ebook img

Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu bajo ... PDF

84 Pages·2017·2.39 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu bajo ...

Estudio de la respuesta angular de un detector 3+ radioluminiscente basado en YVO :Eu bajo 4 irradiación LINAC Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para obtener el título de Licenciada en Ciencias Físicas Yohanna Fernández Director: Dr. Pablo Molina Co-Director: Lic. Nahuel Martínez Facultad de Ciencias Exactas Instituto de Física Arroyo Seco Índice 0. LISTA DE ACRÓNIMOS ............................................................................................. 4 1. RESUMEN ............................................................................................................... 5 2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6 2.1 Problema General: Cáncer ........................................................................................................................... 6 2.2 Radioterapia ..................................................................................................................................................... 7 2.2.1. Equipos de Radioterapia....................................................................................................................................... 8 2.2.2. Planificación del tratamiento oncológico ...................................................................................................... 9 2.2.3. Radioterapia en campos pequeños ............................................................................................................... 10 2.3 Dosimetría in-vivo ....................................................................................................................................... 11 2.3.1. Dosimetría de campos pequeños ................................................................................................................... 12 2.3.2. Dosímetros ............................................................................................................................................................... 13 2.3.3. Cámara de ionización .......................................................................................................................................... 14 2.3.4. Diodos dosimétricos ............................................................................................................................................ 15 2.3.5. Detectores de diamante ..................................................................................................................................... 16 2.3.6. Dosimetría por fibra óptica .............................................................................................................................. 16 Materiales centelladores .................................................................................................................................................... 18 2.4 Motivaciones de este trabajo ................................................................................................................... 20 2.5 Referencias ..................................................................................................................................................... 21 3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 26 3.1 Radioluminiscencia ..................................................................................................................................... 26 3.2 Dosimetría de radiación ionizante ........................................................................................................ 30 3.2.1. Kerma ......................................................................................................................................................................... 30 3.2.2. Dosis absorbida ..................................................................................................................................................... 32 3.3 Equilibrio electrónico ................................................................................................................................. 33 3.4 Efecto Stem ..................................................................................................................................................... 34 3.4.1. Sustracción de fondo ........................................................................................................................................... 35 3.4.2. Filtrado óptico ........................................................................................................................................................ 35 3.4.3. Filtrado cromático ................................................................................................................................................ 35 3.4.4. Filtrado temporal .................................................................................................................................................. 36 3.5 Caracterización de un dosímetro ........................................................................................................... 36 3.5.1. Porcentaje de dosis absorbida en profundidad (PDD) ......................................................................... 37 3.6 Referencias ..................................................................................................................................................... 39 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................................................................... 40 1 4.1 Arreglo experimental para las mediciones RL .................................................................................. 40 4.2 Fuente utilizada en las mediciones: LINAC ......................................................................................... 41 4.3 Material Radioluminiscente YVO : Eu3+ ............................................................................................... 42 4 4.4 Construcción de las puntas dosimétricas ............................................................................................ 43 4.4.1. Fibra óptica (FO) ................................................................................................................................................... 44 4.4.2. Procedimiento de construcción de la PD esférica .................................................................................. 45 4.4.3. Procedimiento de construcción de las puntas cilíndricas .................................................................. 47 Construcción de la PD cilíndrica de 2 mm de longitud x 1 mm de diámetro .............................................. 48 Construcción de la PD cilíndrica de 1 mm de longitud x 1 mm de diámetro .............................................. 49 4.5 Sistema de detección de luz ...................................................................................................................... 50 4.5.1. Tubo fotomultiplicador (PMT) empleado en las mediciones ............................................................ 50 4.5.2. Placa adquisidora de datos ............................................................................................................................... 51 4.6 Filtrado temporal para eliminar el efecto Stem ............................................................................... 51 4.7 Procesamiento de datos ............................................................................................................................ 51 4.8 Mediciones ...................................................................................................................................................... 53 4.8.1. Repetitividad ........................................................................................................................................................... 53 4.8.2. Dependencia Angular .......................................................................................................................................... 53 4.8.3. Mediciones de Porcentaje de dosis en profundidad .............................................................................. 56 4.9 Referencias ..................................................................................................................................................... 59 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 60 5.1 Consideraciones particulares .................................................................................................................. 60 5.2 Dependencia Angular ................................................................................................................................. 64 5.2.1. Señal de la intensidad RL para las diferentes puntas dosimétricas ............................................... 65 5.2.2. Simetría axial .......................................................................................................................................................... 68 5.2.3. Simetría acimutal .................................................................................................................................................. 71 5.3 Porcentaje de dosis en profundidad ..................................................................................................... 78 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 82 2 Agradecimientos Quiero agradecer a mi familia que siempre estuvo presente y se preocupó para que pudiera terminar mis estudios. Especialmente a mi papá que, en este último tiempo, donde el camino se tornó más difícil, siempre me apoyó e hizo todo lo posible para que no me falte nada. Por otra parte, no puedo dejar de nombrar a mi novio por su apoyo incondicional y que siempre estuvo ahí para alentarme cuando la carrera se tornaba más complicada. Incluso por el apoyo al estudiar juntos y tratar de resolver nuestras dudas mutuamente. También debo agradecer el aliento de mis amigos que siempre confiaron en mí para poder terminar la carrera. No puedo dejar de agradecer a Soledad Machelo, quién siempre me esperó con las puertas abiertas del Centro Oncológico de las Sierras, incluso hasta altas horas de la noche, para que pueda realizar las mediciones de esta Tesis. También agradezco al Grupo de Óptica de Sólidos, porque siempre estuvieron presentes frente a cualquier duda que tenía, y especialmente a mi Director Pablo Molina y co-Director Nahuel Martínez, por el acompañamiento pleno y la paciencia durante la realización de este trabajo. Finalmente, agradezco infinitamente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aíres, en especial a la Facultad de Ciencias Exactas, por haber sido mi espacio de formación académica a través de una educación pública y gratuita. 3 0. Lista de acrónimos AAPM American Association of Physicists in Medicine- Asociación Americana de Físicos en Medicina BC Banda de conducción BV Banda de valencia COP Código de Práctica CR Centros de recombinación CT Centros trampa DE Desviación estándar DFO Dosimetría por fibra óptica DFS Distancia fuente superficie D Dosis radioluminiscente RL FO Fibra óptica IAEA International Atomic Energy Agency- Organismo Internacional de Energía Atómica ICRU International Commission on Radiation Units -Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas IMRT Intensity modulated radiation therapy-Radioterapia de intensidad modulada I Intensidad radioluminiscente RL LINAC Linear accelerator-Acelerador lineal PD Punta Dosimétrica PD Punta dosimétrica esférica e PD Punta dosimétrica de 2 mm L x 1 mm Φ sin Norland 2x1SN PD Punta dosimétrica de 2 mm L x 1 mm Φ con Norland 2x1 PD Punta dosimétrica de 1 mm L x 1 mm Φ con Norland 1x1 PDD Percentage depth dose- Perfil o porcentaje de dosis absorbida en profundidad PMMA polymetilmetacrilato PMT Photomultiplier tube - Tubo fotomultiplicador PTV Planing target volumen-Volumen objetivo de planificación RL Radioluminiscencia Z Número atómico efectivo eff 4 1. Resumen Dentro de las técnicas usuales para el tratamiento de cáncer se encuentra la teleterapia. Ésta consiste en la aplicación de haces de radiación ionizante provenientes de fuentes externas al paciente. Entre dichas fuentes podemos destacar los aceleradores lineales (LINACs). Los LINACs proveen haces pulsados de electrones y fotones (rayos X) con energías en el rango 6–20 MeV. Cada tratamiento es planificado por médicos y físicos a partir de las características del tumor. En este contexto la dosimetría in–vivo y en tiempo–real (IV/TR) juega un rol importante, ya que permite medir la dosis entregada a pacientes con cáncer durante el tratamiento de radioterapia. Esto significa que los valores de dosis, los cuales son medidos en Gray (Gy), se miden en forma simultánea a la irradiación. De esta forma, este método se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el éxito de la terapia y detectar a tiempo errores técnicos y humanos durante el tratamiento. Una de las técnicas más promisorias para este fin es la dosimetría por fibra óptica (DFO). Esta técnica se basa en la medición de la intensidad de la luz emitida por una pequeña pieza de centellador (detector de radiación) acoplada al extremo de una fibra óptica (FO), mientras es irradiado con radiación ionizante (radioluminiscencia, RL). En trabajos previos se observa que existe cierta dependencia angular cuando la geometría del detector es cilíndrica (2 mm de alto por 1 mm de diámetro). Por este motivo, en el presente trabajo se construye un detector con geometría esférica de 2 mm de diámetro. Como resultado se logra eliminar la dependencia angular indeseada respecto la dirección de incidencia del haz de radiación observada. 5 2. Introducción En el presente capítulo se describe la importancia de la dosimetría in vivo y en tiempo real en radioterapia para tratamiento de tumores cancerígenos. Para esto se parte de una breve descripción del cáncer, seguido de la radioterapia como tratamiento terapéutico para llegar así a la radioterapia de campos pequeños. Por otra parte, se describe la dosimetría in-vivo, mencionando el estado de la técnica actual en el contexto global, los dosímetros más utilizados, sus ventajas y desventajas. Finalmente, se describe la técnica conocida como dosimetría por fibra óptica (DFO) y las motivaciones que llevaron a realizar el presente trabajo. 2.1 Problema General: Cáncer El cáncer es un término que se refiere a enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerígenas se pueden diseminar a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático, produciendo metástasis. En la actualidad se han detectado más de cien diferentes tipos de cáncer. La mayoría de ellos toman el nombre del órgano o de las células donde comienzan: por ejemplo, el cáncer que empieza en la mama se llama cáncer de mama; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células basales. Cualquier tipo de cáncer comienza en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Las células normales crecen y se dividen de forma controlada produciendo más células para mantener el cuerpo sano. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y se reemplazan por células nuevas. Pero a veces este proceso deja de ser ordenado y se descontrola. El ADN (material genético) se puede alterar produciendo mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la división normal de las células. Cuando esto ocurre, las células no mueren en el momento que deberían y se producen células nuevas 6 sin que el cuerpo las necesite. Estas células sobrantes forman una masa de tejido llamada tumor, National Cancer Institute (2014). Sin embargo, es importante mencionar que no todos los tumores son cancerígenos; puede haber tumores benignos y tumores malignos. Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Además, no se diseminan a otras partes del cuerpo. En cambio, los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores son las que pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Según la OMS (Organización mundial de la Salud), el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial (cifras ofrecidas en 2012 le atribuyen 8,2 millones de defunciones, 13% del total), Ferlay et al. (2013). De acuerdo a datos del INDEC, el 18,2% de las muertes en Argentina en el año 2011 se atribuyen a tumores malignos. Todos estos datos requieren que se continúe avanzando en nuevos descubrimientos para combatir o tratar esta enfermedad. Hay diferentes modalidades terapéuticas para el tratamiento, como la radioterapia, la cirugía o la quimioterapia. El objetivo de todas ellas es mejorar la calidad de vida o prolongar considerablemente la supervivencia del paciente. 2.2 Radioterapia La radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza radiación ionizante para eliminar las células tumorales en la parte del organismo donde dicha radiación se aplique (tratamiento local). Este tratamiento se utiliza desde finales del siglo XIX para tratar lesiones en la piel. El primer tratamiento con rayos-X documentado data de 1896, un año después del descubrimiento de los mismos, a cargo del dermatólogo vienes L. Freund. De acuerdo a la ubicación de la fuente radiactiva, la radioterapia se puede dividir en dos grupos: braquiterapia y teleterapia. La braquiterapia consiste en la colocación de una fuente radiactiva encapsulada dentro o cerca de la lesión a tratar. De esta forma se pretende lograr un gradiente de dosis alto, evitando que los tejidos sanos circundantes sean irradiados. Por otra parte, la teleterapia utiliza fuentes fuera del paciente, tratando de lograr una distribución homogénea de dosis sobre el tejido canceroso. 7 2.2.1. Equipos de Radioterapia Los primeros equipos empleados para la radioterapia fueron las unidades de rayos-X kilovoltaicos, los cuales se usaron principalmente entre 1910 y 1950. En la actualidad solamente se usan para tratar lesiones superficiales. Los equipos se clasificaban en función del voltaje generado, se denominaban de baja energía o superficial, cuando estaban entre 50 – 160 kV y de energía media u ortovoltaje, cuando los voltajes estaban entre 160 a 300 kV. En la actualidad se comercializan equipos que son capaces de cubrir el rango desde 40 hasta 300 kV, con un único tubo de rayos X. Debido a la necesidad de tratar tumores malignos más profundos, estos equipos son rápidamente reemplazados a partir del año 1950 por equipos de cobaltoterapia. Dichos equipos utilizan una fuente de Co60 que provee rayos γ más penetrantes y con un período de semidesintegración de 5.27 años. Como producto de la desintegración el Co60 emite un electrón de 315 KeV y luego el núcleo activado de Ni60 emite dos rayos γ con energías de 1.17 MeV y 1.33 MeV. Dichos fotones son los que se emplean para el tratamiento radioterapéutico y la radiación beta indeseable es filtrada adecuadamente en la cápsula que contiene a la fuente. Estas características hacen que los equipos de cobaltoterapia se los considere de radiación continua y “monoenergética”. En simultáneo aparecen los aceleradores lineales (LINAC), los cuales reemplazan de forma rápida a los equipos de cobaltoterapia, salvo en los países en desarrollo donde se siguen utilizando estos últimos porque son más económicos. Estos equipos suministran rayos X de alta energía o electrones de forma pulsada. La ventaja de los LINAC se basa en que permiten seleccionar la energía de trabajo y, por lo tanto, se puede variar la profundidad de penetración del haz de partículas. En la actualidad también se utilizan equipos de protonterapia. Si bien el primer tratamiento contra el cáncer mediante esta técnica se remonta al año 1954, hoy en día ha cobrado vigencia y se refleja en la diversidad de centros de protonterapia que hay en el mundo. En este caso, el tumor es bombardeado con protones que han sido acelerados mediante un sincrotrón o un ciclotrón hasta conseguir una energía del orden de los 100 MeV. La clave para entender las ventajas de la protonterapia con respecto a la radioterapia convencional reside en la forma en que cada partícula deposita su energía. Los fotones 8 depositan una gran cantidad de energía en los primeros centímetros de su recorrido, sufriendo una atenuación exponencial hasta que son absorbidos por completo en la materia. Sin embargo, los protones muestran un comportamiento opuesto, es decir, depositan casi toda su energía al final del trayecto, en lo que es conocido como pico de Bragg. Para asegurar una dosis uniforme en todo el volumen del tumor es necesario superponer varios picos de Bragg de diferente energía, es decir, lanzar protones que depositarán su energía a distintas profundidades del tumor. Esto es lo que se conoce como ensanchamiento del pico de Bragg. Por lo tanto, en un tratamiento con protones, la radiación será más focalizada en el tumor, con una mínima dosis a la entrada y cero dosis en los tejidos que se sitúan después del tumor, lo que supone una gran ventaja para el paciente. Sin embargo, la mayor ventaja de la protonterapia es también su mayor debilidad, puesto que pequeñas incertidumbres durante el tratamiento pueden dar lugar a una mala estimación de este pico de energía y como consecuencia, la dosis podría ser depositada completamente fuera del tumor. Las incertidumbres son causadas por distintos factores como el cálculo de la dosis, el posicionamiento del paciente o cambios en la anatomía durante el tratamiento. Estos errores también están presentes en un tratamiento con radioterapia convencional, pero su impacto es casi despreciable debido a la caída exponencial de la dosis, Johns (1983). 2.2.2. Planificación del tratamiento oncológico La planificación del tratamiento oncológico es un proceso llevado a cabo por un equipo de oncólogos, dosimetristas y físicos. A través de las imágenes obtenidas por medio de rayos-X o tomografías computadas se puede recrear una imagen 3D de la lesión en particular y establecer así el volumen a irradiar (PTV, planning target volume). De acuerdo a las características del PTV, su tamaño, forma, cercanía de órganos radiosensibles, entre otras, se establece la calidad del haz de irradiación. Esto se refiere a la fuente de radiación a utilizar, de rayos-X, cobalto-60 o de un LINAC (electrones o de rayos-X), es decir, el tipo y espectro energético de las partículas ionizantes. Estos datos son cargados en un programa planificador, el cual se encarga de diseñar la geometría del haz de irradiación para irradiar de forma homogénea el PTV, logrando el menor daño posible a los tejidos y órganos sanos circundantes. El mejor 9

Description:
Estudio de la respuesta angular de un detector Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin. D, Forman D
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.