ebook img

Estudio mercado alimentación Colombia 2018 PDF

64 Pages·2016·1.25 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estudio mercado alimentación Colombia 2018

El mercado de la alimentación en Colombia Noviembre 2016 Este estudio ha sido realizado por Miriam Montes y Cristina Ruiz, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO 4 2. DEFINICIÓN DEL SECTOR 6 3. OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES 9 3.1 Producción local 9 3.2 Comercio exterior: ánalisis de las importaciones y exportaciones 11 4. DEMANDA 21 4.1 Factores sociodemográficos 21 4.2 Factores económicos 24 4.3 Distribución de la renta disponible 26 4.4 Tendencias sociopolíticas 28 4.5 Tendencias culturales 28 4.6 Tendencias legislativas 30 5. PRECIOS 32 6. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 34 7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 37 1. Ranking de cadenas por canal 38 2. Principales cadenas de distribución 39 3. Tendencias de la distribución 41 4. Infraestructura logística y transporte de carga en Colombia 42 8. ACCESO AL MERCADO-BARRERAS 45 9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR 50 10. OPORTUNIDADES 52 11. INFORMACIÓN PRÁCTICA 54 Oficina Económica y Comercial 2222 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA 12. CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS 57 1. Productos cárnicos 57 1.1. Carne porcina 57 1.2. Carne de pollo 58 1.3. Carne bovina 59 1.4. Procedimiento para la importación de productos cárnicos y lácteos 59 2. Aceite 61 3. Vinos 62 Oficina Económica y Comercial 3333 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA 1. RESUMEN EJECUTIVO El sector agropecuario en Colombia es uno de los más importantes de la economía, aportando cerca del 13% del PIB. Téngase en cuenta, que después de los productos minero-energéticos, los productos agroalimentarios representan las principales exportaciones de Colombia. El presente estudio presta especial atención a aquellos productos de mayor producción española y para los que el mercado colombiano presenta oportunidades, dada en la mayoría de los casos la baja o inexistente ooooffffeeeerrrrttttaaaa yyyy pppprrrroooodddduuuucccccccciiiióóóónnnn llllooooccccaaaallll: aceite, aceitunas, productos cárnicos y embuti- dos, conservas de pescado, quesos y vinos. Si se observa la ddddeeeemmmmaaaannnnddddaaaa destaca la inequidad tanto regional como poblacional que caracteriza la economía colombiana. Así pues, Bogotá concentra más del 16% de la población total de Co- lombia y sólo la ciudad participó en 2015 con el 25,2% del PIB nacional. Respecto a la disparidad económica de los habitantes, en 2014 un total del 79,2% de los colombianos vivía en los tres es- tratos más bajos y tan solo 9,8% de la población era clasificada dentro de los estratos 5 y 6. La diversidad racial y cultural también es una particularidad del pueblo colombiano. El país es reco- nocido como pluricultural y multilingüe, dada la existencia de 87 etnias indígenas, 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas. En lo que a pppprrrreeeecccciiiioooossss se refiere, cabe destacar la inflación, que en 2015 fue del 6,77%, 3,11 puntos porcentuales más que la registrada en 2014, la cual había sido de 3,66%. Esto se debe principal- mente al fenómeno del Niño, que ha afectado enormemente a la agricultura colombiana. En cuan- to a los aranceles a las importaciones, el promedio está en el 8,3%, una cifra baja frente al pro- medio internacional, que lo ubican entre los países que más ha avanzado para insertarse en el comercio mundial y competir globalmente. La ppppeeeerrrrcccceeeeppppcccciiiióóóónnnn ddddeeee lllloooossss pppprrrroooodddduuuuccccttttoooossss eeeessssppppaaaaññññoooolllleeeessss por parte de la población colombiana es positiva. La gastronomía española goza de una imagen excelente en la mente del consumidor colombiano, tanto por su calidad como por la riqueza de sus platos. Además, los beneficios que tiene la dieta mediterránea para la salud es otro elemento que juega a favor de los alimentos de origen español. Una prueba de la mejora de la imagen de los productos españoles ha sido el incremento progresi- vo de las importaciones de estos productos. Sin embargo, sigue habiendo una tendencia general en la opinión del consumidor que le lleva a pensar que los productos de origen español son más caros que otros productos de su misma categoría. De hecho, históricamente, debido al alto coste Oficina Económica y Comercial 4444 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA de importación de los productos debido a los costes logísticos y los aranceles, los precios eran a menudo considerablemente más altos. No obstante, gracias a la entrada en vigor del Acuerdo Comercial o TLC entre Colombia y la UE en 2013, las bbbbaaaarrrrrrrreeeerrrraaaassss aaaallll mmmmeeeerrrrccccaaaaddddoooo han mejorado debido a la eliminación de prácticamente todos los aranceles de los productos agroalimentarios. Entre los productos españoles que cuentan con una mayor presencia en los supermercados colombianos, cabe destacar el aceite, los embutidos curados (especialmente el jamón), conservas de pescado y marisco, y en menor medida las aceitunas, conservas vegetales y fruta fresca. En cuanto a los ccccaaaannnnaaaalllleeeessss ddddeeee ddddiiiissssttttrrrriiiibbbbuuuucccciiiióóóónnnn, en Colombia el canal tradicional aún hoy en día tiene una gran participación en el mercado frente al canal moderno. De hecho, se estima que el 99% de los usuarios en algún momento compra en este tipo de establecimientos. No obstante, cabe des- tacar que el canal tradicional atiende en su mayoría a ciudadanos con escasos recursos de los es- tratos 1, 2 y 3, mientras que los estratos más altos optan por comprar en grandes superficies y cadenas. Las ppppeeeerrrrssssppppeeeeccccttttiiiivvvvaaaassss ddddeeeellll sssseeeeccccttttoooorrrr son buenas, los pronósticos señalan que el país registrará un au- mento del 40% en el consumo de alimentos y bebidas entre 2016 y 2019. Finalmente, se concluye realizando un breve análisis de la situación en Colombia de los principa- les productos que se exportan desde España, como son los productos cárnicos, el aceite y el vino. Oficina Económica y Comercial 5555 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA 2. DEFINICIÓN DEL SECTOR En el presente estudio se lleva a cabo un análisis general sobre los productos de alimentación, concretamente aquellos que tienen una mayor producción española y para los que el mercado co- lombiano presenta oportunidades de negocio. Se va a prestar por tanto, especial atención a las particularidades de los siguientes productos: - Aceite de oliva. - Aceitunas. - Productos cárnicos y embutidos. - Conservas de pescado. - Quesos. - Vinos. A continuación se especifican sus partidas arancelarias: AAAACCCCEEEEIIIITTTTEEEE 15.07 Aceite de soja, soya y sus fracciones, incluidos los refinados, sin modificar quími- camente. 11115555....00009999 AAAAcccceeeeiiiitttteeee ddddeeee oooolllliiiivvvvaaaa yyyy ssssuuuussss ffffrrrraaaacccccccciiiioooonnnneeeessss,,,, oooobbbbtttteeeennnniiiiddddoooossss ddddeeee llllaaaa aaaacccceeeeiiiittttuuuunnnnaaaa eeeexxxxcccclllluuuussssiiiivvvvaaaammmmeeeennnntttteeee ppppoooorrrr mmmmeeeeddddiiiioooossss mmmmeeeeccccáááánnnniiiiccccoooossss oooo ffffííííssssiiiiccccoooossss qqqquuuueeee nnnnoooo aaaaffffeeeecccctttteeeennnn aaaallll aaaacccceeeeiiiitttteeee,,,, vvvviiiirrrrggggeeeennnn,,,, iiiinnnncccclllluuuuiiiiddddoooossss lllloooossss rrrreeee---- ffffiiiinnnnaaaaddddoooossss,,,, ssssiiiinnnn mmmmooooddddiiiiffffiiiiccccaaaarrrr qqqquuuuíííímmmmiiiiccccaaaammmmeeeennnntttteeee.... 15.10 Aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de la aceituna por métodos di- ferentes de los mencionados en la partida 1509, incluidos los refinados, sin modi- ficar químicamente, incluso mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites de la partida 1509. 15.11 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinados, sin modificar químicamente. 15.12 Aceite de girasol, cártamo o algodón, y sus fracciones, incluso refinados, sin mo- dificar químicamente. Oficina Económica y Comercial 6666 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA 15.14 Aceites de nabo de nabina, colza o mostaza, y sus fracciones, incluso refinados, sin modificar químicamente. 15.15 Grasa y aceites vegetales fijos, incluidos el aceite de jojoba, y sus fracciones, in- cluso refinados, sin modificar químicamente. AAAACCCCEEEEIIIITTTTUUUUNNNNAAAASSSS 07.10.80.10 Aceitunas, incluso cocidas con agua o vapor, congeladas. 07.09.90.31 Aceitunas, frescas o refrigeradas, excluidas las destinadas a la producción de aceite. 07.09.90.39 Aceitunas, frescas o refrigeradas, para la producción de aceite. 20.01.90.65 Aceitunas, preparadas o conservadas en vinagre o en ácido acético. 20.04.90.30 Choucroute, alcaparras y aceitunas, preparadas o conservadas sin vinagre ni ácido acético, congeladas. 22220000....00005555....77770000 AAAAcccceeeeiiiittttuuuunnnnaaaassss,,,, pppprrrreeeeppppaaaarrrraaaaddddaaaassss oooo ccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaaddddaaaassss ssssiiiinnnn vvvviiiinnnnaaaaggggrrrreeee nnnniiii áááácccciiiiddddoooo aaaaccccééééttttiiiiccccoooo,,,, ssssiiiinnnn ccccoooonnnnggggeeee---- llllaaaarrrr.... PPPPRRRROOOODDDDUUUUCCCCTTTTOOOOSSSS CCCCÁÁÁÁRRRRNNNNIIIICCCCOOOOSSSS YYYY EEEEMMMMBBBBUUUUTTTTIIIIDDDDOOOOSSSS 02.01 Carne de animales de la especia bovina, fresca o refrigerada. 02.02 Carne de bovinos, congelada. 02.03 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada. 02.04 Carne de ovinos o caprinos, fresca, refrigerada o congelada. 02.05 Carne de animales de las especies caballar, asnal o mular, fresca, refrigerada o congelada. 02.06 Despojos de animales de las especias bovina, porcina, ovina, caprina, caballar, asnal o mular, comestibles, frescos, refrigerados o congelados. 02.07 Carne y despojos comestibles de gallos, gallinas, patos, gansos, pavos gallipavos y pintadas, de especies domésticas, frescos, refrigerados o congelados. 02.08 Carne y despojos comestibles, de conejo, de liebre, de paloma y demás animales, frescos, refrigerados o congelados. 02.09 Tocino sin partes magras y grasas de cerdo o de ave, sin fundir ni extraer de otro modo, frescos, refrigerados, congelados, salados o en salmuera, secos o ahuma- dos. 00002222....11110000....11111111 CCCCaaaarrrrnnnneeee yyyy ddddeeeessssppppoooojjjjoooossss ccccoooommmmeeeessssttttiiiibbbblllleeeessss,,,, ssssaaaallllaaaaddddoooossss oooo eeeennnn ssssaaaallllmmmmuuuueeeerrrraaaa,,,, sssseeeeccccoooossss oooo rrrreeeeffffrrrriiiiggggeeeerrrraaaaddddoooossss;;;; hhhhaaaarrrriiiinnnnaaaa yyyy ppppoooollllvvvvoooo ccccoooommmmeeeessssttttiiiibbbblllleeeessss,,,, ddddeeee ccccaaaarrrrnnnneeee oooo ddddeeeessssppppoooojjjjoooossss.... Oficina Económica y Comercial 7777 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA 11116666....00001111 EEEEmmmmbbbbuuuuttttiiiiddddoooossss yyyy pppprrrroooodddduuuuccccttttoooossss ssssiiiimmmmiiiillllaaaarrrreeeessss,,,, ddddeeee ccccaaaarrrrnnnneeee,,,, ddddeeeessssppppoooojjjjoooossss oooo ssssaaaannnnggggrrrreeee;;;; pppprrrreeeeppppaaaarrrraaaacccciiiioooo---- nnnneeeessss aaaalllliiiimmmmeeeennnnttttiiiicccciiiiaaaassss aaaa bbbbaaaasssseeee ddddeeee eeeessssttttoooossss pppprrrroooodddduuuuccccttttoooossss.... 16.02 Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre (excluidos embutidos y productos similares, así como extractos y jugos de carne). CCCCOOOONNNNSSSSEEEERRRRVVVVAAAASSSS DDDDEEEE PPPPEEEESSSSCCCCAAAADDDDOOOO 11116666....00004444 PPPPrrrreeeeppppaaaarrrraaaacccciiiioooonnnneeeessss yyyy ccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaassss ddddeeee ppppeeeessssccccaaaaddddoooo;;;; ccccaaaavvvviiiiaaaarrrr yyyy ssssuuuussss ssssuuuucccceeeeddddáááánnnneeeeoooossss pppprrrreeeeppppaaaarrrraaaaddddoooossss ccccoooonnnn hhhhuuuueeeevvvvoooossss ddddeeee ppppeeeessssccccaaaaddddoooo.... 16.05 Preparaciones y conservas de crustáceos, de moluscos y de los demás inverte- brados acuáticos. QQQQUUUUEEEESSSSOOOOSSSS 00004444....00006666 QQQQuuuueeeessssoooo yyyy rrrreeeeqqqquuuueeeessssóóóónnnn.... VVVVIIIINNNNOOOOSSSS 22.04.10.00 Vino espumoso. 22222222....00004444....22221111....00000000 LLLLoooossss ddddeeeemmmmáááássss vvvviiiinnnnoooossss eeeennnn rrrreeeecccciiiippppiiiieeeennnntttteeeessss ccccoooonnnn ccccaaaappppaaaacccciiiiddddaaaadddd iiiinnnnffffeeeerrrriiiioooorrrr oooo iiiigggguuuuaaaallll aaaa 2222 lllliiiittttrrrroooossss. 22.04.29.10 Mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo al- cohol (mosto apagado). 22.04.29.90 Los demás vinos, en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros. 22.04.30.00 Los demás mostos de uva. Oficina Económica y Comercial 8888 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA 3. OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES En el siguiente apartado se explica la oferta del sector de la alimentación en Colombia, atendien- do a la producción local y a las compras que realiza el país en el exterior, en particular aquellos productos que se han indicado en el apartado anterior como objeto de análisis para este estudio. 3.1 PRODUCCIÓN LOCAL En primer lugar, cabe señalar que el sector agroalimentario colombiano es uno de los principales motores de crecimiento de la economía colombiana y representa el 12,5% sobre el PIB Nacional (DANE, 2015). Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el 83,5% de los alimentos que se consumen en el país son producidos por los colombianos, registrando un índice de autosuficiencia alimenta- ria positivo. El país abastece su demanda en productos agrícolas como papa, yuca y ñame en el grupo de tubérculos, en frutas tropicales y en la mayoría de hortalizas. En el grupo de cereales, el autoabastecimiento es sólo en arroz; pero se presentan aumentos en la producción de frijol, pane- la, café y cacao. Colombia además tiene un excedente de producción en azúcar, banano, plátano y aceites vegetales, lo cual posibilita su comercialización en el exterior. Sin embargo, el reto es seguir alentando la producción de maíz y el trigo. No obstante, téngase en cuenta que debido a las condiciones climáticas y del suelo, ningún país del mundo es autosuficiente en todo. Parte del éxito en la producción del sector agro en Colombia se debe al programa Colombia Siembra cuyo objetivo es la siembra de un millón de hectáreas entre 2015 y 2018, contribuyendo tanto a la generación de empleos como a la seguridad alimentaria. A continuación se hace una breve referencia sobre la producción local de los productos seleccio- nados para el estudio. En el caso de algunos de ellos, como por ejemplo el aceite de oliva o em- butidos esta producción es inexistente. - Quesos: Colombia cuenta con 12 variedades de quesos, algunos muy conocidos como el Costeño de la región del Caribe. La cuajada, el queso campesino, el queso costeño, el quesito antioqueño, el queso molido nariñense, el queso doble crema, el quesillo tolimense Oficina Económica y Comercial 9999 de la Embajada de España en Bogotá EL MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA y huilense, el queso pera y Paipa, el queso de Caquetá y el quesadillo, son las 12 clases de este producto que son elaboradas en las diferentes regiones de Colombia y hacen par- te de la oferta gastronómica con la que cuenta la nación. Según datos de Euromonitor In- ternacional, las principales marcas a nivel nacional son Colanta con una participación de 35,9% y Alpina con 25%. En tercer lugar se ubica la fábrica de quesos italianos del Vec- chio con un 2%. Otras marcas conocidas son: Alquería, Algarra y Parmalat. El departa- mento con mayor producción de leche es Antioquia. - Vinos: no existe un cultura del vino en Colombia, aunque si bien es cierto en la última dé- cada se aprecia un mayor consumo del mismo, ya no se limita a las clases más acomoda- das de las sociedad colombiana, o en los hoteles y restaurantes de mayor categoría. En lo que respecta a la producción nacional, las condiciones climáticas tropicales del país difi- cultan la producción vinícola, siendo ésta aproximadamente una tercera parte de los vinos importados. Al no tener producción de uva, las empresas productoras de vino importan mostos de uva y lo fermentan, añadiéndose alcohol, el resultado es, de una menor calidad, pero esto último está cambiando. Entre las cepas que prefieren los consumidores colom- bianos, están el Carmenere, Malbec, Merlot, Sauvignon blanc. En los dos últimos años se ha destacado también el consumo de vinos espumantes y rosé. Oficina Económica y Comercial 11110000 de la Embajada de España en Bogotá

Description:
El sector agropecuario en Colombia es uno de los más importantes de la economía, aportando cerca del 13% del PIB. Téngase en cuenta, que después de los productos minero-energéticos, los productos agroalimentarios representan las principales exportaciones de Colombia. El presente estudio
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.