ebook img

Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. PDF

76 Pages·2013·10.66 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) Autor Tutora y Directora JAVIER DOCHAO MORENO Mª MAR GENOVA FUSTER Madrid, Junio de 2013 A Rafaela Moreno Vizcaíno… mi ángel. AGRADECIMIENTOS Han sido muchas las horas en las que sin el apoyo moral o material de familiares, amigos y aquellas personas que estuvieron a mi lado, me hubiera resultado difícil finalizar con éxito el presente proyecto fin de carrera. En primer lugar, quiero agradecer a mi tutora y directora de proyecto Mar Génova todo el tiempo y el esfuerzo que ha dedicado para que este estudio llegase a buen puerto. Su dedicación y su paciencia conmigo han sido para mí una pieza esencial para poder desarrollarlo, desde una primera fase de preparación de las muestras hasta su conclusión, asesorándome en todo momento sobre las directrices a seguir en la medición de las muestras, el análisis de los resultados, y en la correcta elaboración del texto. De igual modo quiero expresar mi agradecimiento al personal de la Unidad Docente de Botánica de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, que estuvieron en contacto permanente con mi tutora para proporcionarme los medios materiales necesarios con los que poder realizar la ardua preparación previa de todas las muestras para su posterior análisis. A Carlos Morla, catedrático de la misma, por su inestimable gestión para facilitarme un lugar adecuado dentro de la escuela en que pudiera trabajar dichas muestras. A Juan Manuel Rubiales y Felipe Martínez por su atención y por cederme el instrumental necesario para dicha preparación. El lugar elegido para las citadas tareas previas de desbaste y pulimento de las muestras fue el laboratorio de Patología Forestal y Conservación de Maderas de la Escuela de Montes. Aquí quiero hacer una mención especial a Eugenio Alberto Alonso, técnico responsable de dicho laboratorio, que no sólo me facilitó el espacio y las herramientas que necesité para trabajar, sino también por sus consejos e incluso por su ayuda en la fragmentación de alguna rodaja de pino. En el ámbito de la E.U.I.T. Forestales agradezco igualmente a Leocadia Caminero la ayuda prestada a la hora de resolver ciertas dudas sobre el monte y en la elaboración de algunos datos. A Begoña Martínez, compañera de la escuela, por instruirme en el manejo de la mesa de medición de anillos de crecimiento y su programa informático asociado. Y también al personal de administración de la escuela que cada día me prestaba las llaves del laboratorio, por su ayuda e información cuando la hube necesitado. Quiero mencionar también al profesor de Vías Forestales Pepe Peces, que si bien no ha participado directamente en el presente estudio, sí fueron importantes para mí su amabilidad y sus consejos previos en lo referente a la ejecución del proyecto fin de carrera. Del mismo modo quiero dar las gracias a mis compañeros de trabajo por mostrarme su amistad y su buena disposición desde el día en que inicié esta etapa final de la carrera. He querido dejar en último lugar quizá por su connotación emocional, la más importante al fin y al cabo, a mis seres queridos. Mencionar a Andrés, Rafael y Luis, mis hermanos, que siempre me han animado y que en mayor o menor medida han sufrido conmigo este largo periplo. Pero quiero mostrar mi más profunda gratitud especialmente a mi novia y a mis padres, que han vivido junto a mi cada minuto de este trabajo. A mi novia Elisabeth, sin la cual no sé si habría tenido las fuerzas suficientes para acometer ésta que, hoy por hoy, es la gran meta de mi vida profesional. Por su apoyo, su cariño y su paciencia en todos los buenos y malos ratos que hemos pasado juntos en esta andadura. Y a mis padres. A Luis, por todos sus consejos y sus palabras de apoyo y de estímulo, de ingeniero a ingeniero, con el cariño de un padre y la perseverancia de alguien que deseaba verme como profesional forestal tanto o más que yo mismo. Y sobre todo a mi madre Rafa, que desde algún lugar entre el cielo y su Mediterráneo nunca ha dejado de animarme. Para seguir en la brecha, y no olvidar quién soy y porqué ha valido la pena llegar hasta aquí. Sin su alma y su recuerdo, que llevo tan dentro, nada de esto habría sido posible. Gracias a todos. INDICE 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 2.1. LA RESINACIÓN 2.1.1. La Resina. Conductos resiníferos. 2.1.2. La Resinación y sistemas de Resinación. 2.1.3. Tratamiento de Montes en Resinación. 2.1.4. La Resinación en España. 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE 2.2.1. Taxonomía y descripción morfológica. 2.2.2. Distribución geográfica. 2.2.3. Características ecológicas. 2.3. ANATOMÍA Y FORMACIÓN DE LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO 2.4. LA DENDROCRONOLOGIA 2.4.1. Conceptos y principios básicos. 2.4.2. Antecedentes dendrocronológicos de Pinus pinaster Ait. 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1.1. Localización, situación administrativa y aprovechamientos. 3.1.2. Geología y Edafología. 3.1.3. Vegetación. 3.1.4. Gestión. 3.2. MATERIAL Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS 3.3. DETERMINACIÓN DE LAS HERIDAS DE RESINACIÓN 3.4. CONTEO Y MEDICIÓN DE LOS ANILLOS 3.5. SINCRONIZACIÓN Y DATACIÓN 3.5.1. Sincronización y datación de secuencias en cada rodaja, localización y corrección de anillos ausentes 3.5.2. Datación de las heridas de resinación 3.5.3. Elaboración de series medias, cronologías y estimación de las edades de los árboles 3.5.4. Sincronización de series medias y elaboración de cronologías parciales según las intensidades de resinación 3.6. ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA RESINACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO 4. RESULTADOS 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS 4.2. SINCRONIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE CRECIMIENTO OBTENIDAS 4.3. DATACIÓN DE HERIDAS 4.4. ANÁLISIS DE LAS SERIES POR CLASES DE EDAD 4.5. COMPARACIÓN DE CRECIMIENTOS ENTRE RESINADOS Y NO RESINADOS 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOS 7.1. ANEXO I: MAPAS 7.2. ANEXO II: FOTOGRAFÍAS 7.2.1. ÁRBOLES ESTUDIADOS 7.2.2. PREPARACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS MUESTRAS 7.2.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA ESTUDIADA Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación que a continuación se expone está centrado en el estudio dendrocronológico de los efectos de la explotación resinera en el crecimiento de una masa natural de Pinus pinaster Ait. situada al noreste de la provincia de Segovia, concretamente en el término municipal de Moral de Hornuez. Para realizar dicho estudio se ha tomado una muestra de diecinueve pies de la citada masa, que ha sido posible gracias a la cesión de los mismos por parte de la Junta de Castilla y León. Se da la particularidad de que el monte sufrió un incendio forestal en Agosto de 2008, lo que provocó la muerte de la mayoría de los pinos y su consiguiente apeo ulterior, por lo que se ha podido contar prácticamente con todos los tocones completos de los pies que componen la muestra. El término Dendrocronología procede del griego δένδρον (árbol) e χρονος (tiempo) y λογότυπα (estudio). En sentido amplio, es la ciencia que data los anillos anuales de crecimiento de los árboles. Incluye investigaciones acerca de la información registrada en la estructura de los anillos datados, así como aplicaciones a cuestiones ambientales e históricas. En sentido estricto, es la datación de maderas utilizando los anillos anuales, p.ej. la dendroarqueología; en este sentido podría ser considerada como el primer subcampo de la dendrocronología (http://www.wsl.ch/dienstleistungen/produkte/glossare/dendro_glossary; Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research; WSL, 2010). Es una disciplina que se ocupa del análisis e interpretación de los anillos de crecimiento de especies arbóreas y arbustivas leñosas. Tiene su fundamento en el hecho de que la proximidad geográfica y la influencia de condiciones ambientales similares hacen que distintos árboles presenten un patrón similar en las características de sus anillos de crecimiento. Estos condicionantes del medio tienen su origen en procesos físicos, biológicos y culturales. Esta técnica fue descubierta a finales del siglo XIX e inicialmente desarrollada durante la primera mitad del siglo XX en la Universidad de Arizona por el astrónomo estadounidense A. E. Douglass, fundador del Laboratory of Tree-Ring Research (Laboratorio de Investigación de los Anillos de los Árboles), que comenzó sus descubrimientos en la materia allá por el año 1894. Gracias a ella, es posible fechar en forma aproximada la edad de la madera y, de forma menos precisa, la influencia que sobre el crecimiento tuvieron en el pasado los diferentes factores ambientales y antrópicos. Así mismo, la reconstrucción de procesos en el pasado puede servir para inferir cómo será el comportamiento de la masa ante futuros cambios en el medio. La zona de estudio se encuentra situada en la parte nororiental de la provincia de Segovia, en la meseta norte castellana. En concreto en la cuenca media del Duero en la transición hacia el Sistema Central. En esta área, el clima se caracteriza por lluvias irregulares, intra e interanuales, y elevadas temperaturas en verano. Los suelos son arenosos y pedregosos y con buen drenaje. Aunque Pinus pinaster ha sido bastante utilizado en plantaciones en la Península ibérica, crece naturalmente en esta región, llegando incluso en algunos lugares a ser la especie leñosa mejor adaptada. La comarca sufrió un incendio importante en el verano del año 2008, en el que se quemaron más de 1000 Has. Toda la zona de estudio se ha visto afectada. Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) - 1 - 1.2 OBJETIVOS El presente estudio está enfocado a establecer principalmente la relación causa-efecto entre la explotación resinera a la que fue sometida la masa y el crecimiento anual en la zona analizada, tanto del árbol individual como la masa en su conjunto. Desde el punto de vista dendrocronológico, la especie Pinus pinaster tiene especial interés por su adaptabilidad a las condiciones del entorno, y por tanto por su extensa distribución geográfica principalmente en el área mediterránea occidental. Y lo que es más relevante, por ser objeto de importantes tratamientos selvícolas y de diferentes aprovechamientos forestales, como es el caso de la explotación resinera o extracción de miera. El trabajo de investigación se centra en la información que aportan los datos dendrocronológicos en relación con la dinámica de bosques y los efectos de la citada actividad de extracción de resina en el crecimiento del árbol. Para ello se ha contado con las rodajas completas de diecinueve pies con diferentes morfologías procedentes del mismo término municipal, con el objetivo de conseguir una amplia representatividad dentro del monte. De las mismas un 30% no habían sido objeto de resinación y el 70% restante sí presentaban las heridas correspondientes a tal aprovechamiento. Contrastando el crecimiento de ambos grupos, resinados y no resinados, se pretende averiguar finalmente en qué medida afecta la práctica de extracción de miera en el crecimiento del árbol. Por lo tanto, el objetivo primero para comprobar la influencia de la explotación resinera en el crecimiento es la datación de las fechas en que se produjeron las heridas de resinación en cada caso. Reseñar lo novedoso del presente trabajo de investigación, ya que hasta la fecha no existía ningún estudio dendrocronológico cuyo objeto de análisis fuese estrictamente una masa afectada por explotación resinera, a excepción del desarrollado por Caminero: Estudio dendroecológico de Pinus pinaster Ait. en Moral de Hornuez (Segovia) (Caminero, 2009) Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) - 2 - 2. ANTECEDENTES 2.1. LA RESINACIÓN 2.1.1 LA RESINA. CONDUCTOS RESINIFEROS La resina es un tipo de fluido secretado por algunas especies gimnospermas, y dentro de estas, por todas las especies del género Pinus, que producen esta secreción compuesta por ácidos resinosos disueltos en una mezcla de compuestos terpénicos. La resina se produce en células vivas del parénquima de la albura de los árboles y permanece en los canales resiníferos localizados en el xilema secundario, que son estructuras alargadas que delimitan una cavidad central revestida por un epitelio secretor. Estas células de paredes finas secretan a la cavidad central dicha mezcla de terpenoides, cuya función es la de proteger a la planta de cualquier ataque externo. Figura I. Canal resinífero Figura II. Canal resinífero con resina Existen diversos tipos de resinas, pero en nuestro caso nos vamos a referir a la que producen las coníferas. A nivel mundial son varias las especies productoras, así en China se obtiene fundamentalmente de Pinus massoniana, en Indonesia de Pinus merkusii, en Norteamérica de Pinus jeffreyi, Pinus sabiniana y Pinus ponderosa, y en Centro y Suramérica de plantaciones de Pinus oocarpa, Pinus caribaea y Pinus elliottii principalmente (Cesefor, 2004). En la península Ibérica, la resina procede principalmente del pino negral, resinero o rodeno (Pinus pinaster Ait.), cuya distribución geográfica en España se extiende hasta las 691.000 ha, superficie similar a la que ocupa la provincia de Segovia. Esta superficie incluye tanto su área natural como las áreas de repoblación forestal, si bien en algunos casos existe cierta discusión para diferenciar rodales autóctonos y no autóctonos (Tercer Inventario Forestal Nacional, 1997- 2007). La miera es el nombre que recibe la resina, desde que ha sido secretada por el árbol hasta que recibe una primera transformación industrial en la fábrica para eliminar las impurezas. En este momento pasa a denominarse trementina, la cual es sometida a destilación para obtener dos productos por separado, la esencia de trementina o aguarrás y la colofonia. El rendimiento que por término medio se obtiene de la miera en España cuando ésta es extraída por métodos tradicionales es de 70% de colofonia, 20% de aguarrás y el 10% restante de agua e impurezas. Además es posible extraer un subproducto denominado pez o brea, adherente y de color oscuro, que se obtiene a partir de la combustión anaerobia de ciertos residuos de la resinación, como tocones, teas y sarro (Pinillos et al., 2009). Con el término Resina nos referimos a cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos denominados de ese modo. Las resinas pueden tener un origen fisiológico, fruto del metabolismo normal de la planta, o bien patológico como consecuencia de un traumatismo externo. Según la clasificación de Fr. Lewton (Font Quer, 1993), las resinas se dividen en los siguientes grupos: Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) - 3 - Resinas verdaderas: son resinas duras, quebradizas, parecidas exteriormente a la goma, pero insolubles y que no se reblandecen en agua. La resina verdadera más típica es la colofonia, no es una resina natural, puesto que se obtiene de la destilación seca de la oleorresina del pino (la trementina). Gomorresinas: mezclas naturales de goma y resina que se emulsionan al mezclarse con agua. Pueden contener o no, además, un aceite esencial volátil (gomorresinas con o sin olor). Oleorresinas: son una mezcla más o menos fluida de resina y aceite esencial, como por ejemplo la trementina de pino. Bálsamos: son una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, alcoholes y ésteres, por ejemplo el incienso. Los bálsamos suelen ser utilizados como desodorizadores y purificadores, dado que en ocasiones las momias egipcias eran cubiertas con bálsamos el proceso de momificación también recibió el nombre de embalsamado. Lactorresinas: son resinas vegetales procedentes del látex coagulado. Contienen, principalmente, productos derivados de la polimerización del isopreno. En cuanto a su composición, las resinas son cuerpos característicos de peso molecular elevado, desde 12 a 80 carbonos. Existen resinas de función alcohólica, resinoles y resinotanoles, resinas de función ácida, ácidos resínicos o resinólicos, y resinas de carácter neutro hodrocarbonados, los resenos. Como ejemplo de composición molecular, exponemos por ejemplo el ácido abietínico, C H O de fórmula hidrofenantrénica, que constituye uno de los principales 20 30 2 componentes de la colofonia, y es producto de la isomerización del ácido Molécula de ácido abietínico levopimárico de la trementina (P. Font Quer, 1993). Los conductos resiníferos son esquizógenos, es decir, que se originan a partir de espacios intercelulares fruto de la separación de células a lo largo de la lámina media. Estos canales resiníferos se encuentran rodeados de epitelio glandular. La resina, una vez producida en dichas células glandulares especializadas del parénquima, se almacena en los canales resiníferos sometida a altas presiones. Cualquier agresión externa que provoque la ruptura de estos conductos, hará que la resina fluya hacia el exterior para aislar y proteger los tejidos del árbol de dicho agente externo. Figura III. Detalle canal resinífero. 2.1.2. LA RESINACIÓN Y SISTEMAS DE RESINACIÓN La resinación es la práctica de la extracción de resina procedente de algunas de las especies gimnospermas, también denominada miera. La resina es una secreción que producen los canales resiníferos, provocada generalmente por la estimulación externa causada por cualquier tipo de traumatismo, incluida la poda natural. Las técnicas necesarias para la extracción de resina han ido variando desde sus primeros usos ancestrales hasta la actualidad. Por regla general, se comienza practicando incisiones longitudinales sobre el fuste, que conforman las denominadas caras de resinación. Cada cara de resinación corresponde a un período de resinación completo, que se divide en entalladuras anuales. Generalmente se trata de cinco entalladuras correspondientes a los cinco años que suele durar el período de resinación. A lo largo de una temporada de extracción, cada entalladura es a su vez objeto de un número variable de incisiones llamadas picas, o sucesivas extracciones de Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) - 4 - tejidos vivos que son las que van a provocar la antes mencionada ruptura de los conductos resiníferos y la consiguiente liberación de resina al exterior. Los resineros son los operarios especializados en dar las picas con una herramienta llamada hacha o escoda, cuya morfología varía según el sistema de resinación a ejecutar. Los resineros tienen asignada una mata, o número de pies a resinar durante un período de resinación, que suele oscilar entre los 2000 y 7000 pies/mata. La campaña de resinación comienza en el mes de marzo con la preparación inicial que consiste en la ejecución del desroñe, con un hacha y un alisador, e instalación de la grapa, (con la ayuda de la media luna y el mazo), la punta y el pote (Serrada, 2003). De abril a septiembre se procede a la ejecución de las picas, en cuyo proceso se desprenden las llamadas serojas (restos de madera desprendida con alto valor calorífico), al tiempo que se realizan las periódicas recolecciones de la miera o remasas, que se almacena en barricas. En octubre se recolecta finalmente la última remasa de la temporada, así como el barrasco, o miera sobrante adherida a la entalladura que quedó sin recoger. Esta última operación llamada barrasqueo, se realiza con la ayuda de la herramienta denominada barrasquillo. Tras todo ello se precede a la retirada de grapas, puntas y potes para la siguiente campaña. En general, los métodos empleados tradicionalmente en nuestro país se basan en la resinación a vida, es decir, sin provocar la muerte del árbol. Con ello se aseguraba además la extracción durante varios años. De esta forma, la separación entre caras, llamada repulgo, necesaria para evitar la muerte del árbol por anillamiento ha de ser superior a 4 cm según la normativa vigente. La anchura de las caras de resinación es de 12 cm en la base, 11 cm en el límite superior y 11,5 cm a la altura normal (1,30 m) (Serrada, 2003). Las técnicas utilizadas en los últimos dos siglos en España tienen su fundamento en la forma de las caras de resinación y la forma de aplicación de las picas. Cronológicamente, los métodos aplicados hasta la fecha son los siguientes:  Resinación en cara ancha (método primitivo): aplicado en nuestro país hasta el año 1870, este sistema hoy en día anticultural consistía en la apertura de caras de 20 a 30 cm de anchura en las que las picas eran ejecutadas mediante un hacha de apeo convencional hasta una altura de unos 3,5 m desde la base. Esta técnica sólo permitía la apertura de dos caras y provocaba la detención del crecimiento diametral, generando en la troza basal una forma tableada. La miera se deslizaba hacia la base el fuste y se recogía en un hoyo practicado en el suelo llamado peguera o coquera. Se obtenía así un producto lleno de impurezas y de baja calidad. Fue desterrado por el sistema francés denominado Hughes (Serrada, 2003).  Sistema Hughes: se introdujo en España a mediados del siglo XIX y se basaba en las sucesivas incisiones o picas de forma cóncava que se aplicaban longitudinalmente en la melera o troza basal del árbol. Estas caras de resinación, de entre 11 y 12 cm de ancho, se ejecutaban sin profundizar en exceso sobre el tronco, mediante una herramienta alabeada llamada Escoda, también denominada Gubia o Azuela, que iba desprendiendo láminas de corteza y madera denominadas serojas, hasta una profundidad no mayor de 1,5 cm. Normalmente se realizaban 5 ó 6 entalladuras en cada cara, correspondientes a los 5 ó 6 años del período de resinación. La pica seccionaba los conductos resiníferos y parte de la albura, con lo que se aseguraba el flujo continuo de resina hasta la siguiente pica al cabo de unos 5 a 10 días, cuando cesaba dicho flujo una vez solidificada la resina. Este método se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XX, siendo el método de resinación obligatorio en nuestros montes desde 1862 hasta 1969 (Abreu, 1985), momento en que fue sustituido por el actual sistema de pica de corteza con estimulación química (Serrada, 2003). Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) - 5 -  Sistema de pica de corteza con estimulación química: Creado en Estados Unidos y perfeccionado en nuestro país por el antiguo IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) a mediados del siglo XX, es el sistema que ha perdurado hasta nuestros días en detrimento de los anteriores por dar un mayor rendimiento, requerir menor esfuerzo físico y afectar en menor medida a la melera de cara a futuros aprovechamientos. Tiene un antecedente en el sistema de pica en redondo, practicado en la comarca del Alto Tajo como transición entre los antiguos sistemas de pica en cara ancha y Hughes, y que a diferencia de estos eliminaba en cada pica sólo corteza y cambium, sin llegar a afectar a la albura, como ocurre con el sistema de pica de corteza. El resultado es una sección de la cara de resinación de forma convexa, ejecutada mediante una escoda en forma de chapa doblada en U, que en el proceso desprende serojas de forma rectangular. Con la ayuda del trazador se marcan las dos líneas paralelas que delimitan la anchura de la cara, similar a la del sistema Hughes, sobre una superficie de ritidoma previamente preparada con el alisador cuya labor es la de refinar un poco más el desroñe realizado inicialmente con la ayuda del desroñador o raedera. Posteriormente, como en el método Hughes, en la parte inferior se instala la grapa con la ayuda de la media luna, y el pote debajo de aquella, sujetado con una punta. La peculiaridad del este sistema se basa en la mayor duración en la secreción de resina, provocada por la aplicación de un estimulante químico cuya composición es ácido sulfúrico al 30% integrado en una pasta con excipientes como el caolín y el cloruro cálcico. Esta pasta, aplicada sobre los conductos resiníferos recién seccionados, consigue retrasar la obturación de los mismos, con lo que se prolonga en el tiempo el flujo de resina, lo que conlleva a una mayor frecuencia de picas y por tanto a un menor número de picas por entalladura y menor longitud de cada cara. Esto se traduce finalmente en menor volumen de trabajo por mata y un mayor rendimiento. La resina de los potes se recoge varias veces por campaña en la operación denominada remasa. Los potes se vacían en una lata de 20-25 litros que se transporta con un carretillo hasta unas cubas o bidones que serán transportados a la fábrica, donde se ejecutará la destilación del producto (Serrada, 2003).  Sistema de pica descendente o de estimulación continua: se trata de una evolución del sistema anterior en el que las picas se realizan de forma descendente dentro de cada entalladura, con el fin de prolongar en el tiempo el efecto del cordón de pasta estimulante. Esto se consigue apoyando la pasta sobre el resalto formado por los tejidos vivos y parte de la corteza seccionada. En este caso le miera se conduce por una acanaladura lateral hasta una grapa, diferente en su forma a la de los anteriores métodos, para evitar que fluya sobre la zona alisada en el desroñe que está aún sin trabajar. No obstante, las entalladuras pueden ser descendentes o ascendentes. Con este método se mejora considerablemente el rendimiento de los resineros, optimizando el precio del producto final frente al coste de mano de obra. Sin embargo, con la experiencia se han planteado nuevas alternativas que aumenten aún más dicho rendimiento a base de reducir la campaña a los meses junio a septiembre, de mayor producción, y aumentar la superficie de las entalladuras, 30 cm de largo por 16 cm de ancho, y por tanto de las caras. Con esto se reduce el número de caras por árbol sólo a 3 pero se aumenta el período de resinación hasta los 8 años (Serrada, 2003).  Sistema Eurogem: método aún en fase experimental, en el que se aplican entalladuras circulares con la ayuda de una fresa eléctrica, y posteriormente un estimulante químico. Con un embudo de plástico de las mismas dimensiones que la entalladura descrita encajado en la misma se recoge la miera en bolsas de plástico flexible hasta la correspondiente remasa (Serrada, 2003). Estudio dendrocronológico de una masa de Pinus pinaster Ait. afectada por aprovechamiento de resinación en Moral de Hornuez (Segovia) - 6 -

Description:
Desde el punto de vista dendrocronológico, la especie Pinus pinaster tiene especial interés Telefónica, en colaboración con el programa de.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.