ebook img

Estructuras y reformas agrarias: los problemas agrarios y los métodos para su estudio PDF

225 Pages·1978·12.973 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estructuras y reformas agrarias: los problemas agrarios y los métodos para su estudio

EI autor pretende demostrar, E'.n esta obra, la eficacia de los postulados de la doctrina ma terialista en el análisis de los problemas agrarios. En contraposición al eclecticismo, al detallismo estadístico, a los juicios de valor tan abundantes en la riteratura sobre los problemas agrarios, este libro ofrece una límpida conceptuación de las líneas esenciales de la cuestión agraria y, en es pecial, de la reforma agrar·a. En palabras del autor, «esta obra se dirige, pues, ante todo, a los estudiantes en busca de un mé todo, de un instrumento de trabajo. Se diri ge también a aquellos que, estando direc tamente implicados en la acción, busc.an una guía para la acción». ESTRUCTURAS y REFORMAS AGRARIAS MICHEL GUTELMAN \\ eáitoria(f on-tamara Título original: Structures et reformes agraires Petit Collection Maspero Traducción: Yolanda Marco Serra · · José Ramón Fraguas Diseño portada: Estudi Dat l.• edición: junio de 1978 © ~ditions Maspero © EDITORIAL FONTAMARA Entenza, 116s. 3.9, 3.• - Barcelona, 15 Tfno. 325 16 o3 Reservados todos los derechos conforme a la ley ISBN: 84-7367-070-1 Depósito legal: B. 23327 1978 Impreso en España Gráficas Pasaje. Castellbisibal, 20. Barcelona. INTRODUCCióN Los PROBLEMAS AGRARIOS Y LOS MiTODOS PARA su ESTUDIO 13 Los CONCEPTOS FUNDAMENTALES • 19 l. El valor trabajo . . . 19 2. Las relaciones sociales . . 24 3. Las relaciones de producción . . . . . . 21 4. Las relaciones de producción precapitalistas y ca- pitalistas . . . . . . . • · 29 5. Relaciones sociales y lucha de clases . . 32 6. Modo de producción, modo de producción domi- nante, ley del valor . . . • . . . 35 1. El estado y las relaciones sociales . 31 PRIMERA PARTE LA ESTRUCTURA AGRARM. COMO SIST(EiMA DE FUER- U. ~ l. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN 45 I. Las condiciones naturales de la producción . 45 II. La relación de propiedad . 47 2. LA COMUNIDAD CAMPESINA, RELACIÓN DE PRODUCCIÓN IGUA· LITARIA 51 3. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, RELACIONES DE PRODUCCIÓN. LA RENTA PRECAPtTALISTA . • • . . . . . • 55 I. La tierra, eje de la relación de producción preca- pitalista . . . . . . . . . . . 55 II. Las formas de la renta precapitalista de la tierra 59 IH. La propiedad de la tierra bajo el sistema de renta 62 IV. Propiedad de la tierra bajo el sistema de renta y relación de fuerzas . • . . . . . . • 63 4. EL MODO DE PRODUCC1ÓN PARCELARIO • • • • 67 l. Origen del modo de producción · parcelario 61 11. Características del modo de producci6n parce- lario . . . 61 III. El precio de la tierra . . . . . 69 IV. La relación de producción bajo el sistema par- celario . . . . . . . . . . . . 73 V. Los efectos económicos de la relación de produc- ción en parcelas . . . . . . . 15 VI. La relación de producción parcelaria y los anta- gonismos de clases . 78 5. EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y LA LEY DEL VALOR 81 l. La relación de producción capitalista. . 81 11. La perecuación de la tasa de beneficio . 84- A. La tasa de explotación de la fuerza de trabajo 84 B. La composición orgdnica del capital . 85 · C.. La tasa de beneficio . . 85 III. Los efectos de la ley del valor . . . . . . 86 A. Formación de una tasa media de beneficio . 86 B. Transferencia de valores . 90 6. LA RENTA DIFERENCIAL CAPITALISTA DE LA TIERRA • • 93 l. Construcción del esquema de la renta diferencial de la tierra . . . . . . . . 93 A. Esquema, general de las rentas diferenciales . 94 B. Estructuras del sistema de relaciones socia- les en et esquema diferencial . 98 El arriendo de la tierra . . . . . . , 103 11. Las rentas diferenciales de capitalización y la propi'edad de la tierra. . • • . . . . 104 III. Estructura de las relaciones sociales diferenciales con el propietario de la tierra . 106 7. LA RENTA ABSOLUTA DE LA TIERRA • , 109 l. El esque,:na de la renta absoluta . . 109 11. ¿La desaparición de la renta absoluta? . . . 113 III. Naturaleza de la relación social cuya expresión es la renta absoluta . . . . . . . .. 114 \ IV. Estructura del sistema de relaciones sociales que tiene por objeto la renta absoluta . . . . • 116 8. LA RENTA DE MONOPOLIO • , • • • 119 I. El mecanismo de la renta de monopolio . ,120 .. JI. L4 rent4 d<:l «último productQr» , ti3 9. Los LABRADORES CAPITALIZADOS • • • • • , • . 131- l. Causas y condiciones del establecimiento del par celario-labrador . . . . . . . • . 132 H. El parcelario-labrador con baja c.omposici6n or gdnica de capital . . . . . . . . . 133 III. El campesino con alta composición orgánica de capital . . . . .· . . . . . . . 135 IV. Mercado y relaciones sociales de los parcelarios capitalizados . · . . . . . 136 V. La pequeña propiedad agrícola . . . . . 137 La estructura agraria, sistema de relación de fuer za. Conclusión 141 SEGUNDA PARTE LA RE,FORMA AGRARIA 147 1. LA PRODUCCIÓN DE LA REFORMA AGRARIA • • • • • 149 . l. Estructuras agrarias, transformaciones agrarias, reformas agrarias . . . . . . . . . 151 II. El núcleo central del paralelqgramo de fuerzas y sus movimientos . . . . . . . . . 153 III. El estado y las transformaciones agrarias . . 156 A. Transformación en el nivel del sistema fun damental de la relación de fuerzas . . . 159 l. No desarticulación del sistema del estado 160 2. Desarticulación del sistema del estado . 161 B. Transformación en el nivel del sistema del estado . . . . . . . . . . • 163 2. SIGNIFICACIÓN SOCIAL DE LA REFORMA AGRARIA 167 l. La reforma agraria, reforma burguesa . . . 167 II. Destrucción y reconstitución de nuevas relaciones sociales de producción . 169 A. La comunidad campesina . . . . . 169 B. Los latifundios de renta precapitalista . . 169 C. La propvedad de la tierra y la explotación .ca- pitalista . . . . . . . . . • 170 D. La propiedad de la tierra y el productor di- recto . . . . . • . . . . . 173 III. Labradores, cooperativas y explotación de estado 173 A. El labrador • 173 B. La cooperativa. . . . 175 C:, Las explotaciones estq.tales 177 3. LA SUERTE DE LA RENTA DE LA TIERRA EN LA RP.FORMA AGRARIA . . . . . . • 179 I. Significación teórica de los estados del sistema «traspaso-indemnización» . . . 179 A. Expropiación: compra de la tierra por los campesinos y resarcimiento a los propieta- rios de la tierra . . . . . . . 179 B. Confiscación: compra de la tierra por los campesinos sin indemnización a los propieta- rios de la tierra . 181 C. Traspaso gratuito a los campesinos con re sarcimiento a los propietarios de la tierra . 182 D. Traspaso gratuito a los campesinos sin resar- cimiento a los propietarios de la tierra . 183 II. Los desfases en los sistemas «traspaso-indemni- zación» . 184 A. Modalidad del establecimiento del precio de la tierra: renta real, renta calculada . 185 B. Desfases en las masas transferidas . 190 C. Desfases de traspaso en el tiempo 191 D. Renta de la tierra y movilidad financiera de los bonos de reforma agraria . . . . 194 IU. Traspasos de renta y transformación de las re- laciones de fuerzas sociales 196 4. CAPITALIZACIÓN DE LA RENTA DE LA TIERRA Y ESTRUCTURA DE CLASES 199 l. La capitalización de la renta de la tierra . 199 A. Liquidación de los propietarios de la tierra en tanto que miembros del bloque de clases en el poder . . . . . . . . . 200 B. Liquidación de los propietarios de la tierra como clase específica, con mantenimiento de su participación en el seno del bloque de cla- ses en el poder . . . . . . 205 II. Distribución de tierras y poder de clase . 208 CONOLUSióN ¿QUI?. ES UNA BUENA REFORMA !AGRARIA? 215 INTRODUCCIÓN

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.