ebook img

espacio doméstico y arquitectura del territorio en la prehistoria peninsular PDF

412 Pages·2003·48.18 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview espacio doméstico y arquitectura del territorio en la prehistoria peninsular

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Prehistoria y Etnología ESPACIO DOMÉSTICO Y ARQUITECTURA DEL TERRITORIO EN LA PREHISTORIA PENINSULAR: TIPOLOGÍA Y RAZÓN CONSTRUCTIVA EN LA ARQUITECTURA CELTIBÉRICA MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR Fernando Vela Cossío Bajo la dirección del Doctor: Luis Gerardo Vega Toscano Madrid, 2002 ISBN: 84-669-2001-3 Departamento de Prehistoria y Etnología Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid Tesis doctoral ESPACIO DOMÉSTICO Y ARQUITECTURA DEL TERRITORIO EN LA PREHISTORIA PENINSULAR Tipología y Razón Constructiva en la Arquitectura Celtibérica Fernando Vela Cossío Director: Prof. Dr. Luis Gerardo Vega Toscano Diciembre de 2002 1 Departamento de Prehistoria y Etnología Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid Tesis doctoral: Espacio doméstico y arquitectura del territorio en la Prehistoria Peninsular Autor: Fernando Vela Cossío Director: Prof. Dr. Luis Gerardo Vega Toscano Diciembre de 2002 Nota a las ilustraciones: Cuando no se indique expresamente la procedencia de las fotografías y dibujos, ésta corresponde al autor de la tesis. Indice 0. PRÓLOGO Pág. 7 1. INTRODUCCIÓN Pág. 15 1.1. Arquitectura y tipología. Pág. 20 1.2. Arquitectura y construcción. Pág. 23 1.3. El marco histórico-arqueológico. Pág. 28 1.4. Propuesta de análisis. Pág. 34 2. LOS ARQUITECTOS FRENTE AL PROBLEMA DEL ORIGEN Pág. 35 2.1. Relativismo de la investigación. Pág. 37 2.2. El origen de la arquitectura. Pág. 40 2.3. Espacio natural y espacio humano. Pág. 63 2.4. Relativismo científico y método comparado. Pág. 71 Notas al capítulo segundo Pág. 77 3. ARQUITECTURAS NO HISTÓRICAS Pág. 79 3.1. Una perspectiva global del problema del origen y una explicación de las pervivencias. Pág. 81 3.2. Para una definición del concepto “Arquitecturas no históricas”. Pág. 89 3.3. Transformaciones de la tradición. Pág. 105 3.4. Recapitulación. Pág. 107 Notas al capítulo tercero Pág. 108 4. PERSPECTIVAS DE ENFOQUE Pág. 109 4.1. La perspectiva tipológica. Pág. 111 4.2. La perspectiva constructiva. Pág. 142 4.3. La perspectiva histórico-arqueológica. Pág. 219 Notas al capítulo cuarto Pág. 259 5. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS: ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN Pág. 263 LA MESETA DURANTE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO 5.1. Ecce Homo (Alcalá de Henares, Madrid). Pág. 265 5.2. El Ceremeño (Herrería, Guadalajara). Pág. 288 5.3. Evaluación del sistema estructural de los ejemplos propuestos. Pág. 319 5.4. Evaluación del acondicionamiento ambiental de los ejemplos propuestos Pág. 331 Notas al capítulo quinto Pág. 340 6. CONCLUSIONES Pág. 341 6.1. La aproximación tipológica Pág. 346 6.2. La razón constructiva Pág. 348 6.3. Recapitulación final Pág. 357 7. BIBLIOGRAFÍA Pág. 363 3 Espacio doméstico y arquitectura del territorio en la Prehistoria Peninsular PRÓLOGO 7 Espacio doméstico y arquitectura del territorio en la Prehistoria Peninsular En 1989, preparando el programa de la asignatura de Historia de la Arquitectura para el Segundo Curso de Arquitectura de Interiores —estudios que el año anterior había puesto en marcha el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid— tuve la ocasión de trabajar en distintos temas relativos a la arquitectura europea del siglo XVIII. Me había invitado a formar parte del profesorado de estos cursos de Arquitectura de Interiores Luis Maldonado Ramos, entonces profesor encargado de curso en la asignatura de Construcción IV, a quien Javier de Cárdenas había encomendado la tarea de dirigir los nuevos estudios. Ultimando este programa, donde se pusieron a prueba mis pobres conocimientos sobre historia del arte, tuve ocasión de leer un libro extraordinario: Los primeros modernos, de Joseph Rykwert. Publicada en una cuidada edición de Gustavo Gili, que sólo años más tarde me he decidido a adquirir, la obra de Rykwert me introdujo en un ámbito hasta el momento prácticamente desconocido para mí: el de la teoría de la arquitectura en el siglo XVIII; enseguida leí La Casa de Adán en el Paraíso, también de Rykwert, y los excelentes trabajos sobre el XVIII de Peter Collins, Nikolaus Pevsner y Emil Kauffmann; después trabajé en dos pequeños artículos para la revista Cuaderno de Notas, una publicación del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura, en los que se trataban, en un plano muy general, algunos aspectos sobre arqueologismo y primitivismo en la arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Aunque había hecho antes algunas incursiones tangenciales en este tema, sobre todo al preparar uno de los capítulos de mi Memoria de Licenciatura y en un curso de doctorado sobre arte egipcio con Pilar González Serrano en la Universidad Complutense, fue la invitación de Ramón de la Mata Gorostizaga para dar una conferencia sobre arquitectura y arqueologismo a sus alumnos de Estética del segundo curso de la Escuela lo que me animó a publicar el primer trabajo en Cuaderno de Notas. Durante los años siguientes he seguido incluyendo una o dos lecciones sobre esta cuestión en mis clases de Teoría e Historia de la Arquitectura, tanto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid como en la Universidad Alfonso X el Sabio, y al participar como ponente en conferencias y seminarios en distintos lugares he vuelto al tema con cierta recurrencia. Lo aprendido en todos estos años ha sido mucho y no creo equivocarme al afirmar que como más se aprende es enseñando, por lo que me siento obligado a añadir que cuanto hoy sé de historia de la arquitectura, y aun de prehistoria de la misma, se lo debo, sobre todo, a mis alumnos. Así, por lo que respecta al estudio del espacio doméstico propiamente dicho, a la propia experiencia obtenida en la Escuela de Arquitectura tengo que añadir los años de 9 Prólogo docencia en la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid; allí llegué por invitación de Rafael Palmero y de Jesús Martínez León, el jefe de estudios, a los que les habían hablado de las clases que veníamos dictando para Ricardo Martínez Cañas en el Instituto de Radio y Televisión Española en la Dehesa de la Villa y en las que tratábamos, sobre todo, de historia de la vida privada. En 1997, ya en la Escuela de Cine, preparamos un curso sobre Historia de la Vivienda y el Ambiente Urbano que hemos venido repitiendo año tras año ante un alumnado cuyo interés y grado de participación en las clases, llenas de cuestiones estimulantes, ha sido verdaderamente destacable. Durante este tiempo la enseñanza en la Universidad se ha visto complementada con distintas actividades de investigación, muy gratificantes en términos generales. Prácticamente todas ellas, en mayor o menor medida, tienen algo que ver con el tema del que trata este trabajo, sobre todo con el estudio de la arquitectura popular y vernácula, desde perspectivas muy amplias hasta facetas muy pormenorizadas. Hemos trabajado mucho en construcción con tierra desde 1994, desarrollando dos Acciones Especiales para el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo bajo la dirección de Luis Maldonado, una sobre construcción con tapial y la otra sobre cerramientos de fábrica de adobe, entramado y bloque de tierra comprimida. Habremos compartido por lo menos media docena de conferencias sobre construcción con tierra en universidades e instituciones españolas y extranjeras, además de dos grupos de prácticas en la propia Escuela de Arquitectura y en 1996 conseguimos cerrar un convenio entre la propia Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia) para la creación del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), cuya sede, en la antigua casa parroquial del siglo XVIII sita en la Plaza Mayor de Boceguillas, ha podido ser rehabilitada con financiación de la Junta de Castilla y León (Consejería de Fomento) y de la Unión Europea (Programa Leader II). Lo cierto es que sobre arquitectura popular he estado trabajando casi sin interrupción desde 1984, cuando me incorporé, como colaborador, a un equipo integrado principalmente por arquitectos que redactaban normativa de planeamiento urbanístico en distintas provincias españolas, sobre todo en León y en Galicia. Formaban aquel equipo, entre otros, Manuel Guzmán Folgueras, Alfonso Fernández de Castro, Javier Elizagaray Menéndez y Fernando Vela Orsi, mi padre. A él tengo que agradecerle —en este caso en el plano meramente científico, pues en el humano me siento incapaz de resumir en unas pocas líneas lo mucho que le debo— la gran cantidad de cosas que sobre arquitectura y construcción he aprendido viajando con él a lo largo de todos estos años. 10 Espacio doméstico y arquitectura del territorio en la Prehistoria Peninsular Después de aquellos primeros viajes en la década de los ochenta hemos podido recorrer una buena parte de España y de Portugal y también de Francia, Italia y Suiza, donde he visto muchísima arquitectura, siempre acompañado por Esther Villafruela, mi mujer. Los viajes a Suiza, especialmente los que hemos realizado por la tierra de mis antepasados en el Cantón Ticino en los años 1994, 1995 y 1997, han sido verdaderamente fructíferos. El descubrimiento de la arquitectura popular portuguesa tampoco puede ser obviado en estas hojas: aunque conocíamos Lisboa desde 1987 apenas habíamos recorrido el interior del país vecino; dos viajes a las Beiras, en el año 1996 y en esta última primavera, los cuatro o cinco que hemos hecho al Alentejo desde 1997 y los de Tras-os-Montes, en 1998 y en el 2000, nos han permitido conocer, de primera mano, algunos de los últimos grandes conjuntos de arquitectura popular que se conservan en Europa Occidental. Si en la vida universitaria una buena parte de mis intereses científicos han coincidido con los temas que me ha correspondido enseñar, lo cierto es que mi trabajo como arqueólogo durante todos estos años se ha circunscrito, casi enteramente, a esto que se ha llamado la arqueología de la arquitectura. Desde la excavación, en 1988, en la iglesia de la Invención de la Cruz de Cuevas de Provanco (Sacramenia, Segovia), he podido colaborar en más de una veintena de restauraciones de edificios históricos de tipología muy diversa (iglesias, hospitales, castillos, monasterios, etc.) y de cronología principalmente medieval y moderna. Además, hemos llevado a cabo algunos trabajos muy interesantes para la administración, como el proyecto de restauración del Dolmen de Aguilar de Anguita (Guadalajara) o la redacción de la Carta Arqueológica de Palazuelos, en la cual, al estudio de los yacimientos arqueológicos propiamente dichos, sumamos el de las muestras de la arquitectura monumental (castillo, murallas, iglesia románica, ermita, etc.) y de la arquitectura popular y vernácula, también muy numerosas. Desde 1999 he trabajado también en el Perú, al que he viajado en varias ocasiones, todas ellas con Luis de Villanueva, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, que me ofreció a dar un curso de Teoría de la Restauración en la Universidad de Piura. Con él he trabajado, por invitación del Instituto Nacional de Cultura del Perú, en las ruinas de la primera fundación española en la América Austral: la ciudad virreinal de San Miguel de Piura, construida junto al Monte de los Padres en 1534. Sus veinte hectáreas de restos y su temprano abandono, hacia 1580, nos ofrecen una oportunidad extraordinaria de conocer las características de un asentamiento español de la primera mitad del siglo XVI. 11

Description:
de observación, aquella en la que el análisis y estudio de las matrices del registro arqueológico y madera deberá disponerse un tensor o garrote que mejore el comportamiento de estas piezas. Las ISAAC, G.L.(1980): “Casting the Net Wide” en L.K.Konigsson (ed): Current Argumentan Early.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.