acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Luego de la era posEnron, ¿se necesitan más directores éticos? . . . . . . . . . . 159 ¿Qué es liderazgo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Caso práctico: Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa . . . . . . . . . . . . . . . 169 Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 VI Contenido SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd VVII 2200//22//0077 1166::0066::5599 6 La conducta ética del emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 La ética y el joven emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 El ecosistema empresarial: la comunidad empresarial y la empresa emergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 La práctica de los negocios: incompatibilidad de hacer negocio y la gestión socialmente responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 La pequeña empresa y su cadena de suministro: la ética de comprar y vender. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 El emprendedor y su función en la economía del siglo XXI más allá de la ética profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Caso práctico: La muerte de Fundidora Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Preguntas del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 7 Ética y ventaja competitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 La responsabilidad de la empresa en la economía posmoderna . . . . . . . . . . 222 La responsabilidad social de ser competitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Ética y generación de riqueza: la toma de decisiones racional . . . . . . . . . . . 227 Generación de bienestar: la toma de decisiones basada en valores. . . . . . . . 230 El imperativo económico de la gestión responsable de la empresa. . . . . . . . 233 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Caso práctico: Ford-Firestone: la responsabilidad social de la cadena de suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 8 La ética y los procesos humanos de negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Alineación de los procesos humanos: la planeación responsable de los recursos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Atracción del talento: propuesta de valor e inducción real. . . . . . . . . . . . . . 259 La distribución interna de la riqueza: gestión del desempeño y distribución de beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 La estructura de la organización y la ética empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Caso práctico: Wal-Mart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Contenido VII SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd VVIIII 2200//22//0077 1166::0066::5599 9 Cultura y ética organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Sociedad y cultura: las dimensiones culturales de las naciones . . . . . . . . . . 284 Ética y culturas nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Resolución de conflictos éticos entre culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Los países de Iberoamérica: rasgos culturales y conducta esperada . . . . . . . 293 ¿Son socialmente responsables los iberoamericanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 La cultura organizacional: formalizar la estrategia de negocios . . . . . . . . . . 302 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Caso práctico: Panamá y el pacto mundial de las Naciones Unidas . . . . . . . 308 Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 10 La ética en la organización multinacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 La nueva era de la empresa: la gestión más allá de las fronteras. . . . . . . . . . 324 La empresa trasnacional y la moralización de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . 327 El directivo responsable en la empresa trasnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 El código de conducta de la empresa trasnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 El imperativo global: una gestión responsable de negocios . . . . . . . . . . . . . 334 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Caso práctico: Mattel: La ética en la industria del juguete . . . . . . . . . . . . . . 337 Preguntas del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 Índice analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 VIII Contenido SSoottoo 0000 PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd VVIIIIII 2200//22//0077 1166::0066::5599