ebook img

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN LA PLAYA SANTA LUCÍA (CUBA), ANTES Y DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN IKE PDF

2011·2.1 MB·Spanish
by  MartinezEddy
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN LA PLAYA SANTA LUCÍA (CUBA), ANTES Y DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN IKE

http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 33M(1a):r1tí3n9e-z1-5Q3u.e 2s0a1d1a ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN LA PLAYA SANTA LUCÍA (CUBA), ANTES Y DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN IKE Study and evaluation of plant communities in the Santa Lucía beach (Cuba), before and after the step of hurricane Ike EDDY MARTÍNEZ-QUESADA Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Cisneros No. 105 (altos) entre Pobre y Ángel. Camagüey 1 CP. 70100, Cuba. [email protected] RESUMEN Se realizó el estudio y la evaluación de las comunidades vegetales en la playa Santa Lucía, al Norte de la provincia Camagüey (Cuba), antes y después del paso del huracán Ike. Los resultados obtenidos demuestran que algunas comunidades desaparecieron, otras redujeron la superfi cie ocupada y otras se extendieron. Otras, en cambio, son nuevas. La diversidad de especies no varió considerablemente, pero sí la dominancia de éstas. La mayor parte de las especies son de amplia distribución y adaptables a varios tipos de sustratos, lo que conjuntamente con la ausencia de barreras favorece la recolonización del hábitat y por ello las especies que integran las nuevas comunidades son casi siempre las mismas que estaban antes. El predominio de los hemicriptófi tos es una consecuencia directa de las características estructurales de las comunidades, condicionadas por los factores climáticos y edáfi cos imperantes. Palabras clave. Comunidades vegetales, monitoreo, zona litoral, impactos del huracán Ike. ABSTRACT A study and evaluation of the plant communities from Santa Lucia beach, north of Camagüey province (Cuba), before and after the step of hurricane Ike was done. The results showed that some communities disappeared; others reduced or extended their range. Others, however, are new. The species diversity did not change considerably, but the dominance of these did. Most of the species are widely distributed and easy to adapt to several types of substrata, which together with the absence of a barrier, favors the resettling of the habitat by almost the same composition of species that previously occupied the area. The predominance of the hemicriptophytes is a direct consequence of the structural characteristics of the communities, determined by the dominant climatic and edaphic conditions. Key words. Plant communities, monitoring, littoral zone, impacts of hurricane Ike. INTRODUCCIÓN ha sido muy trasformada, principalmente por la acción del hombre sobre los ecosistemas La provincia Camagüey, ubicada en el extremo naturales. La vegetación natural está más oriental de la parte central de Cuba, es la representada por formaciones vegetales mayor de todas. Su vegetación es variada y arbóreas, entre las que se destaca el Bosque 139 Estudio y evaluación de comunidades vegetales antes y después del paso del huracán Ike semicaducifolio con algún grado de alteración Entre los de mayor efecto devastador en y el Bosque siempreverde; formaciones los ecosistemas marinos y costeros se arbustivas, entre las que se sobresalen el encuentran los huracanes y las tormentas Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina tropicales (Blasco 1984, Rogers et al. 1991, y el Matorral xeromorfo costero; formaciones van Tussenbroek 1994, Scheffer et al. 2001). herbáceas, principalmente sabanas con En septiembre del 2008 la costa Norte de distintos tipos y los complejos de vegetación, la provincia Camagüey estuvo seriamente como el de costa rocosa y el de costa arenosa afectada por el paso del huracán Ike, que tenía que se desarrollan en las zonas costeras categoría dos en la escala Saffi r-Simpson y (Capote et al., 1989). vientos superiores a los 200 km por hora. La playa Santa Lucía, importante polo turístico El objetivo del trabajo fue estudiar las ubicado al Norte de la provincia Camagüey, comunidades vegetales en la zona litoral de posee una vegetación natural escasa, como la playa y efectuar una evaluación después consecuencia de la profunda transformación del paso del huracán Ike, para conocer de que ha ocurrido, en lo fundamental por qué manera infl uye este fenómeno natural en causas antrópicas. Así, la vegetación de costa la vegetación. arenosa ha sido afectada por la siembra de Casuarina equisetifolia y por los caminos Área de estudio que se han realizado sobre las dunas, lo que ha propiciado su desaparición casi por La playa Santa Lucía se ubica al Noreste de la completo (Chiappy et al. 1989). Por otra parte, provincia Camagüey. Limita al Norte con el el Matorral xeromorfo costero se ha reducido Canal Viejo de Bahamas, al Sur con la Llanura considerablemente, como consecuencia del del Nordeste de la provincia homónima, desarrollo de la infraestructura hotelera. al Este con el Sector Nuevas Grandes y al Chiappy et al. (1989) manifestaron que Oeste con el Sector La Boca (Figura 1). Posee esta formación vegetal ocupa unos pocos una franja costera de 21 km de longitud, de kilómetros de extensión en la parte occidental acumulación de arenas con dunas, al Norte de la playa, lo que puede comprobarse en la de ésta se halla una barrera coralina y al Sur, actualidad. se extiende un complejo lacustre paralelo al litoral que está bordeado de mangles (Valdés Los estudios relacionados con la vegetación 2000). La playa está dividida en seis sectores en la zona litoral de esta playa datan de hace (Figura 1). más de veinte años y se basan en la descripción de las formaciones vegetales (Chiappy et al. Características físico-geográfi cas de la zona 1989). Sin embargo, en una formación vegetal de estudio se puede presentar más de una comunidad, lo cual se observa en esta zona. Hasta ahora este Toda el área costera donde se encuentra aspecto no se había tenido en cuenta, por lo la playa está compuesta por complejos que se considera importante para profundizar litológicos carbonatados-neógeno- en el estudio de la vegetación y evaluar los cuaternarios, fuertemente afectados por una cambios producidos en la misma por causas densa red de morfoalineamientos y numerosas naturales o antrópicas. formas cársicas superfi ciales que evidencian un intenso proceso de carsifi cación. El relieve La vegetación costera es muy vulnerable a terrestre que predomina es llano (Hernández los fenómenos meteorológicos extremos. & Díaz 1989). 140 Martínez-Quesada Las temperaturas del aire permanecen altas MATERIALES Y MÉTODOS durante la mayor parte del año. Las medias anuales se registran entre 23.4 y 28.2°C El estudio de las comunidades vegetales se como promedio, los mayores valores de las realizó de noviembre del 2007 a junio del temperaturas medias corresponden a los meses 2008, a partir del cual se confeccionaron los de julio y agosto y los más bajos a los meses primeros inventarios. Después del paso del de enero y febrero. El valor medio anual de la huracán se efectuaron tres evaluaciones en humedad relativa es del 81%. El mayor valor momentos diferentes, según las posibilidades corresponde a octubre y noviembre con 84%, de acceso al área. En septiembre del 2008 mientras que en abril ocurre el mínimo con en el Sector La Boca, se realizó la primera 76%. Para el área, la humedad se clasifi ca evaluación, a pocos días del paso del huracán; como ligeramente alta. El total anual de en abril del 2009 en el Sector Serena, la precipitación asciende a 1 434.9 mm, en el segunda y en diciembre del mismo año en período poco lluvioso (noviembre–abril) caen todos los sectores de la playa, la tercera. En 357.0 mm y en el lluvioso (mayo–octubre), total se estudiaron 24 sitios en toda la zona 1 068.2 mm. La radiación solar global litoral (Figura 1). permanece durante todo el año con promedios de 459.8 cal/cm2/día, con el valor medio Durante el estudio se recorrieron todos los más bajo de 326.1 cal/cm2/día en el mes de sectores para captar las diferencias fi sionómicas diciembre y el mayor de 551.7 cal/cm2/día, dentro de cada tipo de formación vegetal y en julio. Los procesos de evaporación en reconocer las comunidades, de acuerdo con superfi cies al aire libre alcanzan 2 286.9 mm Barbour et al. (1980). Una vez identifi cadas las como promedio anual, con valores superiores comunidades éstas se georreferenciaron con la en algunos años hasta los 2 872.7 mm (Zúñiga ayuda de un GPS, lo que sirvió para su posterior et al. inéd.). evaluación después del paso del huracán. Figura 1. Ubicación de la Playa Santa Lucía y sitios de muestreo para el estudio y la evaluación de las comunidades vegetales. 141 Estudio y evaluación de comunidades vegetales antes y después del paso del huracán Ike En cada comunidad identifi cada se realizaron Las comunidades se nombraron con una o parcelas con un área mínima de 4 m² en las que dos especies dominantes. son herbáceas y arbustiva baja y de 100 m² en el matorral xeromorfo (arbustiva alta). La cantidad Las especies dudosas se identifi caron en el de éstas varió entre tres y 11 veces (antes del herbario del Centro de Investigaciones de paso del huracán) y entre tres y siete veces Medio Ambiente de Camagüey (HACC) y (después del paso del huracán) en dependencia para ello se usaron las obras de León (1946), de la extensión de cada fi tocenosis. En total se León & Alain (1951), Alain (1953, 1957, efectuaron 97 antes del evento meteorológico 1964, 1974), Adams (1972), Catasús (1997) y 23 después del mismo. y Méndez (2003). En las parcelas se identifi caron las especies Los tipos corológicos se defi nieron a partir presentes y a cada una de ellas se le estimó del criterio de Borhidi (1991) y además se la abundancia, según el valor de la escala consideró a las especies compartidas con combinada de la abundancia-dominancia de el Neártico y el Holártico, de acuerdo con Braun Blanquet (1951, 1964), por estratos y Schmidt (1969). sinusias. Dicha escala es como sigue: 5 = cuando cubre 75% o más del área de la Los tipos biológicos se identifi caron a partir parcela, de Raunkiaer (1934). 4 = cuando cubre entre 50 y 75% del área de la parcela, RESULTADOS 3 = cuando cubre entre 25 y 50% del área de la parcela, En la zona litoral de la playa se encontró un 2 = cuando cubre entre 5 y 25% del área de total de 13 comunidades distintas antes del la parcela, paso del huracán, la mayor parte de ellas 1 = cuando cubre menos del 5% del área de herbáceas, una arbustiva baja (comunidad la parcela, con Mallotonia gnaphalodes) y otra arbustiva + = cuando son pocos individuos con una alta (comunidad con Coccothrinax littoralis). baja cobertura y La más extendida en aquel momento era la r = cuando son dos o tres individuos de poca comunidad con Sorghum halepense, hacia importancia cenótica. el Oeste de la playa (Figura 2). Algunas de éstas estaban presentes después del paso del El grado de presencia de las especies en las huracán, pero otras habían desaparecido por parcelas se calculó de la forma siguiente: completo (Tabla 1). clase I (presente de 1 a 20%), clase II (presente de 21 a 40%), clase III (presente de Durante la primera evaluación realizada 41 a 60%), clase IV (presente de 61 a 80%) y después del paso del huracán, a los 18 días, en clase V (presente de 81 a 100%). el Sector La Boca que fue el único visitado en esta ocasión, se pudo observar que la vegetación Con lo datos obtenidos se confeccionó una que se desarrollaba en la zona litoral había sido tabla, donde a cada especie por comunidad muy afectada por el desplazamiento de grandes se le asignó un valor, que representa su volúmenes de arena hacia tierra adentro. Aquí presencia en las parcelas (clases de presencia existían tres comunidades vegetales bien del I al V) y a continuación, el intervalo establecidas: comunidad con Stylosanthes de los valores de abundancia, de menor a hamata, comunidad con Uniola paniculata mayor, que dichas especies presentaron en y comunidad con Philoxerus vermicularis y las parcelas. Sporobolus virginicus. De todas ellas, la única 142 Martínez-Quesada que se halló fue la última, aunque con una A partir del extremo oriental del matorral vitalidad empobrecida. Por otra parte, en el xeromorfo y hacia el Este (casi hasta el lugar que ocupaba la primera sólo se observó inicio del Sector Residencial-Tararaco) regeneración de los individuos de Stylosanthes se observa entre la duna y dicho matorral hamata (L.) Taub. y donde estaba la segunda, una franja continua de Sorghum halepense algunos individuos de UUUnnniiiooolllaaa pppaaannniiicccuuulllaaatttaaa LL..,, (L.) Pers. y Uniola paniculata, a estas emergidos. En la Figura 3 se puede observar especies se unen ocasionalmente Mallotonia la comunidad con SSStttyyylllooosssaaannnttthhheeesss hhhaaammmaaatttaaa aanntteess gnaphalodes, Scaevola plumieri (L.) Vahl y después del paso del huracán. y Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr. Este agrupamiento de especies, se establece En diciembre del 2009, a poco más de un fundamentalmente donde se desarrollaba año del paso del huracán, la comunidad la comunidad con Sorghum halepense y con Stylosanthes hamata estaba totalmente otras especies dispersas; sin embargo, no es restablecida y tenía una estructura y constante ya que en determinados tramos composición florística como antes. En sólo se observan parches puros de Sorghum esa misma fecha se observó que donde halepense. se desarrollaba la comunidad con Uniola paniculata, a pocos metros de la anterior, había En el Sector Residencial y una gran parte un agrupamiento de especies conformado del Sector Amigos del Mar se encontró fundamentalmente por Uniola paniculata, la comunidad con Cenchrus echinatus y Sporobolus virginicus (L.) Kunth y Canavalia Sporobolus virginicus, mucho más extendida rosea (Sw.) DC. La mayor extensión superfi cial que antes del paso del huracán, de Oeste a aquí la ocupa la comunidad con Cenchrus Este (Figura 4). Es notable la ausencia casi echinatus L. y Sporobolus virginicus, no por completo de la comunidad con Sorghum detectada antes en este sector y además en halepense, que ocupaba parte del terreno en el pequeños parches próximos a la playa se primero de los sectores; no obstante, existen detectó una nueva: comunidad con Sesuvium parches puros, de Sorghum halepense dentro portulacastrum (Tabla 1). de la primera comunidad mencionada o en el borde de la parte fi rme superior de la duna, En la segunda evaluación realizada (Sector excepto en un tramo del Sector Residencial, Serena) se observó que la comunidad con por la Clínica Internacional, donde sí se Coccothrinax littoralis, no presentaba daños desarrolla hasta el borde de la duna, o sea que significativos. En ésta no se encontraron ocupa la zona de la postduna y toda la parte individuos derribados, ni ramas partidas, ni posterior de esta última. Esta fi tocenosis se ve hojas quemadas que son signos característicos otra vez muy cerca de la rotonda, en el Sector que muestra la vegetación después del paso Amigos del Mar, aunque en una porción muy de un huracán. Esta fi tocenosis presentaba la reducida del terreno y también en el antiguo misma estructura y composición fl orística que campamento de pioneros, donde antes se tenía antes. En este sector, se observó próxima encontraba la comunidad con Corchorus a la playa, en la potsduna, la comunidad con hirsutus. UUUnnniiiooolllaaa pppaaannniiicccuuulllaaatttaaa qquuee nnoo ssee ddeessaarrrroollllaabbaa aallllíí y además tres nuevas: comunidad con Cakile En el Sector Nuevas Grandes, hacia el Este, lllaaannnccceeeooolllaaatttaaa yy Sporobolus virginicus, comunidad se observó en lugar de la comunidad con con Melanthera aspera que sucedió a la Paspalum saugetii, una nueva: comunidad anterior y comunidad con Suriana maritima, con Eragrostis prolifera (Tabla 1). en el extremo más oriental del matorral, sobre la duna (Tabla 1). 143 Estudio y evaluación de comunidades vegetales antes y después del paso del huracán Ike Figura 2. Comunidad con Sorghum Figura 4. Comunidad con Cenchrus echinatus halepense. y Sporobolus virginicus, una de las más extendidas antes del paso del huracán y después del mismo. a b Figura 3. Comunidad con Stylosanthes hamata antes del paso del huracán (a) y poco tiempo después del evento, en regeneración (b). Otra fi tocenosis presente es la comunidad más importantes por su abundancia durante el con Philoxerus vermicularis, que ya estaba estudio previo al paso del huracán y después en este sector y mantiene su estructura y son las siguientes: Philoxerus vermicularis composición fl orística, aunque la altura de (L.) R. Br. ex Sm., Flaveria trinervia, Salmea los taludes donde se desarrolla es menor. petrobioides Griseb., Coccothrinax litoralis Por otra parte, la comunidad con Mallotonia León, Bourreria ovata Miers, Mallotonia gnaphalodes, comunidad con Corchorus gnaphalodes (L.) Britton, Convolvulus hirsutus y Lantana involucrata y comunidad littoralis, Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br., con Stemodia maritima no se observaron Canavalia rosea, Stylosanthes hamata, durante las evaluaciones efectuadas. Sin Pithecellobium keyense Britton, Corchorus embargo, la comunidad con Sorghum hirsutus L., Sorghum halepense, Stemodia halepense estaba bien establecida en el maritima L., Cenchrus echinatus, Eragrostis extremo oriental de este sector. prolifera, Paspalum saugetii, Sorghum halepense, Sporobolus virginicus, Uniola La fl órula asociada a estas fi tocenosis, incluso paniculata y Reynosia camagueyensis Britt. las que estaban después del huracán, está (Tabla 1). compuesta por 79 especies, de las cuales las 144 Martínez-Quesada acán suy c iantaiglorievc nsuallo ebloikraoCpS IV(2-5) II(r)IV(r-1) III(1-4) II(r) o del hur arepsa arehtnaleM III(4-5) III(r-2)III(r-+) II(r-+) III(r-4) III(r-3) del pas mu mrtusaivcuaslueStrop IV(5) III(r) nta Lucía. anciaSólo después aarmefiitliorrapm s iatsnoarigraurSE III(r-+) IV(r-1) n la Playa Sa bundancia-domin siliaitreogttuila sx amnuirlhaptoscacPoC I (r)I (r)I (r-4)V (r-4) II(r)II(r-+)IV (r-4) II (r-+) II (r-+) II(r-+)IV (r-+) I (+-1) III (r-2) III (r-5) II (+-3) acán e es y su a amitiram aidometS II(+) II(r-+) II(+-1) paso del hur ncia de las especidel huracán sssiiurrcaaillnuuiccgiirmmivrr eesvvu lssouubrroeerxxoooplliiShh PPy V(+-5)IV(4-5) II(+) II(r-1) ntes o después del nidades estudiadas/Preseués, o sólo antes del paso syau tsacautimantaliaunghcrihi insvce aeshpu ts nluaoalrboshoiocnrlnoyUetpSCS II(+) II(r) II(r-+)II(r-+) I (+-2)V(r-4)V(r-5)III(r-4) II(r-1) III(r-2)III(r-+)I(2-5)II(r-+) III(r)V(r-5)III(r-4)V(4-5) III(r-+) a up pués, o sólo ComAntes y des yas tsuautrutcususrlriohihv sn suiu raronohahctcrnroaoCLC IV(r) II(r) II(r)II(r-1) V(r-+)III(r) V(4-5)IV(1-3) s y de aivrenirt airevalF II(5) II(r) II(1) s s ante sseeddoollaahhppaanngg aaiinnoottoollllaaMMII(r-+) V(3-5) II(r-1) I(r)II(r-+) II(1-4) II(r-1) esente esnepelah muhgroS II(r-+) II(r) V(r-2)II(1) III(r-3) III(r-4)II (2-4) II(r-+) III(r-5) II(r-2)III(r-1) r Tabla 1. Comunidades p Especies Sesuvium portulacastrum Philoxerus vermicularis Flaveria trinerviaMetopium browneiPentalinon luteumSalmea petrobioidesCoccothrinax litoralisBatis maritimaMelanthera asperaSpilanthes urensBourreria ovataHeliotropium curassavicumMallotonia gnaphalodesTournefortia volubilisCakile lanceolataGyminda latifoliaConvolvulus littoralisIpomoea pes-capraeJacquemontia jamaicensisFimbristylis cymosaChamaesyce centuculoidesChamaesyce sp.Euphorbia mesembryanthemifoliaChamaecrista lineata var. lineataSida ciliaris var. ciliarisCanavalia roseaStylosanthes hamataPithecellobium keyenseScaevola plumieriCassytha fi liformisCorchorus hirsutus 145 Estudio y evaluación de comunidades vegetales antes y después del paso del huracán Ike presentes antes y después, o sólo antes o después del paso del huracán en la Playa Santa Lucía.Comunidades estudiadas/Presencia de las especies y su abundancia-dominanciaAntes y después, o sólo antes del paso del huracán Sólo después del paso del huracán ssssiissyuyrriaauuyas lcaaaa itstaaaasu rcciiaamllru uttnrmemiiiuuatemraevnnotuftiitcpccaglruiiugttaii sauutliiistenuggmrsiommrrrlihacnlrorrilriaitarouv hia hs iiirriepsxmansvvhv armeeic c se ar vtsnamc vvsen ssu hesunu aapai iuu auahlsstu tsriisi loasnlluundrularurtoelooo bnnhaeaoorrlaeSrhtbbroovreeaapsthhlmigcoooioirraoxxtlsccknranuerrocepalloonroaooFyrMUcptaSPollCSeECtppoiiSLSChhCSSC PPy III(r-2)I (+)III(r-+)III(4-5)V(+-5)II(r-+)IV(r-5)IV(+)III(+-1)V(r-3)III(+-4)V(5)V(r-1)II(r)II (r-+)V(1-4) III(r-1)V(+-5)V(+-1)III(r-1)V(r-5)III(r-+)IV(+-1)V(+-4)V(1-5)V(+-2)I (r)II(r)II (+-2)II (+-2)V (r-3)I (r)III (r-+)I (r) IV(5)IV(r-1)II(r-3)V (r-3)II(r-1)II(r)IV(r-3)II(r )III (r-+)III (r-4)IV(+-3)2(r-+) as especies en cada parcela y de r-5 corresponden a aquellos de la escala combinada de abundancia-dominancia (para conocer su signifi cado ver n solo inventario no se incluyen en la tabla. Las comunidades resaltadas en color estuvieron presentes antes y después del paso del huracán, las Continuación Tabla 1. Comunidades sseeddeoosnllaaehhpppEspecieseaalannhgg maaiiunnhoogttoorollllSaaMMWaltheria indicaBoerhavia erectaStemodia maritimaIV(r-1)Cenchrus echinatusEragrostis proliferaEustachys petraeaPaspalum saugetiiV(+-5)Sorghum halepenseIV(r-4)III(r-+)Sporobolus virginicusII(r)II(r)Uniola paniculataUrochloa distachyaExostema caribaeumTribulus cistoidesColubrina arborescensKrugiodendrum ferreumErithalis fruticosaRandia aculeataSmilax havanensisI(r-1)Solanum bahamenseSuriana maritimaLantana involucrataStachytarpheta jamaicensisErnodea litoralisReynosia camagueyensisTephrosia cinerea (L.) Pers. Los valores del I-V indican los grados de presencia de lMateriales y Métodos). Las especies que aparecen en uotras por el contrario solo estuvieron antes. 146 Martínez-Quesada Si se analiza la abundancia-dominancia de mientras que el primero es característico del determinadas especies que forman parte de resto de las fi tocenosis que son generalmente las comunidades se encuentra que varias herbáceas (Tabla 2). aumentan su abundancia cuando forman parte de otra fitocenosis que ha surgido DISCUSIÓN después del paso del huracán, como Sesuvium portulacastrum, Melanthera aspera, Cakile De las 13 comunidades observadas antes del lanceolata y Chamaesyce sp. Otras, por el paso del huracán, ocho se mantenían después contrario, disminuyen su abundancia como con la misma estructura y composición Convolvulus littoralis, Ipomoea pes-caprae, fl orística, aunque algunas se habían restringido Canavalia rosea, Corchorus hirsutus, en superfi cie, como el caso de la comunidad Sporobolus virginicus y Lantana involucrata con Sorgum halepense, comunidad con (Tabla 1). Corchorus hirsutus y comunidad con Uniola paniculata; mientras que la comunidad con Si se analiza, por otra parte, la composición Cenchrus echinatus y Sporobolus virginicus específica de las comunidades nuevas, se se había extendido notablemente entre los encuentra que ésta no difi ere notablemente Sectores Amigos del Mar y Residencial, donde de las que existía en las fi tocenosis presentes ocupó la zonas en las que se estableció con antes del paso del huracán. Sólo Echites éxito la comunidad con Sorghum halepense umbellatus Jacq., Galactia spiciformis antes del paso del huracán. Esta última Torr. & Garay y Melochia nodiflora Sw. fi tocenosis tiene como especie dominante a se incorporaron a las nuevas comunidades Sorghum halepense, un hemicriptófi to difícil después, lo que representa aproximadamente de erradicar (Alain, 1953), que fue removido el 4% de diferencia en cuanto a la composición totalmente por la acción del oleaje, debido fl orística; mientras que Pentalinon luteum a la gran cantidad de arena que se desplazó (L.) B.F. Hansen & Wunderlin, Wedelia tierra adentro en tramos de la playa donde trilobata (L.) Hitchc., Ximenia americana la duna era muy baja (Isis Hernández, com. L. y Paspalum clavuliferum C. Wright pers.). Esto posibilitó después que Cenchrus únicamente se observaron antes, formando echinatus y Sporobolus virginicus, otros dos parte de algunas comunidades de la zona hemicriptófi tos pero de menor talla, ocuparan litoral (Tabla 2). con éxito las partes del terrenoque quedaron desprovistas de vegetación. Al observar la distribución de las especies se aprecia que la mayor parte de ellas se En el caso de la comunidad con Philoxerus extienden más allá de Cuba (Tabla 2). Existen vermicularis, ubicada en el Sector Nuevas 43 distribuidas entre los trópicos de ambos Grandes, que se encontraba sobre taludes a mundos y las que llegan hasta el Holártico, unos 2 m de altura en su punto más elevado, así como 28 que lo hacen por todo el Caribe, esta última disminuyó de forma considerable, las que en su cojunto represetan el 90%. Aquí debido a un reacomodo del terreno arenoso incluso se incluyen las tres nuevas especies que sobre el cual se asienta; sin embargo, en se encontraron después del paso del huracán. el momento de la evaluación post huracán mantenía su estructura y composición Los tipos biológicos predominantes en todas fl orística. Es posible que la exposición NE las comunidades son los Hemicriptófi tos y SE en la que se encontraba contribuyera (25), los Nanofanerófitos (17) y los a su protección, ya que los vientos llevaban Microfanerófitos (16), estos dos últimos dirección Norte, Noroeste. No obstante, pudo en la comunidad del matorral xeromorfo, haber sido afectada por la penetración del mar 147 Estudio y evaluación de comunidades vegetales antes y después del paso del huracán Ike tierra adentro, lo que debió haber provocado Es probable que tres de las comunidades arrastre de arena. Las pocas especies que que no se observaron en diciembre del la integran son hemicriptófi tos de pequeño 2009 y que se encontraron antes del paso tamaño que pueden recolonizar su hábitat una del huracán Ike (comunidad con Corchorus vez que esta es perturbada. hirsutus y Lantana involucrata, comunidad con Stemodia maritima y comunidad con La comunidad con Mallotonia gnaphalodes Mallotonia gnaphalodes) no han desarrollado fue muy afectada y desapareció por completo. un mecanismo efectivo para recuperarse en un Esta se encontraba a pocos metros de la playa, periodo de tiempo relativamente corto, como por lo que recibió el embate de las fuertes por ejemplo la inexistencia de hierbas con olas y esto conjuntamente con la acción tallos subterráneos profundos, una elevada de los vientos, removió toda la arena, con producción de semillas durante todo el año o el consecuente arrastre de la misma tierra la posibilidad de propagarse por vía agámica adentro. Según Águila et al. (1995) la vida (fragmentos de tallos), a lo que también pudiera vegetal en la zona de la postplaya, que es adicionarse su poca extensión superfi cial y normalmente donde se asienta una comunidad estar ubicadas en zonas desprotegidas; de como esta, está fuertemente vinculada a la esta manera les resultó imposible regenerarse acción del oleaje sobre la misma, ya sea después de la acción destructiva de un por el régimen de mareas o por condiciones fenómeno meteorológico como este. ambientales, como los ciclones. Por ese motivo, fi tocenosis de este tipo compuestas Se conoce que los huracanes afectan la fundamentalmente por nanofanerófitos y distribución y la abundancia de los organismos hemicriptófi tos, son fáciles de remover. en las zonas litorales del Caribe (Woodley et al. 1981, Cubit, 1994), lo que puede En diciembre del 2009, en el Sector Amigos del generar patrones muy distintos a los previos Mar, se observaron individuos de Mallotonia (Woodley et al. 1981) y a más largo plazo, gnaphalodes en la postplaya y otras especies estos episodios destructivos promueven acompañantes de menor abundancia. En cambios evolutivos en el ecosistema (Scheffer este sitio la acción del viento provocó una et al. 2001). En este caso se produjo un acumulación de la arena, de forma tal que efecto extremo a tal punto que determinadas se pudo identifi car bien la duna y por ello comunidades fueron reemplazadas por otras. la zona de la postplaya en el perfi l. También Eso signifi ca una sucesión de comunidades, se encontraron individuos de esta especie provocada por la acción de un agente natural en los límites entre el Sector La Boca y (el huracán), pero en el caso de la comunidad el Sector Serena, junto a otras especies con Eragrostis prolifera, el proceso sucesional acompañantes. Los individuos observados probablemente se inició antes del paso del se hallaban distanciados de los sitios donde ciclón (aunque esto no se pudo comprobar), esta comunidad se estableció con éxito antes ya que Eragrostis prolifera y otras especies del paso del huracán, tanto al Este como se encontraban en el área antes de haber al Oeste; sin embargo, las distancias no sido impactada, pero formando parte de la fueron tan grandes (4.4 km del punto más comunidad con Paspalum saugetii. oriental y 1.9 km del punto más occidental), lo que conjuntamente con la dirección de En las fitocenosis la mayor cantidad de los vientos facilitó el traslado de diásporas especies responden al patrón de distribución hacia los lugares donde se encontraron los Pantropical y al Caribeano. Los mismos individuos durante la evaluación de diciembre resultados encontraron Menéndez et al. (1987) del 2009. y Águila et al. (1995) en otras zonas del litoral 148

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.