ebook img

Estrategia de Acción para la gestión del Uso Público en la RENPA PDF

114 Pages·2003·0.55 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estrategia de Acción para la gestión del Uso Público en la RENPA

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Gestión del Uso Público en la RENPA Estrategia de Acción CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE EDICIÓN: Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN:Fernando Molina Vázquez1 y Ramón Pardo de Donlebún Quijano1. ELABORACIÓN Y REDACCIÓN:Joaquín Hernández de la Obra2. COLABORACIÓN:José Luis Bueno Mingallón3, Marta Cano Jiménez2, Eduardo Fernández Tabales1, Miguel Hernández del Campo2y Carmen López Muñoz2. 1Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2Oficina Técnica TRAGSA-Andalucía. 3Dirección General de Planificación. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. DISEÑO Y MAQUETACIÓN:equipo ARS IMPRESIÓN: Tecnographic, s.l. I.S.B.N.: 84-95785-79-X DEPÓSITO LEGAL: SE-3768-1/2003 Impreso en papel ecológico libre de cloro. ÍNDICE CAPÍTULO I. LA EXPERIENCIA 7 I.1. ¿De dónde surge la Estrategia de Acción? . . . . . . . . . . . . . . . .7 I.2. ¿Qué es la Estrategia de Acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 I.3. El marco de planificación de la Estrategia de Acción . . . . . . .14 CAPÍTULO II. LA VISIÓN 17 II.1. ¿Qué es el uso público? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 II.2. Imagen del uso público a largo plazo: definición de la visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 CAPÍTULO III. LOS FUNDAMENTOS Y LOS PROPÓSITOS 27 III.1. 5 principios y 13 objetivos para el uso público: enfoque del modelo propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 III.2. Presente y futuro del uso público: análisis comparativo entre los principios y objetivos estratégicos propuestos y la situación de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 CAPÍTULO IV. LOS INSTRUMENTOS 45 IV.1. Los medios utilizados para la gestión del uso público . . . . . .45 IV.2. Instrumentos de desarrollo de la Estrategia de Acción . . . . . .92 CAPÍTULO V. LA ACCIÓN 97 BIBLIOGRAFÍA 109 I LA EXPERIENCIA o l u t í p a C Capítulo I. LA EXPERIENCIA C A P ÍT U L O I I.1. ¿De dónde surge la Estrategia de Acción? La presente Estrategia de Acción para el uso público es consecuencia de una vasta experiencia de la Agencia de Medio Ambiente y, posteriormente de la Consejería de Medio Ambiente, en esta materia, que ha sobrepasado ya 10 años de trabajo sin inte- rrupción. Previamente, el uso público se había desarrollado en el ámbito de los montes públicos, ordenándose desde la administración forestal competente y centrándose en las actividades recreativas de tipo familiar. Desde el principio de sus competencias ambientales, la Comunidad Autónoma anda- luza ha tenido la voluntad de relacionar la conservación de sus espacios naturales con el desarrollo y el progreso social. Ya en la exposición de motivos de la Ley 2/891 se reconoce que sobre el patrimonio natural «se sustentan amplios aspectos de nuestra cultura», manifestándose una concepción amplia en donde queda implícita la voluntad del legislador sobre la conservación y su compatibilidad con la actividad turística y económica en general. De esta forma, el uso público, considerado generalmente como las actividades recre- ativas, sociales, educativas, culturales o de ocio realizadas en los espacios naturales, 1Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. 7 Gestión del uso público en la RENPA. Estrategia de Acción ha venido recibiendo, en estos años, un fuerte impulso por parte de la administra- ción ambiental, al constituir un área que integra las dimensiones sociales y ambien- tales y en donde es necesario ordenar diferentes usos del territorio y de los recursos naturales y culturales, para asegurar su compatibilidad. O I Durante este tiempo, el turismo rural2ha tenido un crecimiento drástico y con él, ha L U PÍT habido una demanda social creciente de actividades de uso y disfrute de los espacios A C naturales. La lista de actividades demandadas se ha multiplicado y alrededor del turismo rural se ha generado toda una nueva cultura del ocio que requiere nuevos servicios, nuevas formas de organización empresarial y nuevas respuestas en la admi- nistración de los espacios protegidos. Por ello, los foros para discusión, los artículos y publicaciones, las definiciones y avances en conceptos relacionados y también el intercambio de experiencias sobre uso público y temas conexos son una práctica creciente entre los gestores de los espa- cios protegidos. El Plan de acción para los espacios naturales protegidos del Estado español (EUROPARC- España, 2002) incluye al uso público como un capítulo temático y tras un diagnós- tico comparado entre las distintas experiencias españolas ofrece recomendaciones en relación con el marco de planificación, los programas básicos, la seguridad, la inves- tigación y seguimiento, y los recursos humanos y materiales. En la introducción se reconoce que la demanda de la naturaleza con fines recreativos, educativos y turís- ticos, ha pasado a ser uno de los aspectos más dinámicos de los cambios de uso produ- cidos en los espacios protegidos y que la ordenación de estas actividades se ha conver- tido en los últimos años en un reto y en una de las principales tareas para los respon- sables de estas áreas. La importancia del uso público ha sido reconocida entre los administradores de espa- cios protegidos en muchas partes del mundo y en Andalucía, este reconocimiento se traduce en una de las áreas más activas de gestión ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. 2En todo el presente documento se usa el término “turismo rural” de forma genérica, englobando todas aquellas formas de turismo que se vinculan de alguna manera con la naturaleza, con los espacios natu- rales protegidos y con el patrimonio cultural ligado al uso del campo y de las poblaciones rurales. Al eludir las diferencias entre tipos de turismo, como el ecoturismo, el turismo de naturaleza, turismo activo, etc. solo se busca un sentido integrador del término sin que ello signifique discrepar de los discursos que matizan estas diferencias ni prescindir de los conceptos que estas discusiones aportan. 8

Description:
cios protegidos en muchas partes del mundo y en Andalucía, este reconocimiento se traduce en una de las . estableciendo con la experiencia de gestión del uso público en Andalucía. presupuesto empleado no han sido sufi-.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.