UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Cirugía Estudio anatómico de la región lateral del codo. Descripción de las estructuras implicadas en la epicondilitis lateral MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Verónica Jiménez Díaz Directores José Ramón Sañudo Tejero David Cecilia López Raúl Barco Laakso Madrid, 2018 ISBN: 978-84-697-4169-6 ©Verónica Jiménez Díaz, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ESTUDIO ANATÓMICO DE LA REGIÓN LATERAL DEL CODO. DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA EPICONDILITIS LATERAL. VERÓNICA JIMÉNEZ DÍAZ Madrid, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ESTUDIO ANATÓMICO DE LA REGIÓN LATERAL DEL CODO. DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA EPICONDILITIS LATERAL. VERÓNICA JIMÉNEZ DÍAZ Directores: Prof. José Ramón Sañudo Tejero Prof. David Cecilia López Prof. Raúl Barco Laakso Madrid, 2017 2 A mis padres Aurelio y María, a mis hermanos Luis y Elena, porque os lo debo todo, gracias por vuestro apoyo. 3 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera dar las gracias a toda mi familia, por estar siempre a mi lado y por vuestro apoyo incondicional. Porque me habéis brindado vuestra compresión y dedicado vuestro tiempo, a pesar de que en muchas ocasiones no han sido correspondidos. Gracias por animarme a seguir adelante cuando lo daba todo por perdido, no lo habría conseguido sin vosotros. Sois lo mejor que tengo en mi vida. Al Dr. David Cecilia López, estimado compañero y querido amigo; nunca tendré palabras suficientes para poder agradecerte todo lo que has hecho por mí durante estos años. Has tenido más fe y luchado más por mí que yo misma en innumerables ocasiones, gracias por animarme a seguir adelante con este proyecto. Espero poder devolverte algún día con creces todo el apoyo que me has brindado. Al Dr. José Ramón Sañudo Tejero, porque sin tu ayuda la realización de este trabajo no habría sido posible. Gracias por enseñarme a tener paciencia, y sobre todo a disfrutar con el proyecto; en especial cuando todo parecía ponerse cuesta arriba. Espero que este sea el primero de muchos. Al Dr. Raúl Barco Laakso, por ayudarme de forma desinteresada a llevar a cabo mi sueño. Gracias por aportarme ese punto de serenidad del que yo carezco, por devolverme la ilusión en este proyecto, mostrando en él más fe que yo misma en algunas ocasiones. Gracias por animarse a seguir adelante. A la Dra. Clara Simón de Blas, gracias por el magnífico trabajo estadístico que has realizado, a pesar de no habértelo puesto fácil con la base de datos. A la Dra. Mª Teresa Vázquez Osorio, gracias por permitir el acceso a las instalaciones y al material que han hecho posible la realización de este trabajo. A la Dra. Eva Maranillo Alcaide, por darme ánimos durante las largas tardes de trabajo, en aquellos momentos en los que quería irme para nunca más volver. Gracias por el apoyo y la compresión que me has dado en el mismo campo de trabajo. A Ana, Irene, María, Julia y Pilar, mis chicas, porque me habéis sufrido durante todo el proceso. Gracias por estar siempre conmigo y por aguantar mi mal humor; a pesar de todo habéis seguido conmigo. No sé qué haría sin vosotras. A Gema, Miguel e Isma, gracias por vuestro apoyo y por tenderme siempre la mano para superar los obstáculos en el camino. 4 A mis compañeros del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, porque me han apoyado durante todo este tiempo y me han animado a seguir adelante. A todos, muchas gracias. 5 ÍNDICE RESUMEN 11 ABSTRACT 16 I. INTRODUCCIÓN 21 I.1. Epicondilitis lateral: situación actual del problema. 22 I.1.1. Concepto. 22 I.1.2. Epidemiología. 22 I.1.3. Etiopatogenia: De las teorías clásicas hasta la actualidad. 24 I.1.3.1. Tendinosis de los extensores. 25 I.1.3.1.1. Anatomía normal y variantes de la 25 musculatura extensora. 25 I.1.3.1.1.1. Músculos extensores del carpo. 25 I.1.3.1.1.2. Músculo extensor común. 28 I.1.3.1.1.3. Músculo extensor ulnar del carpo. 29 I.1.3.1.1.4. Músculo ancóneo. 30 I.1.3.1.2. Etiopatogenia de la tendinosis. 31 I.1.3.2. Plica sinovial, superficie articular, complejo ligamentoso lateral y cápsula articular. 34 I.1.3.2.1. Osteología, cápsula articular y ligamento lateral: normalidad y variantes anatómicas. 34 I.1.3.2.1.1. Osteología. 34 I.1.3.2.1.1.1. Húmero distal. 34 I.1.3.2.1.1.2. Cabeza radial. 35 I.1.3.2.1.2. Articulaciones. 36 I.1.3.2.1.3. Cápsula articular. 37 I.1.3.2.1.4. Complejo ligamentoso lateral. 38 I.1.3.2.2. Implicaciones patogénicas de estas estructuras. 41 I.1.3.3. Epicondilitis lateral e inestabilidad rotatoria posterolateral. 44 I.1.3.3.1. Participación en la biomecánica del 44 LCL y musculatura extensora. I.1.3.3.1.1. Ligamento colateral lateral. 44 6 I.1.3.3.1.2. Musculatura extensora. 45 I.1.3.3.2. Epicondilalgia lateral e inestabilidad rotatoria posterolateral. 46 I.1.3.4. Atrapamiento nervioso. 46 I.1.3.4.1. Patrón normal de inervación y variantes de la región lateral del codo. 46 I.1.3.4.1.1. Músculo extensor radial corto 48 del carpo. I.1.3.4.1.2. Músculo extensor común y músculo extensor ulnar del carpo. 49 I.1.3.4.1.3. Músculo ancóneo. 50 I.1.3.4.2. Síndromes de compresión nerviosa. 51 I.1.3.5. Hipótesis actual: Causa multifactorial. 54 I.2. Diagnóstico de epicondilitis: Manifestaciones clínicas y pruebas complementarias. 56 1.2.1. Manifestaciones clínicas. 56 1.2.2. Pruebas complementarias. 57 1.2.2.1. Radiología simple. 57 1.2.2.2. Ecografía. 58 1.2.2.3. Resonancia magnética nuclear. 59 1.2.2.4. Electromiograma. 60 I.3. Métodos de tratamiento. 61 1.3.1. Tratamiento conservador. 61 1.3.1.1. Tratamiento rehabilitador. 61 1.3.1.2. Tratamiento farmacológico. 63 1.3.2. Tratamiento quirúrgico. 65 1.3.2.1. Técnicas quirúrgicas abiertas. 66 1.3.2.2. Técnicas artroscópicas. 68 II. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 69 II.1. Justificación del estudio anatómico. 70 II.2. Hipótesis del estudio. 72 7 II.3. Objetivos del estudio. 72 II.3.1. Objetivo primario. 72 II.3.2. Objetivos secundarios. 72 III. MATERIAL Y MÉTODO 73 III.1. Descripción del material. 74 III.2. Método de disección. 74 III.2.1. Incisión cutánea y disección superficial. 74 III.2.2. Disección profunda del brazo y región proximal del epicóndilo lateral. 75 III.2.3. Disección profunda de la región lateral del codo y antebrazo. 79 III.3. Descripción de los parámetros estudiados. 83 III.3.1. Parámetros de estructuras neurológicas. 83 III.3.1.1. Calibre de la rama nerviosa del músculo anconeo. 84 III.3.1.2. Relación entre epicóndilo lateral y rama nerviosa del músculo ancóneo. 84 III.3.1.3. Relación entre epicóndilo lateral y el nervio interóseo posterior. 85 III.3.1.4. Relación entre el resto de puntos de entrada del ramillete epicondileo y el epicóndilo lateral. 86 III.3.2. Parámetros musculo-tendinosos. 86 III.3.3. Parámetros ligamentosos. 87 III.3.4. Parámetros óseos. 87 III.4. Análisis estadístico. 88 III.4.1. Test de Levene. 89 III.4.2. Diseño de experimentos. 90 III.4.3. Test de Kolmogorov-Smirnov. 91 III.4.4. Test de Duncan y Scheffé. 91 8 IV. RESULTADOS 92 IV.1. Estudio descriptivo. 93 IV.1.1. Parámetros de estructuras neurológicas. 94 IV.1.1.1. Diámetro de la rama nerviosa del músculo anconeo. 94 IV.1.1.2. Distancia entre la rama nerviosa del músculo anconeo y el borde posterior del epicóndilo lateral. 95 IV.1.1.3. Distancia entre el punto de entrada de la rama nerviosa del músculo anconeo y el borde posterior del epicóndilo lateral en distintos grados de flexión. 96 IV.1.1.4. Distancia entre el nervio interóseo posterior y el borde anterior del epicóndilo lateral. 99 IV.1.1.5. Distancia entre el epicóndilo lateral y los puntos de entrada de las ramas nerviosas de la musculatura epicondilea. 100 IV.1.2. Parámetros músculo-tendinosos. 103 IV.1.3. Parámetros ligamentosos. 112 IV.1.4. Parámetros óseos. 116 IV.2 Análisis multivariante 119 IV.2.1. Parámetro de estructuras neurológicas 119 IV.2.1.1 Diámetro y longitud de la rama nerviosa del anconeo según el sexo y la lateralidad. 119 IV.2.1.2 Rama motora del anconeo según sexo, lado y grados de flexión. 122 IV.2.1.3. Nervio interóseo posterior según el sexo y el lado. 129 IV.2.1.4. Músculos circunstantes al epicondilo según el sexo y el lado. 132 IV.2.2. Parámetros musculo-tendinosos según el sexo y el lado 140 9
Description: