Revista de Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 163-175 Estudio acústico-comparativo sobre la realización de las vocales medias abiertas del francés (/ε/ - /œ/ - /o /) entre un hablante nativo y uno no nativo David Pérez Retana Resumen El artículo describe las diferencias en cuanto a las distintas realizaciones fonéticas de las vocales medias abiertas del francés (/ε/ - /œ/ - / o/), a partir de análisis acústico-comparativo, entre un hablante nativo de esta lengua y un hablante con un nivel avanzado de ella, cuya lengua materna es el español. Además, indaga sobre las posibles causas de dichas diferencias. Palabras clave: fonética acústica, análisis acústico, vocales, sistemas vocálicos, francés. Abstract This article describes the differences between the various phonetic productions of the mid-open vowels in the French language (/ε/ - /œ/ - / o/), based on an acoustic-comparative analysis between a native speaker and an advanced speaker whose native language is Spanish. Additionally, it inquires about the possible causes of such differences. Key words: acoustic phonetics, acoustic analysis, vowels, vowel systems, French. 1. Introducción El propósito de la presente investigación es determinar si existe una diferencia significativa en la realización de determinados sonidos vocálicos del francés (/ε/ - /œ/ - / o/), entre un hablante nativo de esta lengua y uno con un nivel avanzado de ella que tenga el español como su lengua materna. Asimismo, se elaborará un análisis comparativo a partir de las frecuencias correspondientes a la F1 (altura de la lengua) y F2 (anterioridad o posterioridad de la lengua), en tales vocales. Finalmente, se expondrán algunas posibles causas que podrían ser causantes de las diferencias en cuanto a la realización de estas vocales entre cada uno de los hablantes. 1.1. Marco teórico metodológico 1.1.1. Metodología y sistemas vocálicos Tomando en cuenta que esta investigación tiene como propósito realizar una comparación entre la realización de determinadas vocales del francés, 164 Revista de Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 163-175 optamos por realizar un análisis acústico de los fonemas en cuestión, esto con el propósito de obtener mayor confiabilidad en los resultados. Para ello, utilizamos una herramienta computacional, el Speech Analyzer, con la cual es posible determinar las frecuencias de F1 (altura de la lengua) y F2 (anterioridad o posterioridad de la lengua) de las vocales seleccionadas a partir de los espectrogramas para cada una de las realizaciones. Para lograr esto, se realizaron dos grabaciones, una correspondiente a un hablante nativo del 2 francés, de nacionalidad belga, y otra que corresponde al aprendiz avanzado, cuya nacionalidad es costarricense. Estos serán identificados como hablante lengua) de las vocales seleccionadas a partir de los espectrogramas para cada una N y hablante A, respectivamente. Aunque no se tomarán como variables de las realizaciones. Para lograr esto, se realizaron dos grabaciones, una pertinentes para el análisis, cabe mencionar que la edad del hablante N es 21 correspondiente a un hablante nativo del francés, de nacionalidad belga, y otra que años, mientras que la del hablante A es 24 años; asimismo, ambos son sujetos corresponde al aprendiz avanzado, cuya nacionalidad es costarricense. Estos serán masculinos. identificados como hablante N y hablante A, respectivamente. Aunque no se Los dos hablantes leyeron un mismo texto que se fue grabado en formato tomarán como variables pertinentes para el análisis, cabe mencionar que la edad digital. De este texto se cuenta con una transcripción fonética tomada del del hablante N es 21 años, mientras que la del hablante A es 24 años; asimismo, TIPA Manual de Rei Fukui, de la Universidad de Tokio; sin embargo, esta ambos son sujetos masculinos. corresponde al francés parisino que, en algunas realizaciones, podría resultar Los dos hablantes leyeron un mismo texto que se fue grabado en formato diferente a la variedad belga. Las vocales por analizar se seleccionaron a partir digital. De este texto se cuenta con una transcripción fonética tomada del TIPA de esta transcripción. Manual de Rei Fukui, de la Universidad de Tokio; sin embargo, esta corresponde al Por otra parte, tomando en cuenta que las vocales estudiadas pertenecen francés parisino que, en algunas realizaciones, podría resultar diferente a la al francés, mostraremos el sistema vocálico de esta lengua para identificar variedad belga. Las vocales por analizar se seleccionaron a partir de esta la posición de las vocales analizadas dentro del llamado “triángulo vocálico”. transcripción. Recordemos que la constitución de este es una representación bidimensional Por otra parte, tomando en cuenta que las vocales estudiadas pertenecen al de las F1 y F2 que afectan a cada uno de los sonidos, tal como lo veremos más francés, mostraremos el sistema vocálico de esta lengua para identificar la posición adelante. de las vocales analizadas dentro del llamado “triángulo vocálico”. Recordemos que la constitución de este es una representación bidimensional de las F1 y F2 que afectan a cada uno de los sonidos, tal como lo veremos más adelante. Cuadro 1 Sistema vocálico del francés Cuadro 1 Sistema vocálico del francés Francés Francés De igual modo, considerando que el hablante A tiene como lengua materna el eDspea ñigoul,a lc rmeeomdoo,sc onnesciedsearraion dion cqourpe oerla hr aebl la“tnrtieá nAg utileon veo ccoámlicoo ”le dneglu aes mpaañtoelr,n a el epsupaesñ oels, pcroeseibmleo sq unee cdeiscahroi oh ainbclaornpteo,r aern eslu “ ctrailáidnagdu ldoe v aopcráelnicdoi”z d, teile ensdpaa añ orle,a pliuzeasr es posaiblgleu nqouse fodnicehmo ahs ambláasn pteró, xeinm ossu ac alolsid daedl sdies taemprae nvdoiczá,l itcioe nddeal eas praeñaolilz.ar algunos fonemas más próximos a los del sistema vocálico del español. Cuadro 2 Sistema vocálico del español Español Asimismo, incluimos a continuación el sistema vocálico del AFI para tener una visión más integrada de todos los fonemas y ubicar, de esta manera, la posición de las vocales de ambas lenguas dentro de un solo sistema. 2 lengua) de las vocales seleccionadas a partir de los espectrogramas para cada una de las realizaciones. Para lograr esto, se realizaron dos grabaciones, una correspondiente a un hablante nativo del francés, de nacionalidad belga, y otra que corresponde al aprendiz avanzado, cuya nacionalidad es costarricense. Estos serán identificados como hablante N y hablante A, respectivamente. Aunque no se tomarán como variables pertinentes para el análisis, cabe mencionar que la edad del hablante N es 21 años, mientras que la del hablante A es 24 años; asimismo, ambos son sujetos masculinos. Los dos hablantes leyeron un mismo texto que se fue grabado en formato digital. De este texto se cuenta con una transcripción fonética tomada del TIPA Manual de Rei Fukui, de la Universidad de Tokio; sin embargo, esta corresponde al francés parisino que, en algunas realizaciones, podría resultar diferente a la variedad belga. Las vocales por analizar se seleccionaron a partir de esta transcripción. Por otra parte, tomando en cuenta que las vocales estudiadas pertenecen al francés, mostraremos el sistema vocálico de esta lengua para identificar la posición de las vocales analizadas dentro del llamado “triángulo vocálico”. Recordemos que la constitución de este es una representación bidimensional de las F1 y F2 que afectan a cada uno de los sonidos, tal como lo veremos más adelante. Cuadro 1 Sistema vocálico del francés Francés De igual modo, considerando que el hablante A tiene como lengua materna el español, creemos necesario incorporar el “triángulo vocálico” del español, pues es posibPleÉ RqEuZe. Edisctuhdoi oh aacbúlsatinctoe-c,o menp asruat icvaol sidobarde ldae r eaaplirzeancidóniz d, et liaesn vdoac aale sr.e..alizar algu1n65os fonemas más próximos a los del sistema vocálico del español. Cuadro 2 Sistema vCoucaádlrioc 2o del español Sistema vocálico del español Español Español Asimismo, incluimos a continuación el sistema vocálico del AFI para tener una visión más integrada de todos los fonemas y ubicar, de esta manera, la Asimismo, incluimos a continuación el sistema vocálico del AFI para tener posición de las vocales de ambas lenguas dentro de un solo sistema. 3 una visión más integrada de todos los fonemas y ubicar, de esta manera, la posición de las vocales de ambas lenguas dentro de un solo sistema. Cuadro 3 Cuadro 3 Sistema vocálico del Alfabeto fonético Internacional Sistema vocálico del Alfabeto fonético Internacional AFI AFI 1.1.2. Sobre el análisis acústico En el análisis de las cualidades de las vocales seleccionadas, se señalarán 1.1.2l.o Ss ofborrem eal natneás licsoirsr aescpúosntidcoie ntes a la F1 y F2 de dichos sonidos vocálicos. Tal comEno mel eanncáiolnisais Adnea l aLso ucurdaelisd addee sH déeri zla, se svtoocsa lfeosr msealnetcecsio nsoand aesl,e smee snetñosa laqruáen los fosrirmvaennt pesa rcao rdriesstpinognudiire ncotems pao nlae nFte1s y d Fel2 h daeb ldai chhuoms asonnai,d soosb rveo ctáoldicoo lsa. sT vaolc caolemso mencyi olnoas sAonnaid Loso usrodneasn tdees ,H eélrloizs, sees tporso dfourcmena nptoers lsao nr eesloenmaenncitao sd qeul et rsaicrtvoe nv opcaalr.a distinEgl ufiorr mcoamntpeo ncoenn tleas frdeeclu ehnacbilaa mháusm baanjaa ,s es olblarme at oFd1o; leal ss evgoucnaldeos myá lso bs asjoo,n Fid2o.s sonaNntoersm, ealllmose nstee ,p ersotdousc deons psoonr llaos r qeusoen saen tcoima adne le ntr cauceton tvao pcaalr.a E lal fcoarrmacatnetreiz acocnió nla frecudeen claias vmoácsa lbeas.ja se llama F1; el segundo más bajo, F2. Normalmente, estos dos son los qPuea rsae Ltoamdeafno geend c (u1e9n8t2a: p1a7r5a), llao sc afroarmctearnitzeasc iróens pdoen ldaesn v oac laalse sc.a racterísticas armPaórnai caLsa ddeef olgose ds o(n1i9d8o2s:, 1a7si5m),i slmoso ,f osrem raenfiteerse rseoslpo oan ddeons paa lraas lacas rvaocctaelreísst: iEcal s armóFn1ic ya se ld eF 2lo, sl osso nqiudeo ss,e adseimteirsmmion,a sne proerfi elar ep sooslioci aón d odse plaa rlae nlagsu av.o Ecall eFs1: pErle Fse1n yt ae l F2, luonsa qfrueec useen cdiaet meráms ianlatan cpuoarn tloa m páoss bicaijóan e sdteá llaa lelnengguuaa, e. sE dle cFir1, cpuraenstean mtaa yuonra frecuaebnecritau rma átse naglata l ac uvoacnatlo, mmaáyso rb saejar á elsat áf relacu elenncgiau ad,e le Fs 1d. eEcli rF, 2c utiaenntea mmaayyoor r abertura tenga la vocal, mayor será la frecuencia del F1. El F2 tiene mayor frecuencia cuanto más hacia delante está posicionada la lengua, es decir, cuanto más anterior es una vocal, mayor es el F2. En nuestro caso, realizaremos un análisis espectral de cada una de las vocales con la finalidad de cuantificar las frecuencias para cada una de las realizaciones y, posteriormente, ubicarlas en un gráfico que nos permita establecer la posición de cada una y establecer una relación comparativa con la realización estándar. El tiempo de realización para cada una de las vocales oscila entre los 23 y 27,8 milisegundos. Acústicamente, según Aline Germain-Rutherford, de la Universidad de Ottawa, las cualidades de las vocales del francés se representarían de la siguiente manera: 166 Revista de Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 163-175 frecuencia cuanto más hacia delante está posicionada la lengua, es decir, cuanto más anterior es una vocal, mayor es el F2. En nuestro caso, realizaremos un análisis espectral de cada una de las vocales con la finalidad de cuantificar las frecuencias para cada una de las realizaciones y, posteriormente, ubicarlas en un gráfico que nos permita establecer la posición de cada una y establecer una relación comparativa con la realización estándar. El tiempo de realización para cada una de las vocales oscila entre los 23 y 27,8 milisegundos. 4 Acústicamente, según Aline Germain-Rutherford, de la Universidad de Ottawa, las cualidades de las vocales del francés se representarían de la siguiente manera: CCuuaaddrroo 44 FrecFureecnuceniacsia ds ed el alass v vooccaalleess d dele flr farnacnésc és 2. Análisis de los datos 2. AnáAlinstiess ddee lionsi cdiaart ocso n el análisis, es importante aclarar que, para efectos de nuAensttersa dinev iensitciigaarc icóonn, enlo asneá tloismisa,r eosn iemnp couretnantate l aasc lvaarraira nqtuees, npaasraal iezfaedcatoss, de nupeosrtr cao ninsvigeustieignatcei,ó sno, lon oc osnes idtoemraarreomn oesn c ocmueon vtao calaless vmareidainatse sa bniaerstaalisz aad /a sε, / por con- s/iœgu/ i-e /n ot/e, ,l asosl od ocso npsriidmerearraesm soosn caonmtoe rvioocraesle sy mlae dteiarcse arbai eerst apso sat e/�ri/o -r ./ œH/e -m /]o/s, las dosse plercicmioenraasd os oens taans tevroicoarleess yp alara t edracre rma aeyso rp ousnteirdiaodr. aHl eamnoásl issiesl,e cacdioenmaádso eess tas voicmalpeos rptaanrat ed aqru em laoyso rf ounneimdaads aeln a cnuáelsistiisó,n a dneom sáes deesn i menp oerstapnatñeo lq, upeu leoss dfoen elom as enc ocnutersatiróion nnoo t esne ddríean fuenn deasmpaenñtool, npuueesst rdo eo bljoe tciovnot draer eios tundo iot.endría fundamento nuestrAo soibmjeistmivoo ,d neo e tsotmudairoe. mos en cuenta la región formántica para las vocales del esApsaimñoils,m deob, indoo tao mquaer eeml éonsf aesni sc udeenl ttara lbaa rjeo gsieó nce fnotrrma áennt liaca d pisatraan claias qvuoeca hleasy del espenañtroel ,l adse bfridecou ae nqcuiea se dl eé nlafas sriesa dliezla tcriaonbaesjo d seel hceanbtlraan teen A l ae nd irsetlaanccióian qcuone lhaasy d eenl tre lash afrbelcaunetnec Nia.s de las realizaciones del hablante A en relación con las del hablante N. 2.1. Análisis de /ε / 2.1. Análisis de /�/ EEl lp rpirmimere pr arp adre vdoec avleosc aqluees aqnuaeli zaanreamlizoasr ceomrroess pcoonrrdees ap o/ n / d(aen tae r/i�or/ m(aendtiear ior meadbiiae ratab ineor trae dnoon dreedaodnad),e eand [ad)i,s penyt []d. Lisupeygto� d].e Lanuaelgioz adre l oasn easpliezcatrr olos s(v eesrp aencetxrooss )(, ver anexos), en nuestros dos hablantes, tenemos que las frecuencias correspondientes a la F1 y F2 de ambas realizaciones son: Para el hablante N (nativo): • F1: 345.1 Hz • F2: 2206 Hz Para el hablante A (aprendiz): • F1: 391,2 Hz • F2: 1528,7 Hz Gráficamente, lo podríamos representar de la siguiente manera: PÉREZ. Estudio acústico-comparativo sobre la realización de las vocales... 167 en nuestros dos hablantes, tenemos que las frecuencias correspondientes a la F1 y F2 de ambas realizaciones son: Para el hablante N (nativo): • F1: 345.1 Hz • F2: 2206 Hz Para el hablante A (aprendiz): • F1: 391,2 Hz 5 • F2: 1528,7 Hz Gráficamente, lo podríamos represent ar de la siguiente manera: Tabla 1 Frecuencias de / ε / Tabla 1 Frecuencias de /�/ ProtoPtríoptioctaípmiceanmtee,n ctoem, coo mseo vsieo veino lean d leas cdreispccriiópnc iaóncú asctúicsati cdae dlaes l avso cvaolceasl edse ld el frafrnacnécsé,s ,l al a[ ε[�] ]p opsoesee eu unnaa ffrreeccuueenncciiaa ppaarraa lala F F11 q uqeu eo socsilcai laal raeldreeddoerd odre d50e0 5 H00z, y Hz2,0 0y0 2 0H0z0 pHazr ap aFr2a. FP2o. dPeomdoesm oobss eorbvsaerr,v aern,t oenncteosn, ceqsu,e q uele ehla bhlaabnltaen tNe Nti etniee nue na unfrae cfureecnuciean cpiaar ap alar aF 2la m Fá2s cmerácsa ncae rac alon aes taa blole ceisdtoa bqlueec iedl oh aqbulea netle hAa. bRlaencotred eAm. os Reqcuoer dlae mF2o sc qourree lsap oFn2d ceo rar elas paonntedrei oar liad aadn toe rpioosrtiedraiodr iod paods tdeer iloar liednagdu dae. lNao l eonbgstuaan. te, Noe l ohbasbtalannttee, Ael shea hbalallnat em Aás scee rhcaanlloa am láas f rceecruceanncoi aa e lsat afbrleeccuidean cpiaar ae sltaa bFl1e cqiduae el hablante N, es decir, que la realización del hablante N es más cerrada. Por tanto, la para la F1 que el hablante N, es decir, que la realización del hablante N es más cualidad afectada en el hablante A sería la que vinculada con la altura de la cerrada. Por tanto, la cualidad afectada en el hablante A sería la que vinculada lengua. con la altura de la lengua. 2.2. Análisis de /œ/ El segundo par por analizar corresponde a /œ/ (anterior media abierta redondeada), en [vwaj(cid:2)(cid:1)œr]. De igual modo, luego de analizar los respectivos espectrogramas, nos encontramos con que: Para el hablante N: • F1: 383,6 Hz • F2: 1539,6 Hz Para el hablante A: • F1: 685 Hz • F2: 1168,6 Hz Asimismo, se ha establecido, prototípicamente, que para [œ] las frecuencias oscilan, aproximadamente, entre 500 Hz para F1 y 1500 Hz para F2. Por tanto, nuevamente encontramos que las frecuencias del hablante N se ubican más próximas al rango establecido, tanto en anterioridad como en altura, mientras que para el hablante A, la realización es más cerrada y más posterior que lo establecido para dicha vocal. Parece que este caso se muestra similar al anterior, pues a mayor o menor abertura, en las vocales anteriores, hay menor o mayor anterioridad, 168 Revista de Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 163-175 2.2. Análisis de /œ/ El segundo par por analizar corresponde a /œ/ (anterior media abierta redondeada), en [vwajœr]. De igual modo, luego de analizar los respectivos espectrogramas, nos encontramos con que: Para el hablante N: • F1: 383,6 Hz • F2: 1539,6 Hz Para el hablante A: • F1: 685 Hz • F2: 1168,6 Hz Asimismo, se ha establecido, prototípicamente, que para [œ] las frecuencias oscilan, aproximadamente, entre 500 Hz para F1 y 1500 Hz para F2. Por tanto, nuevamente encontramos que las frecuencias del hablante N se ubican más próximas al rango establecido, tanto en anterioridad como en altura, mientras que para el hablante A, la realización es más cerrada y más posterior que lo 6 establecido para dicha vocal. Parece que este caso se muestra similar al anterior, pues a mayor o menor abertura, en las vocales anteriores, hay menor o mayor anterioridad, respectivamente. Es importante señalar que dicha realización (la de A) se aproxima respectivamente. Es importante señalar que dicha realización (la de A) se a la siguiente vocal dentro del sistema vocálico del español [a], sin que se llegue a aproxima a la siguiente vocal dentro del sistema vocálico del español [a], sin realizar como tal, pero evidenciado una influencia de su sistema vocálico. que se llegue a realizar como tal, pero evidenciado una influencia de su sistema Gráficamente, lo podemos visualizar de la siguiente manera: vocálico. Gráficamente, lo podemos visualizar de la siguiente manera: Tabla 2 Frecuencias de/œ/ Tabla 2 Frecuencias de /œ/ 2.3. Análisis de /]/ Finalmente, analizaremos la /]/ (posterior media abierta redondeada), en [al]R]. Según los resultados de los análisis de los espectrogramas, las frecuencias correspondientes son: Para el hablante N: • F1: 511,4 Hz • F2: 1120,3 Hz Para el hablante A: • F1: 485,4 Hz • F2: 988,5 Hz Según Aline Germain-Rutherford, las frecuencias aproximadas correspondientes para F1 y F2 de /]/ son 500 Hz y 1000 Hz, respectivamente. De tal forma que tanto el hablante N como A se acercan lo suficiente a este rango como para poder establecer que exista una diferencia significativa en la realización de esta vocal entre ambos hablantes. Una representación gráfica de ello sería la siguiente: PÉREZ. Estudio acústico-comparativo sobre la realización de las vocales... 169 2.3. Análisis de / o / Finalmente, analizaremos la / o/ (posterior media abierta redondeada), en [al oR]. Según los resultados de los análisis de los espectrogramas, las frecuencias correspondientes son: Para el hablante N: • F1: 511,4 Hz • F2: 1120,3 Hz Para el hablante A: • F1: 485,4 Hz • F2: 988,5 Hz Según Aline Germain-Rutherford, las frecuencias aproximadas corres- pondientes para F1 y F2 de / o/ son 500 Hz y 1000 Hz, respectivamente. De tal forma que tanto el hablante N como A se acercan lo suficiente a este rango como para poder establecer que exista una diferencia significativa en la realización de esta vocal entre ambos hablantes. 7 Una representación gráfica de ello sería la siguiente: Tabla 3 Tabla 3 Frecuencias de / o/ Frecuencias de /]/ 2.4. Un análisis adicional 2.4. Un análisisadicional Como parte adicional a nuestro análisis, decidimos incluir un comparación entre la Como parte adicional a nuestro análisis, decidimos incluir un comparación realización de /]/, en el segmento [f]R], que aparece en dos ocasiones dentro del texto. A entre la realización de /o/, en el segmento [oR], que aparece en dos ocasiones diferencia de las comparaciones anteriores, incluimos para cada uno de los hablantes las dentro del texto. A diferencia de las comparaciones anteriores, incluimos para frecuencias de los formantes de la F1 y F2 en ambas realizaciones. Como veremos a continuación, las dos realizaciones de esta vocal en el hablante N se asemejan mucho entre sí, mientras que difieren en el hablante A, pese a que se trata del mismo segmento. Por tanto, tenemos que: Para el hablante N: • F1: 510,9 Hz y 506, 2 Hz • F2: 1105,4 Hz y 1131,3 Hz Para el hablante A: • F1: 113 Hz y 169,6 Hz • F2: 360 Hz y 444,1 Hz Esto equivale a: Tabla 4 Frecuenciasde /]/ 170 Revista de Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 163-175 cada uno de los hablantes las frecuencias de los formantes de la F1 y F2 en ambas realizaciones. Como veremos a continuación, las dos realizaciones de esta vocal en el hablante N se asemejan mucho entre sí, mientras que difieren en el hablante A, pese a que se trata del mismo segmento. Por tanto, tenemos que: Para el hablante N: • F1: 510,9 Hz y 506, 2 Hz • F2: 1105,4 Hz y 1131,3 Hz Para el hablante A: • F1: 113 Hz y 169,6 Hz • F2: 360 Hz y 444,1 Hz 7 Esto equivale a: Tabla 4 FrecTuaebnlcai a3s de / o/ Frecuencias de /]/ Ya habíamos mencionado que las frecuencias para los formantes 2.4. Uconr raensápliosnisdaiednictieosn aal la F1 y F2 de esta vocal se encuentran entre los 500 Hz y 100C0o Hmzo, praerstpe eacdtiicviaomnael nat en. uAesstír oe natnoánlicseiss,, dpeocdideimmooss oibncsleurivr aurn q cuoem ppaarraac ieósnt ee ncatrseo la realipzaacritóinc udlea r/ ]l/a, se nd oesl rseegamlizenatcoi o[nf]eRs ]d, eqlu eh aabplaarenctee eNn sdeo sa coecracsaionn ems ádse natrlo p daerlá mtexettor.o A difereesntcaiab ldeec idlaos, cmomiepnatrraacsio nqeus ea netner ioerle sh, ainbclalunimteo sA p alraas craedaa liuznaoc iodne elso ss ohnab lmanetenso sl as frecupernócxiaims adse, laods emfoárms adnete sdidfeer elan teFs1 eyn tFr2e eelnl aasm. Ebass dreecailirz,a ceilo nheasb. laCnotmeo N v epraemreocse a contimnuoasctiróanr, lmasa dyoosr reuanliizfaocrimoniedsadde eensttar ev olcaasl erne aelli zhaacbiloanntees N d see uanseam emjains mmau cvhooc eanl treen s í, miendtriafes rqeunet deisf iesreegnm ene netl ohsa bqlaunet ee Al ,h paebsela an qtuee Ase, tlroa tac udaell mpiosdmroía smegoms ejnutos.t ificar por su cualidad de aprendiz. Por tanto, tenemos que: Para el hablante N: • F1: 510,9 Hz y 506, 2 Hz • F2: 1105,4 Hz y 1131,3 Hz Para el hablante A: • F1: 113 Hz y 169,6 Hz • F2: 360 Hz y 444,1 Hz Esto equivale a: Tabla 4 Frecuenciasde /]/ PÉREZ. Estudio acústico-comparativo sobre la realización de las vocales... 171 3. Conclusiones No podemos afirmar que la diferencia en la realización de las vocales entre ambos hablantes sea significativa, al menos no en cuanto al nivel de comprensión, pues es claro que las realizaciones vocálicas del hablante A son congruentes con su nivel de estudiante avanzado del francés, por tanto, estas se encuentran, en la mayoría de los casos, bastante cerca de la realización óptima, pudiéndose distinguir sin dificultad. Un rasgo fundamental es observar que, pese a las leves alteraciones en las realizaciones vocálicas del hablante A, ninguna de ellas podría caracterizarse plenamente como una vocal propia del español. Esto nos sugiere que el hablante A ha logrado desarrollar una conciencia lingüística sobre la diferencia del sistema vocálico de la lengua meta, francés. No obstante, no podemos obviar que, en cierta medida, las realizaciones del hablante A se ven influenciadas por el sistema vocálico del español, lo cual incide en las cualidades de las vocales. Esto se evidencia, aún más, en los dos pares vocálicos que se analizaron de una misma vocal, donde se evidencia la disimilitud en el par correspondiente al hablante A, a pesar de que el contexto fonético es idéntico, oponiéndose, así, al par del hablante N, cuya realización para ambos fonemas es casi idéntica. Por tanto, consideramos que es necesario reforzar, en la enseñanza de segundas lenguas, contenidos concernientes a la fonética, esto con el objetivo de crear en los hablantes una conciencia que les permita tener claro, durante el proceso de adquisición, que se encuentran ante un sistema fonológico diferente del propio. Por ello, es importante que exista un mayor control sobre esta área por parte de los instructores de segundas lenguas, mediante diversas estrategias que consideren pertinentes para este propósito. Bibliografía Germain-Rutherford. “Acoustique et articulatoire des voyelles françaises”. Universidad de Ottawa. http://courseweb.edteched.uottawa.ca/Phonetique/pages/phonetique. htm. Consulta: 4 de febrero 2008. Hériz, Ana L. (2004). “Lingua e traduzione spagnola”. Universidad de Génova. http:// www.lingue.unige.it/mambo/contenuti/doc_cdl/lingueletterature.htm. Consulta: 16 de junio 2006. Ladefoged, Peter (1982). A course in Phonetics. New York: Harcourt Bracer Jovanovich, Inc. Lamíquiz, Vidal (1998). Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel. Portilla, Mario (1987). “Tipología de los sistemas vocálicos románicos”. Filología y Lingüística. 13 (2): 109-118. 9 Bibliografía Germain-Rutherford. “Acoustique et articulatoire des voyelles françaises”. Universidad de Ottawa. http://courseweb.edteched.uottawa.ca/Phonetique/pages/phonetique.htm. Consulta: 4 de febrero 2008. Hériz, Ana L. (2004). “Lingua e traduzione spagnola”. Universidad de Génova. http://www.lingue.unige.it/mambo/contenuti/doc_cdl/lingueletterature.htm. Consulta: 16 de junio 2006. Ladefoged, Peter (1982). A course in Phonetics. New York: Harcourt Bracer Jovanovich, Inc. Lamíquiz, Vidal (1998). Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel. Portilla, Mario (1987). “Tipología de los sistemas vocálicos románicos”. Filología y 1L7i2ngüística. 13 (2): 109-118. Revista de Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 163-175 Anexo 1 Anexo1 Texto (versión ortográfica) Texto (versión ortográfica) “La bise et le soleil” "La bise et le soleil" La bise et le soleil se disputaient, chacun assurant qu’il était le plus fort, quand ils ont vu un voyageur qui s’avançait, enveloppé dans son manteau. Ils sont La bise et le soleil se disputaient, chacun assurant qu'il était le plus fort, quand ils ont vu un tombés d’accord que celui qui arriverait le premier à faire ôter son manteau au voyageur qui s'avançait, enveloppé dans son manteau. Ils sont tombés d'accord que celui qui voyageur serait regardé comme le plus fort. Alors, la bise s’est mise à souffler arriverait le premier à faire ôter son manteau au voyageur serait regardé comme le plus fort. de toute sa force mais plus elle soufflait, plus le voyageur serrait son manteau Alors, la bise s'est mise à souffler de toute sa force mais plus elle soufflait, plus le voyageur autour de lui et à la fin, la bise a renoncé à le lui faire ôter. Alors le soleil a serrait son manteau autour de lui et à la fin, la bise a renoncé à le lui faire ôter. Alors le soleil commencé à briller et au bout d’un moment, le voyageur, réchauffé a ôté son a commencé à briller et au bout d'un moment, le voyageur, réchauffé a ôté son manteau. Ainsi, manteau. Ainsi, la bise a du reconnaître que le soleil était le plus fort des deux. la bise a du reconnaître que le soleil était le plus fort des deux. AAnneexxoo 22 Texto (versión fonética) Texto (versión fonética)
Description: