Estadística y Programación aplicada a la Química Introducción al análisis de datos experimentales Dr. Pedro Alberto Enríquez Palma Área de Química Física Departamento de Química Licenciatura en Química, Universidad de La Rioja Índice general 1. Errores,incertidumbres,precisionyexactidud. 5 1.1. Erroreseincertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2. Cifrasodigitossignificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3. Ejerciciosyproblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3.1. Solucionesalosejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4. Lecturasrecomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Teoríaestadísticadeloserrores(I).Probabilidad 15 2.1. Definicióndeprobabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.1. Elespaciomuestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.2. Definiciónempíricadeprobabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.3. Definiciónaximáticadeprobabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.4. Probabilidadcondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2. Funcionesdedistribucióndeprobabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2.1. Distribucionesdeprobabilidaddevariablesaleatoriasdiscretas. . . . . . . . 21 2.2.2. Distribucionesdeprobabilidaddevariablesaleatoriascontinuas . . . . . . . 24 2.3. Ejerciciosyproblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.3.1. Solucionesalosejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.4. Lecturasrecomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3. Teoríaestadísticadeloserrores(II).Esperanzamatemática 33 3.1. Esperanzamatemáticadeunamagnitudaleatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.1. Magnitudesaleatoriasdiscretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.2. Magnitudesaleatoriascontinuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.3. Propiedadesdelaesperanzamatemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.4. Momentosdeunadistribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.2. Propiedadesgeneralesypropiedadesmuestralesdeunamagnitudaleatoria . . . . . . 38 3.2.1. Mediageneraldeunamagnitudaleatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2.2. Mediamuestraldeunamagnitudaleatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1 0.0 Índicegeneral 3.2.3. Varianzadeunamagnitudaleatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2.4. Dispersionovarinzamuestraldeunamagnitudaleatoria . . . . . . . . . . . 42 3.3. Medianaymoda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.4. Ejerciciosyproblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.4.1. Solucionesalosejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.5. Lecturasrecomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4. Distribucionesdeprobabilidaddevariablesaleatoriasdiscretas 49 4.1. Distribuciónuniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.2. Distribuciónbinomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.2.1. TeoremadeMoivre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.3. DistribucióndePoisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.3.1. LadistribucióndePoissoncomolímitedeladistribuciónbinomial . . . . . . 57 4.3.2. LadistribucióndeGaussianaonormalcomolímitedeladistribucióndePoisson 58 4.4. Ejerciciosyproblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.4.1. Solucionesalosejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.5. Lecturasrecomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 5. Distribucionesdeprobabilidaddevariablesaleatoriascontinuas 67 5.1. Distribuciónuniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 5.2. DistribuciónnormaloGaussiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2.1. ¿Quévariablesaleatoriassiguenunadistribuciónnormal? . . . . . . . . . . 75 5.3. LadistribucióntdeStudent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 5.3.1. ¿QuévariablesaleatoriassiguenunadistribucióntdeStudent? . . . . . . . . 81 5.4. Ladistribuciónχ2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5.4.1. ¿Quévariablesaleatoriassiguenunadistribuciónχ2 ? . . . . . . . . . . . . 84 5.4.2. Relaciónentreladistribuciónχ2 yladistribuciónnormal . . . . . . . . . . . 87 5.5. LadistribuciónFdeFisher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.5.1. ¿QuévariablesaleatoriasdeinteréssiguenunadistribuciónFdeFisher? . . . 88 5.6. Ejerciciosyproblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 5.6.1. Solucionesalascuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.6.2. Solucionesalosejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 5.7. Lecturasrecomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 6. Intervalosdeprobabilidadeintervalosdeconfianza 105 6.1. Distribucióndeprobabilidaddelerroraleatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 6.2. Intervalosdeprobabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 6.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 6.2.2. Intervalosdeprobabilidaddelasmedidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6.2.3. Intervalosdeprobabilidaddelasmedias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.2.4. Intervalosdeprobabilidaddelasvarianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 6.3. Intervalosdeconfianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 6.3.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 6.4. Calculodeintervalosdeconfianzaparalamedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 6.4.1. Datosdistribuidosnormalmenteconvarianzaσ2(x)conocida . . . . . . . . 113 2 0 Índicegeneral 6.4.2. Datosdistribuidosnormalmenteconvarianzafinitayconngrande . . . . . . 113 6.4.3. Datosdistribuidosnormalmenteconvarianzaσ2(x)desconocida . . . . . . . 114 6.4.4. Datos que siguen una distribución desconocida con varianza finita y con n pequeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 6.5. Calculodeintervalosdeconfianzaparalavarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 6.6. Cálculodeintervalosdeconfianzaparaladiferenciadelasmedias . . . . . . . . . . 117 6.6.1. Datosdistribuidosnormalmenteconvarianzasσ2(x)yσ2(y)conocidas . . . 118 1 2 6.6.2. Datos distribuidos normalmente con varianzas σ2(x) y σ2(y) desconocidas 1 2 peroiguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 6.6.3. Datos que siguen cualquier distribución con varianza finita y con n y n 1 2 grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6.6.4. Datos distribuidos normalmente con varianzas σ2(x) y σ2(y) desconocidas y 1 2 distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 6.7. Análisisdedatosemparejados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 6.8. Ejerciciosyproblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 6.9. Lecturasrecomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 7. Cálculodeerrores 131 7.1. Cálculodeerroresenmedidasdirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.1.1. Erroresdeescala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.1.2. Erroresdesistemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.1.3. Erroresaccidentalesoaleatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.2. Desestimacióndemedidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 7.2.1. ElensayodelaQdeDixon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 7.2.2. Latécnicadelaτ deThompsonmodificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 7.3. Cálculodeerroresdemedidasindirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 I Apéndices 141 A. Tablasestadísticas 143 A.1. Áreabajolacurvanormaltipificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 A.2. Valoresdelaspercentilast paraundistribucióntdeStudentconν gradosdelbertad 145 p A.3. Valoresdelaspercentilasχ2 paraundistribuciónχ2 deStudentconν gradosdelbertad146 p A.4. ValoresdelaspercentilasF (ν ,ν )paraundistribuciónF . . . . . . . . . . . . . 147 0,95 1 2 A.5. ValoresdelaspercentilasF (ν ,ν )paraundistribuciónF . . . . . . . . . . . . . 148 0,99 1 2 3 0.0 Índicegeneral 4 1 Errores, incertidumbres, precision y exactidud. Contenidos - Errores e incertidumbres. Concepto de error. Tipos de errores. Error deescalayresolución.Exactitudyprecisión. - Cifrasydígitossignificativos.Normasderedondeoytruncamiento. Objetivos 3Erroreseincertidumbre + Comprenderelconceptodeerror + Distinguirentreloserroressistemáticosyaleatorios + Reconocerelerrordeescala + Comprenderlosconceptosdeprecisión,exactitudysesgo 3Cifrassignificativas + Determinarelnúmerodecifrassignificativasdeunnúmero + Escribircorrectamenteunnúmeroennotacióncientífica + Redondearcorrectamenteunresultado 5 1.1 1.1.Erroreseincertidumbres 1.1. Errores e incertidumbres En la determinación experimental de una magnitud no podemos definir error como la diferencia entre el valor observado de la magnitud y su valor real: no conocemos este supuesto valor real sólo disponemosdeaproximacionesaesevalorobtenidasenotrosexperimentosoapartirdepredicciones teóricas. Sin embargo, podemos acotar el intervalo de valores que puede asumir esa magnitud al realizarlamedida. Suponga que conocemos el valor real del observable1, A. A la diferencia entre el valor del obser- vableAyelvalorobtenidoenlamedida,a ,ladenominaremoserrorabsoluto,e : i i e = |A − a | (1.1) i i ComoesimposibledeterminarA,nopodemosdeterminare .Loquesipodemoshaceresestimar i elintervalodevaloresenqueesperamosencontrarAdemodoqueladiferenciaentrelamedida,a ,y i Aseamenoroigualqueunciertoerror,ε : i ε = |A − a | (1.2) i i A − a ≤ ε ≥ A + a (1.3) i i i Así, es conveniente representar el valor real que intentamos aproximar (y no conocemos) con un intervalocentradoenlamedidaa : i A = a ± ε (1.4) i i ε eselerrorabsolutooincertidumbredelamedida. i Podemosdistinguirtrestiposdecontribucionesaladisparidadentrelasobservacionesexperimen- talesyelvalorreal: erroresilegítimos erroressistemáticos erroresaleatorios Los errores ilegítimos2 son aquellos causados por errores de cálculo o en la realización del expe- rimento. Afortunadamente estos son fácilmente detectables, ya sea porque el resultado de la medida esunvalorfísicamenteimprobableoporquelosresultadosdifierenconsiderablementedeotrasdeter- minaciones.Estoserroressecorrigenrepitiendolasoperacioneserroneasoelexperimento. Los errores sistemáticos (o determinados) son aquellos que afectan a las distintas medidas de un modo previsible. Su determinación no es siempre fácil, puesto que no siempre es posible estimar su efecto y sólo pueden detectarse mediante un análisis detallado del procedimiento experimental. Si el tipo y magnitud de este error es conocido, la medida puede ser corregida para compensar por este 1observable:propiedadquepuedemedirseexperimentalmente 2Tambiénllamadoserroresgroserosoaccidentales 6 1 1.Errores,incertidumbres,precisionyexactidud. error. En otros casos la incertidumbre asociada a este efecto ha de ser estimada y combinada con aquellaasociadaaloserroresaleatorios. Uncasoparticulardeerrorsistemáticoeselerrordeescala.Esteresultadelacapacidadlimitada, resolución, para distinguir dos valores muy próximos de la magnitud medida. La resolución es por tanto una característica del instrumento y siempre tiene un valor distinto de cero. Salvo que el cons- tructor indique lo contrario, su valor puede estimarse como un medio de la unidad que corresponde a las divisiones más próximas de la escala (lectura analógica) o a los cambios más pequeños de un contador(lecturadigital). Ejemplo1.Errordeescala Considere un termómetro con una graduación en divisiones de decimas de grado. El error de escalapuedeestimarsecomoen0.05o C. Este error es constante y afecta a todos las medidas efectuadas. Así, si leemos una temperatura de 36.5 oC, al tener en cuenta la resolución del termómetro, podemos expresar el valor de la temperatura como 36.50 ± 0.05 oC. Es decir, la temperatura está comprendida entre 36.45 y 36.55oC. Ejemplo2.Errorsistemático Paraunadeterminacióndeunalonguitudseutilizóunmetrodealuminio. Las medidas fueron realizadas a una temperatura de 20 oC, obteniendose una media de las me- didasde1.982m. Tras completar el experimento se advirtió que el metro se habia calibrado a 25 oC y que el aluminioutilizadoteniauncoeficientedeexpansiónlinealde0.005m.oC−1.Esdecir,laslecturas delmetroa20oCnosoncorrectas. 7 1.2 1.1.Erroreseincertidumbres ¿Puedencorregirseelresultadoobtenido?.Paracorregirelerrortendemosencuentacomoafecta latemperaturaalasmedidasdelmetro: l(T) = l(25oC)×(1 − 0,005T) donde l(T) es la longitud del metro a distintas temperaturas, y T la temperatura en grados Cel- sius. Utilizando esta ecuación se obtiene que el valor de la longitud es 1.977± 0.005 m. Este valor difieredelvalorsincorregir. Loserroresaleatorios(accidentalesoindeterminados)sondebidosafactoresquesufrenpequeñas variaciones durante la medida y que hacen que medidas sucesivas de la misma magnitud difieran. Por ejemplo, el resultado de una pesada en una balanza de precisión puede verse afectado por las vibraciones del platillo, las vibraciones producidas por otros aparatos presentes en el laboratorio, etc. En general la fuente de estos errores no es conocida y por su carácter aleatorio pueden tratarse estadísticamente. La figura 1.1. muestra el efecto de errores sistemáticos y accidentales sobre el resultado de una medida. Algunasdefinicionesrelacionadasconloserroresson: exactitud segunlaISO[3]sedefinecomo"gradodeconcordanciaentreelresultadodeunensayoy elvalordereferenciaaceptado".Tieneencuentatodaslasfuentesdeerrordelexperimento. precisión propiedadrelacionadaconlamagnituddeloserroresaleatorios.Cuantomayoreslapreci- sión,menoreslamagnituddeloserroresaleatorios. sesgo medida del error sistemático. Unas medidas sesgadas tienden a ser mayores o menores que el valordereferencia. Ejemplo3.Precisiónysesgo Latablarecogelosresultadosdevolumetríasde10mldeNaOH0.1MconHCl0.1Mrealizadas pordistintosexperimentadores.Teniendoencuenta,lamedia,desviacióntípicayladistribución delosdatospodemosdescribirlaexactitud,precisiónysesgodelosdatos[3,tabla1.1]. experimentador volumen(ml) precisiónysesgo A 10.08 10.11 10.09 10.10 10.12 preciso sesgado B 9.88 10.14 10.02 9.80 10.21 impreciso insesgado C 10.19 9.79 9.69 10.05 9.78 impreciso sesgado D 10.04 9.98 10.02 9.97 10.04 preciso insesgado En general, los errores sistemáticos y accidentales tienen distinta fuentes y pueden ser tratados independientemente,laincertidumbredeunamedidapuedeexpresarsecomo ε = ε + ε (1.5) total sistematica aleatorio 8 1 1.Errores,incertidumbres,precisionyexactidud. Figura1.1:Comparacióndeerroressistemáticosyaccidentales.Loserroressistemáticosestánasocia- dosconlaexactituddelamedidamientrasqueloserroresaccidentalesoaleatoriosconsuprecisión. Figura1.2:Distribucióndelasmedidasdelatabladelejemplo3[3,figura1] 9
Description: