ebook img

escuela nacional de antropología e historia inah sep enah la semiosfera ritual del temazcal PDF

215 Pages·2011·3.59 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview escuela nacional de antropología e historia inah sep enah la semiosfera ritual del temazcal

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP ENAH LA SEMIOSFERA RITUAL DEL TEMAZCAL RETÓRICA ANCESTRAL EN LA MEMORIA CULTURAL DE LOS NAHUAS DE ZONGOLICA TESIS QUE PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN: ETNOLOGÍA PRESENTA MARINA PRIETO AVENDAÑO DIRECTOR DE TESIS: DRA. JULIETA HAIDAR MEXICO, D.F. 2011 Dedicatorias A las autoridades tradicionales y civiles del pueblo y sierra de Zongolica, Veracruz, especialmente al personal de la CDI que con su apoyo hicieron posible la realización de esta tesis: Dedico este trabajo al todos los médicos tradicionales y parteras de la OMIT “Masehual Ixtlamachiliztli de la Sierra y Pueblo de Zongolica”, y al rostro oculto ante mis ojos de las parteras que continúan la tradición del baño de vapor después del parto y la ofrenda ritual Xochitlalli, desde los sitios más recónditos… Especialmente a mis queridos informantes: A doña Alicia Ana, doña Jerónima, a doña Josefina, a doña Matilde, a Pedro, a Gertrudis, don Isauro, doña Serafina, don Manuel Salas, doña Dionicia y doña Natividad. Con profundo respeto, cariño y admiración desde lo más profundo de mi ser. A los que ya emprendieron su camino hacia el mictlan. Margarita y Juanita. Ahora, son ánimas conquistadoras de los cuatro vientos A Ernestina Ascencio, anciana nativa de las sierra nahua de Zongolica quien fuera violentada por los soldados un 25 de febrero de 2007, sus cuatro palabras acusadoras en lengua natural resonaron a los cuatro vientos: Pinomeh xoxoque nopan omotlatlamotlaque “¡Soldados vestidos de verde se me echaron encima!” A los compadres de la Sierra gorda de Guanajuato, que nos mostraron el camino hacia el temazcal de las cuatro puertas, donde enfrenté a mis demonios y experimenté lo que es estar reparidos y reparados por el vientre sagrado de la Madre-Tierra. Gracias por todas sus enseñanzas a: Jorge, Janet, Adolfo, Jesús, Marvin, Tlacaelel, Quetzal, Xochiquetal, Tinubiel Eowin y a la memoria de doña Mina a quien nunca olvidaré su cristalina voz cantando en el temazcal “sólo dejaremos flores y un canto de esperanza…”. A mi familia Nuclear Al recuerdo de mi Padre, ejemplo de rectitud y nobleza, a él, porque fueron sus manos mi primer contacto, cuando llegó la hora del parto y sus manos expertas en la labor de la tierra recibieron paciente el sexto fruto que brotó del vientre de mi madre, aquella tarde otoñal . i A la memoria de mi Madre, mujer tenaz, sabia, fuerte, componente inseparable de mi espíritu, porque fue ella quien me acercó a las primeras enseñanzas acerca de las plantas medicinales, los baños con agua impregnada de la luz solar y el baño tradicional de hierbas después del parto. A mis hermanos por su gran apoyo en todo lo que he emprendido y esperando algún día poder corresponder a tan valiosa ayuda, con nada podré pagar mil Gracias por su amor a: Franco, Emeterio, Elsa, Zoila, Dora, Eloísa y Ana Laura. A Martha, Rosa, Sergio, Joaquín y Carlos porque a ellos también les debo mucho por ser incondicionales. No puedo dejar de mencionar a todos mis sobrinos, desde el más grande al más pequeño: A Luis, Edgar, Úrsula, Eduardo, Ricardo, Mónica, Omar, Gustavo, Adrián, Janet, Rodrigo, Ileana, Beatriz, Moisés, Carla, Angelita, Flor y a Moy R. Sepan que la vida tiene muchos caminos a seguir, sólo tenemos que decidir por el que puede uno caminar con paso firme y no desistir. A Maricela. ¿Cómo no apreciar lo que hiciste por mi, si no podía valerme por mi misma? A las más pequeñas luces fulgurantes, alegrías de mi vida: A Valentina, Camila, Giancito, y Alondra, Luisito y Axel; ojalá que su sol interno sea intensamente brillante. A mi familia Extensa. Porque el esfuerzo valió la pena y espero no haber defraudado tu gran apoyo, así que dedico este trabajo habla dice mucho de lo que ha sido nuestra grandiosa cultura milenaria. Con amor para Tzikury. Con amor a los solecitos de mi dualidad, Quilaztli y Nayeli, hermosa luz multicolor con que ha llenado los vacíos de mi existencia. Hoy, que han crecido, conocieron los singulares beneficios de la medicina de la mujer cihuapahtli herencia de nuestros antepasados. También a Ámbar y Regina lucecitas cuyo resplandor alumbran mis momentos sombríos. A Oscar y a Alfredo, porque han sabido ganarse mi cariño y aprecio y ya están en mi corazón. Con cariño a don Luis, por su compañía y ánimo para continuar hasta el final esta obra. A Selene, Erica, Ana Luisa, Gibram, José Juan, Kiawitl, Tochtli y Huitzili. Esperando que su transitar deje una cauda estelar. Por último y no menos apreciados, quiero dedicar esta tesis a: ii Laura, a Angélica, a Ricardo, Angeles, don Lauro, a doña Chabe, Miguel, Beatriz, Reyna, Daniel, Pablo, Emilio, Oscar doña Bety Montes. Porque la vida los puso en mi camino y todos hemos recibido una generosa lección… A mi familia Institucional Quiero agradecer a los amigos con los que laboré gran parte de mi vida institucional A Rodolfo, Lupita, Flor, Sandra, Ignacio, José Luis B, Antonio, Laura, Francelia, Carlos, Yolanda y demás amigos del siglo XXI. A mis amigos y compañeros con los que compartí momentos de alegría hasta el final de mi historia laboral, especialmente a los que mostraron su aprecio e interés en las primicias de esta obra, para todos ellos, mi cariño y agradecimiento por su compañía hasta el final: Genoveva, David, Julieta, Angel, Marichuy, Martita, Vero, Edith, Ariht, Francisco, Rosalba, Anita, Héctor, José Luis, José, Lidia, Alex, Simón, Selene, Mario, Habacuc, Laura, Alberto, Cesarin Manuel, Jorge, Edgar, Malenita, al controversial Roger y por último a la Dra. Ma. de Lourdes Escobar, Jefa del laboratorio, de todos y cada uno de ellos llevo un grato recuerdo que me acompaña. Al Dr. Manlio Favio Ochoa, Laura Segura y Jaqueline, que se interesaron por presentar en sesión general mi trabajo del temazcal. Al Dr. Rafael Vega con gran admiración por su brillante trayectoria y por su preocupación en conocer nuestra cultura milenaria. A mis compañeros de generación, el adagio es cierto, “más vale tarde que nunca”. Y a las pálidas sombras que me acompañan siempre en este transitar por la vida sin poder brillar por azares del destino, a las ánimas solas… iii AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco al dador de la vida, al señor del cerca y del junto por permitirme la fuerza y energías necesarias para llevar a feliz término este trabajo.. A José Luis Maestro y compañero de mi vida, que a lo largo de este tiempo ha esperado impaciente la culminación de este texto, gracias por ser un soporte firme de sabiduría, dedicación y voluntad al cual me aferré para poder vislumbrar el final de este trabajo que para mí fue una gran reto. Quiero agradecer especialmente a la Dra. Julieta Haidar, quien a través de su inmensa espiral de conocimientos luminosos, me mostró las rutas a seguir guiando el destino de esta investigación, agradezco también su calidad humana por el amor y pasión que me infundó para indagar la raíz profunda de donde procede la retórica ancestral de los médicos tradicionales. También quiero agradecer a la Dra. Graciela Sánchez G., por su amistad y su buena disposición para la construcción del tema, por sus comentarios críticos y el ánimo que me transmitió para proseguir y terminar este trabajo. Gracias también por su amistad. Al maestro Agustín Ortiz, a quien también admiro por su trabajo que lo mantiene cercano a nuestras riquezas arqueológicas, agradezco el haberme permitido estar en su proyecto de investigación del temazcal ancestral, tema que a ambos nos sedujo y esta vez, tengo la satisfacción de presentar. iv INTRODUCCIÓN i i CAPITULO 1 Texto y contexto etnográfico del baño ritual temazcal entre los nahuas de Zongolica. 1 1. 1 Contexto etnográfico de la sierra nahua de Zongolica 5 1. 2 El destino del temazcal durante la conquista espiritual 9 1. 3 Los caminos paralelos de la medicina científica y la medicina tradicional 19 1. 4 El uso del temazcal y los cuidados de la partera en el puerperio 23 1. 5 El ritual Xochitlalli y el ‗barrido al final la cuarentena‘ 27 1. 6 El ‗lavado de manos‘, en agradecimiento a la partera 28 1. 7 La importancia del agua y el baño ritual en el antiguo rito funerario 31 1. 8 La tradición del ‗lavado del cuerpo‘ y la vestimenta mortuoria en el actual rito funeriario 34 1. 9 Ritos de paso en el ciclo festivo de los nahuas en la actualidad 40 1. 9. 1 La fase liminar en el rito de matrimonio, el amarre de las palabras 44 1. 9. 2 Rito de separación: el ‗bulto mortuorio‘ en la tradición nahua 46 1. 9. 3 El mito acerca del espíritu guardián del temazcal, en voz de los médicos tradicionales 49 1. 9. 4 La eficacia simbólica de la palabra del huehuechi en el ritual de consagración del temazcal 51 CAPITULO 2 Las condiciones de producción circulación y repcepción del discurso ritual de los médicos tradicionales en el temazcal. 56 2. 1 Modelo operativo de las condiciones de producción semiótico- discursivas del temazcal 61 2. 2 Procedimientos de control y de selección de los discursos en el temazcal y en el rito funerario 62 2. 3 El cuerpo desnudo en el baño de vapor: el tabú del objeto 63 2. 4 La ofrenda de alimentos en el rito funerario: tema prohibido en el discurso evangelizador 66 2. 5 Los procedimientos de control interno: dominan las apariciones aleatorias del discurso en los textos de la cultura 67 2. 6 Los procedimientos de control que determinan las condiciones de 70 utilización 2. 6. 1 El ritual del habla: la comunicación del huehuechi con la Madre- 70 Tierra 2. 7 La formación socio-histórico-cultural-política del discurso semiosis en 71 el temazcal 2. 8 Formaciones ideológicas en el discurso hegemónico durante la 76 colonización 80 2. 9 Formación discursiva del celebrador del ritual Xochitlalli 2. 10 Análisis de las formaciones imaginarias primarias en el discurso del 84 huehuechi 2. 11 Los procesos de interculturalidad, la interdiscursividad e intersemiosis 89 en el discurso viaul y oral del temazcal 90 2. 12 Cihuapahtli, un texto de la cultura en la cadena infinita de la interdiscursividad 92 2. 13 La traducción semiótica en los textos visuales del temazcal 93 i CAPITULO 3 La semiosfera del Temazcal, práctica sagrada en la memoria cutlural de los nahuas de Zongolica 100 3.1 La semiosfera ritual del temazcal, texto sagrado en la memoria 101 colectiva 107 3. 2 El movimiento centro-periferia de la práctica ritual del temazcal 110 3. 3 La memoria sensorial como dispositivo del conocimiento ancestral 119 3. 4 La materialidad sensorial en las prácticas rituales de las parteras 114 3. 5 Adquisición del conocimiento ancestral desde el universo invisible 121 3. 5. 1 La sabiduría de los médicos tradicionales como un ‗don‘ que los identifica con el pasado cultural CAPITULO 4 La retórica ancestral en la memoria cutlural de los médicos tradiciones nahuas de Zongolica 123 4. 1 Análisis del discurso ritual de la partera en la consagración del temazcal 126 4. 2 Las ‗flores del nacimiento‘, símbolo y metáfora en la expresión verbal 134 de la partera 4. 3 La ofrenda ceremonial Xochitlalli y el discurso florido generador de 139 sentido 4. 3. 1 La traducción semiótico-discursiva de la plegaria para hacer el 145 ritual Xochitlalli 4. 4 La lógica de lo concreto en las formaciones semiótico-discursivas de 149 los pobladores de la Sierra nahua 4. 5 La cosmogonía ancestral en el pensamiento religioso de los nahuas de Zongolica 152 Conclusiones 154 Bibliografia 162 Anexo A. Semiósis visual 167 Anexo B. Semiosis Verbal 175 ii INTRODUCCIÓN … ya no queremos avergonzarnos de nuestra lengua y de nuestra ropa; ya no queremos andar extraviados, ya no queremos andar llorando ya no queremos destruir nuestra raíz. Que venga un nuevo día, que venga un nuevo amanecer, otra vez vayamos hacia nuestros padres, vivamos juntos nuevamente, ríamos juntos nuevamente, lloremos juntos Que nuestras vidas vivan juntas para siempre (Xocoyotzin, 1985:6) La presente investigación tiene como objetivo analizar la producción del discurso ritual ancestral que los médicos tradicionales y parteras nahuas1, reproducen en el ritual del baño de vapor mexicano, mejor conocido como temazcal, apreciado desde la antigüedad y actualmente considerado como una práctica terapéutica básica de la medicina tradicional, muy recomendado durante el puerperio. Este trabajo comenzó con la revisión bibliográfica el 19 de marzo de 1999, durante el periodo de servicio social realizado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el proyecto integral de temazcales que estuvo a cargo del Arqueólogo Agustín Ortíz, con acceso a una gran cantidad pde textos, en su mayoría artículos etnográficos que trataban acerca del temazcal, por diferentes investigadores como Gabriel Mohedano y de otros autores. Sin embargo, en esa revisión no encontramos 1 En adelante utilizamos esta forma para designar a los médicos tradicionales, de acuerdo a James Lockhart (1999: 11) en su estudio: “Los nahuas después de la Conquista”; el autor designa que es la rama más meridional de la familia utoazteca es el náhuatl, que en los siglos XV y XVI era la lengua de la mayoría de los habitantes de las regiones del Centro de México. hablantes de las llamadas lenguas utoaztecas esparcidos por una vasta área que va desde el Oeste de los Estados Unidos a través de todo el noroeste de México y hasta el centro de este país, con unos pocos enclaves al sur de Nicaragua.  Por esa razón retomamos en este trabajo la misma designación que el autor hace, por lo cual utilizamos la de „nahuas‟ a estos pueblos  “nombre que a veces ellos mismos usaron y que actualmente se ha hecho común en México, en vez de aztecas”. i textos que trataran acerca de este tipo de baños en el estado de Veracruz, sólo contábamos con el antecedente referente al temazcal arqueológico que el maestro Ortíz excavó, cuando participó en el proyecto Filo-bobos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el año de 1994, se realizó en la zona arqueológica de Vega de la Peña, al norte de Veracruz, de ahí que nos invitara a conocer el sitio en el que está ubicado el vestigio arquelógico. Después de esta práctica, decidimos hacer un corto trabajo de campo, que consistió en entrevistar a las personas que habitan alrededor de una población cercana a la zona arqueológica de Vega de la Peña, llamada San Antonio Hidalgo, lo anterior, con la finalidad de hacer un registro en el cual se verificara que en este lugar, el baño de vapor es una práctica actual, lo cual fue constatado con las personas que años antes el arqueólogo había visitado, este fue el primer acercamiento a los temazcales de tierra, que sólo se construyen en el patio de la casa cuando en la familia hay una parturienta. Visitamos a las personas que tenían una construcción de temazcal; las preguntas más frecuentes que hicimos fueron en función de la forma de bañar, la cantidad de baños que tomaban y el uso de las principales plantas medicinales, al respecto, no obtuvimos una información explícita por lo que nos recomendaron que visitáramos a la partera del lugar: Doña Natividad, quien muy amablemente nos mostró su temazcal, como dato importante nos informó que usa una ‗hierbita‘ que ellos llaman ―sacaniño‖, dice: ―esa ‗hierbita‘ no es de aquí, viene de allende2, comenta que cuando las mujeres tardan en parir ―yo les doy un tecito de la ‗hierbita‘, un pedacito de cebolla y santo remedio, comienzan los dolores tres o cuatro veces y ya se alivia‖. Se observó también que es una costumbre dar el baño de vapor a los ocho días, después del parto, también recomiendan un ‗baño de hierbas‘, que se prepara haciendo una cocción de plantas medicinales como la espinocilla, el gordolobo, la hoja de naranja agria, el laurel y las hojas de olivo. 2 Vocablo que utiliza la partera para decir que la hierba no es de la región, por lo que transcribimos el significado de esta palabra de acuerdo al diccionario de María Moliner: Allén (ant.); allende (ant.) al otro lado. A la parte de allá de. „Allende los mares‟ (1998: 138) ii Durante nuestra plática, le preguntamos a doña Natividad acerca del delicado trabajo que representa la vigilancia de la gestante hasta llegada la hora del parto, y cómo había recibido este aprendizaje a lo que contestó simplemente que fue voluntad de Dios, nos confió: ―he trabajado un poquito bien, con el favor de Dios todo me ha salido bien, nadie me enaseñó‖, por otro lado, dentro de las actividades que la partera realiza se acostumbra bañar tres o cuatro veces a la mujer en el temazcal, lavarle durante la cuarentena la ropa, ―cualquier trapito le levanto y le entriego (sic) al mes‖. Por todo el trabajo que realiza cobra de 250 a 300 pesos, sin importar la hora, ella acude al llamado ―siempre y cuando ya estemos arreglados‖, porque si no lo acuerdan desde el principio o si la parturienta ya acudió al sanatorio, entonces no se compromete para atenderla. Posteriormente, hubo oportunidad de entrevistar a las parteras de dos congregaciones del estado de Veracruz como: Otilpan, donde el uso del temazcal no es frecuente, pero en su lugar, acostumbran bañar a las parturientas con hierbas medicinales y después utilizan los vapores para hacer sudar; y en San Andrés Tlalnelhuayocan, sólo logramos recoger algunos datos de una persona del sexo masculino, que por tradición usa el baño de temazcal porque sus padres le dijeron que era medicinal, nos habló que desde que vivían sus abuelos se construye en el mismo lugar, es decir, a un lado de la casa. Durante el trabajo de campo, la investigación tuvo una apertura y para continuarla fue preciso aprender el náhuatl, se presentó la oportunidad de asistir a las clases de dicha lengua con el maestro Agustín Yopihua, catedrático de la Universidad de Veracruz, con sede en la ciudad de Xalapa, él aceptó después de expresarle nuestro interés por investigar los rituales que se realizan durante las prácticas curativas de los baños, afortunadamente comentó que en la Sierra de Zongolica, del mismo Veracruz, se ha acostumbrado utilizar el temazcal por tradición. Además, informó que podía contactar a los médicos tradicionales3 y a 3 En este caso, los médicos tradicionales son tanto hombres como mujeres, que además de asistir varios tipos de enfermedades y partos, también realizan diferentes ceremonias como es el bautizo de los niños y purificación del alma del difunto. iii

Description:
11 Los procesos de interculturalidad, la interdiscursividad e intersemiosis en el discurso viaul y .. 1967; Navarro, 1997;. Angenot, 1997; entre otros).
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.