ebook img

Estética: Historia Y Fundamentos PDF

166 Pages·1981·3.646 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estética: Historia Y Fundamentos

Monroe C. Beardsley John Hospers Historia tf Fundamentos CUARTA EDICIÓN AP R D E T A C1 3 EDICIONES CÁTEDRA, S. A. Madrid Traducción de Román de la Calle © McMillan Publishing Company, Inc. Ediciones Cátedra, S. A., 1981 Don Ramón de la Cruz, 67. Madrid-1 Depósito legal: M. 9.136 - 1981 ISBN: 84-376-0085-5 Printed in Spain Impreso en Velograf. Tracia, 17. Madrid-17 Papel: Torras Hostench, S. A. índice ESTÉTICA Proemio justificativo a la presente edición.................... 11 HISTORIA 0. Antecedentes ................................................................... 17 1. El «corpus» platónico................................................ 19 1.1. Arte y destreza...................................................... 19 1.2. Imitación ................................................................. 20 1.3. Belleza ..................................................................... 21 1.4. Arte y conocimiento ............................................ 23 1.5. Arte y moralidad .................................................. 24 II. La postura aristotélica ............................................ 26 11.1. El arte de la poesía .................................... 26 11.2. El placer de la imitación ............................... 27 11.3. El placer de la belleza..................................... 28 11.4. Lo universal ......................................................... 29 11.5. La catarsis ............................................................. 30 III. Los filósofos clásicos posteriores ................. 32 III.1. Estoicismo ........................................................... 32 II 1.2. Epicureismo ........................................................ 33 III.3. Plotino.................................................................. 34 IV. La Edad Media .............................................................. 37 IV. 1. San Agustín ........................................................ 37 IV.2. Santo Tomás de Aquino ................................... 39 IV.3. La teoría de la interpretación ....................... 41 V. El Renacimiento ........................................................... 43 VI. La Ilustración: el racionalismo cartesiano ... 46 VI. 1. El problema de las normas ......................... 47 VI.2. Hacia una estética unificada .......................... 48 VIL La Ilustración: el empirismo ................................ 50 VII.l. La imaginación .............................. ................. 50 VII.2. El problema del gusto .................................... 52 VII.3. Las cualidades estéticas................................ 55 VIII. El idealismo alemán ..................... ........................ 58 VIII.1. Análisis kantiano de los juicios de gusto. 58 VII 1.2. El problema de la validación .................. 59 VIII.3. Kant y lo sublime .......................................... 61 VIII.4. Schiller ............................................................... 62 VIII.5. Schelling ........................................................... 63 VIII.6. Hegel ................................................................. 63 IX. El romanticismo ........................................................... 65 IX.l. Expresión emocional ......................................... 65 IX.2. Imaginación ......................................................... 66 IX.3. Organicismo ........................................................ 67 IX.4. Simbolismo .......................................................... 67 IX.5. Schopenhauer ...................................................... 68 IX.6. Nietzsche.............................................................. 69 X. El artista y la sociedad ........................................... 70 X.l. El arte por el arte ............................................ 70 X.2. Realismo................................................................. 71 X.3. Responsabilidad social ........................................ 72 X.4. Tolstoi .................................................................... 73 XI. Evolución contemporánea......................................... 74 XI. 1. Teorías metafísicas ........................................... 74 XI.2. Naturalismo ......................................................... 75 XI.3. Enfoques semióticos ........................................ 76 XI.4. Marxismo-leninismo ........................................... 79 XI .5. Fenomenología y existencialismo ................. 80 XI .6. Empirismo............................................................ 82 XII. Bibliografía ..................................................................... 85 FUNDAMENTOS 0. Introducción ..................................................................................... 97 1. Lo estético ....................................................................................... 99 1.1. Actitudes estéticas y no estéticas ....................... 99 1.2. Otros criterios de la actitud estética ................ 103 1.2.1. Relaciones internas y externas..................... 104 1.2.2. El objeto fenoménico..................................... 105 1.2.3. Modalidad sensorial ....................................... 108 1.3. Negaciones de actitudes estéticas distintas......... 110 II. Filosofía del a rte ....................................................................... 112 II.l. Clasificación de las artes.................................. 115 11.2. Conceptos y medios ............................................ 119 11.2.1. Asunto .............................................................. 119 11.2.2. Representación ................................................ 120 11.2.3. Significado ........................................................ 122 11.3. Aspectos de las obras de arte ....................... 123 11.3.1. Valores sensoriales .......................................... 123 11.3.2. Valores formales ............................................ 124 11.3.3. Valores vitales ................................................. 129 11.4. Contextualismo versus aislacionismo ............... 130 11.5. Teorías del arte ..................................................... 134 11.5.1. Teoría formalista ............................................ 135 11.5.2. El arte como expresión .............................. 137 11.5.3. El arte como símbolo ................................... 141 11.6. Arte y verdad ....................................................... 144 11.6.1. Proposiciones formuladas o implicadas ... 145 11.6.2. Verdad para con la naturaleza humana ... 146 11.7. Arte y moralidad ................................................. 149 11.8. La definición de arte .......................................... 156 III. El valor estético ......................................................... 160 111.1. Teorías subjetivistas ............................................ 161 111.2. Teorías objetivistas .............................................. 165 IV. Bibliografía....................................................................... 171 Proemio justificativo a la presente edición Cada profesor necesita libertad para cambiar su curso a medida que sus pro­ pios intereses filosóficos, así como la im­ portancia y la composición de sus clases y las necesidades de sus alumnos van cam­ biando de año en año. M. Beardsley Desde hace ya algunos años, en nuestra labor docente, centrada en torno a la «Teoría de la Comunicación Ar­ tística», venimos lamentando la ausencia, en el ámbito de la bibliografía castellana respecto a la Estética, de un cierto tipo de obras que cubriesen tanto la vertiente histórica como la sistemática, presentando, desde un pun­ to de vista generalizador, por una parte las grandes lí­ neas maestras de la evolución de las teorías artísticas, y por otra los principales tópicos de la problemática estética. Y esto era cada vez más acuciante dado que en los vigentes planes de estudio de nuestra sección filosófica sólo aparecía una asignatura correspondiente a estas dis­ ciplinas (como igualmente ocurre en otras secciones y especialidades), con lo que debía impartirse, en un solo curso académico, un amplio e hinchado programa que cubriese, en teoría, tan vastas perspectivas. El resultado se inclinaba con harta frecuencia, en detrimento de la calidad de la enseñanza, o bien hacia un superficial bar­ niz generalizado, dado contra-reloj, o bien en un decan- tamiento hacia períodos y temas «clásicos», dejando a un lado el sentido evolutivo y la eclosión actual de la Estética, de la dinámica artística y de la Crítica. Esta situación, hermanada con los habituales métodos magistrales, se reflejaba claramente en las encuestas y sondeos anuales, realizados al respecto entre los alum­ nos. Asimismo, se quedaban atrofiados y raquíticos, a un lado, a lo sumo en el limbo de las buenas intenciones, los planes de grupos y seminarios de investigación, las visitas colectivas a las Galerías de Arte más interesantes, a los Museos y a las más relevantes Exposiciones, así como las entrevistas y frecuentes relaciones con artistas, críticos... Por nuestra parte, haciendo honor al exergo que en­ cabeza esta breve introducción justificativa, variábamos anualmente la materia del curso, centrándonos, junto con la correspondiente exposición general propedéutica, en una parte concreta, y actual respecto a su vigencia, del programa, de acuerdo con los respectivos intereses mu­ tuos, reflejándose todo ello en la pertinente edición de los diversos volúmenes de apuntes, periódicos, elabora­ dos por la Sección de Publicaciones de la Facultad. Mas repetidamente era palpable que si nos ceñíamos a un aspecto de la parte sistemática, el resto de ella y toda la visión histórica quedaba en el aire, a pesar de las constantes referencias bibliográficas. Y a la inversa, otros años, según las variaciones de la temática. Esta situación fue el caldo de cultivo que nos llevó a buscar no grandes obras, ya que ello implicaba sólo tranquilizar nuestra conciencia docente, pero no repre­ sentaba de hecho ningún remedio eficaz, sino más bien un tipo muy especial de publicación, que pudiera marcar el entorno y esbozar las zonas liminares de los problemas y su génesis, para que, sin ser un obstáculo inviable para el alumno, le facilitara, con rigor y claridad, paralela­ mente a la labor del aula y de los seminarios, los cono­ cimientos necesarios y suficientes que le permitieran, a su vez, colaborar en el desarrollo de los cursos. Creemos que la tarea que hoy abordamos nos coloca en vías de poder solucionar, en parte, algunas de las ci­ tadas inestabilidades académicas. Con los fines indicados, tras distintas gestiones y bús­ quedas, seleccionamos los trabajos que van a integrar el presente volumen, titulado de modo genérico Estética. Historia y Fundamentos, y que se presenta en dos sec­ ciones: A. Planteamientos históricos, bajo el título de His­ toria. B. Problemas generales, bajo el título de Funda­ mentos. El primero de estos trabajos original de Monroe C. Beardsley, que ahora se edita, ha sido dividido en once apartados que, a pesar de los lógicos y justificables pun­ tos débiles, que toda publicación de este tipo entraña, engloban interesantes resúmenes concernientes a los prin­ cipales planteamientos históricos. Ello será útil no sólo para aquellos que necesiten cierta base esquemática al cursar las disciplinas en cuestión, sino también para mu­ chos que se mueven o interesan por ciertas zonas colin­ dantes y materias afines, en medio de este universo in- terdisciplinar que protagonizamos en nuestra época. Esta estructura genética puede servir de punto de par­ tida para la especificación de la parte posterior, referen­ te a los «Problemas generales» de la Estética. Como podrá constatarse en su lectura, cada uno de los grandes apartados se subdivide en una serie de epí­ grafes en los que se abordan cuestiones más concretas o se estudian las aportaciones más específicas de ciertos pensadores. Por otra parte, se presta una atención par­ ticular a la «evolución contemporánea», indicando las más relevantes orientaciones hasta los años sesenta. Hemos de confesar que sentimos repetidamente la ten­ tación de añadir ciertas modificaciones textuales, bien a base de notas complementarias o de apéndices, pero ello representaba alterar el trabajo del autor a la vez que planteaba subsiguientes problemas, pr^r lo que hemos respetado totalmente su redacción original y sus referen­ cias bibliográficas. Estas últimas pueden ser muy intere­ santes para futuras investigaciones dado que, en su ma­ yoría, se trata de muy diversos artículos no vertidos aún al castellano, y por ello no conocidos en nuestros me­ dios \ Hemos tenido en cuenta el señalar, en el caso en que nos fuera conocida su existencia, las editoriales que han traducido algunas de las obras citadas. Tampoco se han añadido, tras diversas deliberaciones, nuevas aporta­ ciones de bibliografía puesto que, quizá, ello representa­ ría redundar en obras ya conocidas a través de la reciente actividad editora de estos últimos años. Lo que sí hemos creído conveniente ha sido des­ lindar, a numerosas notas a pie de página, toda la serie de aclaraciones, observaciones y citas que se incluían directamente en el texto sobrecargándolo, a nuestro modo de ver, y haciéndole de más difícil lectura. Asimismo, se ha numerado con idéntico sistema al que hemos adoptado en la elaboración del índice, la parte bibliográfica para que el lector pueda fácilmente acudir a las referencias necesarias, manteniendo, incluso, el título de cada uno de los epígrafes y apartados. Finalmente, queremos agradecer aquí la colaboración altruista de aquellos alumnos que han cooperado en los diferentes aspectos de la preparación, selección y versión de los textos que integran los tres volúmenes presentes. Valencia, junio 1976 Román de la Calle 1 Estamos preparando la recopilación, por materias, de los más interesantes, en otros volúmenes subsiguientes, enriquecien­ do así el panorama bibliográfico disponible y asequible para el universitario, facilitándole textos que sean clave en la investi­ gación estética contemporánea. Historia Monroe C. Beardsley

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.