ebook img

escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente universidad nacional abierta ya PDF

187 Pages·2013·2.56 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente universidad nacional abierta ya

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CONDICIONES DE CALIDAD PARA RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE DECRETO 1295 DE 2010 1 Junio de 2013 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Dra. Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior (Presidente) Dr. Andrés Felipe Arbeláez Delegado Permanente del Representante de la Federación Nacional de Departamentos Dr. Wilson Casas Álvarez Representante del Presidente de la República Dr. Félix Amín Tovar Tafur Representante del Sector Productivo Dr. Gustavo Téllez Iregui Representante Ex – Rectores Dr. Edgar Guillermo Rodríguez Representante Directivas Académicas Dra. Luz Marina Martínez Peña Representante de los Docentes Dr. Benjamín Triana Representante de los Egresados Dr. Víctor Hugo Peña Yunda Representante de los Estudiantes Dr. Jaime Alberto Leal Afanador Rector Dr. Leonardo E. Sánchez Torres Secretario General (Secretaria Técnica) 2 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible CONSEJO ACADÉMICO Doctor Jaime Leal Afanador Rector (Presidente) Doctora Constanza Abadía García Vicerrectora Académica y de Investigación Doctora Gloria Herrera Sánchez Vicerrectora de Medios y Mediaciones Pedagógicas Doctor Edgar Guillermo Rodríguez Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria Doctor Miguel Roberto Hernández Saavedra Vicerrector de Servicios al Aspirante, Estudiante y Egresados Doctor Gonzalo Eduardo Jiménez Bermúdez Decano Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Ingeniero Gustavo Velásquez Quintana Decano Escuela Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Doctora María Priscila Rey Vásquez Decana Escuela Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Doctora Sandra Milena Morales Mantilla Decana Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Doctora Clara Esperanza Pedraza Goyeneche Decana Escuela de Ciencias de la Educación Doctor Leonardo Yunda Perlaza Decano Escuela de Ciencias de la Salud Doctora Leonor Barreto de Escovar Representante de los Coordinadores Nacionales de Programa Doctor Oscar Alejandro Vásquez Representante de los Docentes Doctora Benjamín Triana Representante de los Egresados Doctor Víctor Hugo Peña Yunda Representante de los Estudiantes Doctor Leonardo E. Sánchez Torres Secretaria General (Secretaria Técnica) 3 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible CONDICIONES DE CALIDAD PARA RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Equipo de trabajo: María Priscila Rey Vásquez Decana Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias del Medio Ambiente Edna Isabel Sandoval Galdámez Secretaria Académica Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Nidia Elizabeth Carreño Coordinadora Programa Luz Elena Santacoloma Varón Docente asistente Gustavo Forero Acosta Docente asistente Lina María Monsalve Docente ocasional Leonor Barreto de Escovar Docente ocasional Alberto Castellanos Docente auxiliar Liliana Valencia Docente asistente Jorge Fonseca Docente asistente Olga Aída Sánchez Sáenz Docente ocasional Edwin Páez Docente asistente Jairo Enrique Granados Docente ocasional 4 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I. CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ......................................................... 15 1. DENOMINACIÓN ................................................................................................................. 15 1.1. Nombre del programa ............................................................................................................ 15 1.2 Evolución histórica del programa ............................................................................................ 15 1.2.1 Tradición nacional e internacional del programa........................................................... 16 Periodo académico ........................................................................................................................ 18 1.3. Ficha técnica del programa .................................................................................................... 19 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 20 2.1 Estado actual de la educación en el área de nutrición animal sostenible ............................. 21 2.1.1 Estado actual de la formación ......................................................................................... 21 2.1.2. Oportunidades potenciales o existentes de desempeño y tendencia del ejercicio profesional ................................................................................................................................ 27 2.2 Necesidades del país o de la región ........................................................................................ 31 2.3 Atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa ............................. 36 2.3.1. Las características del programa que lo hacen un programa particular y diferente de otros de la misma denominación ............................................................................................. 36 2.3.2 Aportes académicos, científicos, tecnológicos, sociales y culturales del programa ..... 37 2.4. Proyecto Educativo del Programa .......................................................................................... 44 3. CONTENIDOS CURRICULARES .............................................................................................. 45 3.1 Modelo pedagógico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia ................................... 45 3.2 Fundamentación teórica del programa ................................................................................... 48 3.3 Principios de formación, competencias y perfiles definidos para el desarrollo del programa56 3.3.1 Propósito de formación ................................................................................................... 56 3.3.2. Perfiles de formación .................................................................................................... 56 3.3.3. Competencias ................................................................................................................. 57 3.4. Plan general de estudios ........................................................................................................ 57 3.5 Componente de interdisciplinariedad del programa .............................................................. 62 3.6 Estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa ............................................... 63 3.7 Contenido general de las actividades académicas .................................................................. 63 3.8 Lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados por la institución según la metodología y modalidad del programa. .............................................................................................................. 64 4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ............................................................ 65 4.1. Labor independiente del estudiante ...................................................................................... 66 4.2. Tutorías. ................................................................................................................................. 66 4.3. Prácticas ................................................................................................................................. 67 4.3.1 Trabajo de campo. ............................................................................................................... 68 4.3.3 Prácticas de Laboratorio ...................................................................................................... 73 5. INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 75 5 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible 5.2. Concepción y desarrollo de la Formación Investigativa ......................................................... 76 5.3. Estructura organizativa de la investigación a nivel institucional ........................................... 77 5.4. Descripción de líneas y grupos de investigación de la Escuela .............................................. 78 5.5. Descripción de líneas, grupos, proyectos y semilleros de investigación del programa ......... 84 5.6. Desarrollo de investigación en el programa .......................................................................... 90 5.7. Tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa ............. 92 5.8. Ambiente de investigación ..................................................................................................... 94 5.8.1. Describir las estrategias para incorporar los resultados de la investigación al quehacer formativo. ................................................................................................................................. 94 5.9. Productos de investigación .................................................................................................... 95 5.10. Medios para la difusión de los resultados de investigación ................................................ 96 5.11. Vinculación de los estudiantes al proceso de investigación ................................................ 97 5.12. Vinculación de los profesores al proceso de investigación .................................................. 98 6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ................................................................................. 103 6.1 Políticas y estrategias institucionales relacionadas con la proyección social ....................... 103 6.2 Concepción y desarrollo de la proyección social .................................................................. 103 6.3 Aspectos relevantes y pertinentes necesarios para el fomento y el estímulo de la proyección ..................................................................................................................................................... 105 6.4 Vinculación del programa con el sector productivo ............................................................. 105 6.5. Trabajo comunitario ............................................................................................................. 107 6.6. Impacto derivado de la formación de los graduados .......................................................... 108 6.7. Desarrollo de actividades de servicio a la comunidad ......................................................... 110 6.8. Generación de nuevo conocimiento ................................................................................ 111 7. PERSONAL DOCENTE ......................................................................................................... 113 7.1.1. Titulación académica de los docentes del programa .................................................... 114 7.1.2. Profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo ....................... 115 7.1.3. Modalidad de vinculación de los profesores adscritos al programa .......................... 115 7.1.5. Categoría en el Escalafón de los profesores adscritos al programa ........................... 117 7.1.6. Distribución de los tiempos destinados por los profesores al desarrollo de actividades de investigación, docencia y proyección social o extensión. ................................................ 117 7.1.8. Nivel de formación de los profesores encargados del desarrollo del programa en la modalidad a distancia. ........................................................................................................... 118 7.1.9. Plan de capacitación de los profesores vinculados al programa, en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación ........................................................................ 120 7.1.10. Mecanismos de acompañamiento y de seguimiento al desempeño de los profesores vinculados al desarrollo del programa en la modalidad a distancia. ................................... 121 7.1.12. Reglamento Docente. ................................................................................................. 124 8. MEDIOS EDUCATIVOS ....................................................................................................... 125 8.1. Política Institucional. ............................................................................................................ 125 8.2. Recursos bibliográficos ......................................................................................................... 126 8.2.1 Biblioteca virtual............................................................................................................ 126 8.2.2 Bibliotecas ..................................................................................................................... 131 8.2.3 Convenios interinstitucionales ...................................................................................... 131 8.2.4 Procesos de capacitación .............................................................................................. 131 6 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible 8.3. Aplicativos Informáticos ....................................................................................................... 132 8.4. Sistema de interconectividad ............................................................................................... 133 8.5. Escenarios de práctica .......................................................................................................... 133 8.6. Diseño, gestión, producción, distribución y uso de materiales y recursos .......................... 134 8.7. Herramientas de comunicación, interacción, evaluación y seguimiento ............................ 135 8.7.1. Red de docentes ........................................................................................................... 135 8.7.2. Consejería Virtual ......................................................................................................... 135 8.7.3. Caracterización del estudiante Unadista ..................................................................... 135 8.7.4. Emisora institucional RUV - Radio UNAD virtual para la Audiencia Global en Línea . 135 8.7.5. Canal UNAD TV en Red ................................................................................................. 136 8.7.6. Estudio de Televisión. ................................................................................................... 136 8.7.7. Programas de televisión abierta. .................................................................................. 137 8. 8. Materiales de los cursos. ..................................................................................................... 137 8.8.1 Del material impreso al medio digital. ......................................................................... 138 8.8.2 Tipos de materiales de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ................................................................................................................................ 138 8.8.3 Medios audiovisuales .................................................................................................... 138 8.8.4 Videos didácticos ........................................................................................................... 139 8.8.5 El material didáctico virtual en la escuela .................................................................... 139 8.9. Plataforma tecnológica ........................................................................................................ 142 8.9.1 El Campus Virtual. ......................................................................................................... 142 9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA................................................................................................. 144 9.1. Recursos físicos .................................................................................................................... 144 9.2 Infraestructura de conectividad ............................................................................................ 145 9.3 Recursos informáticos y de comunicación ............................................................................ 147 Se cuenta con enlaces de comunicaciones a nivel nacional como se representa en la siguiente gráfica: ......................................................................................................................... 147 9.4. Equipo humano ................................................................................................................... 148 9.5 Seguridad de la información y de la red de la institución ..................................................... 148 9.6 Políticas de renovación y actualización tecnológica ............................................................. 149 CAPITULO II. CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL ................................. 151 1. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN ..................................................................... 151 1.1. Selección (Proceso de inducción a la modalidad) ................................................................ 151 1.1.2. Permanencia y promoción de estudiantes .................................................................. 151 1.1.3. Evaluación de los estudiantes ...................................................................................... 153 1.2. Selección, permanencia, promoción y evaluación de los profesores del programa. .......... 154 1.3. Selección, permanencia, promoción y evaluación del personal directivo y administrativo del programa ..................................................................................................................................... 155 2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA .................................................................. 155 2.1 Estatuto organizacional del a Unad ....................................................................................... 156 2.2 Estructura organizacional de la Escuela ................................................................................ 157 2.3 Estructura organizacional del programa ............................................................................... 157 2.4. Planificación institucional. .................................................................................................... 159 7 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible 2.5 Planeación, administración, evaluación y seguimiento de contenidos curriculares y de las experiencias investigativas. ......................................................................................................... 159 3. AUTOEVALUACION ........................................................................................................... 162 3.1 Política de autoevaluación Institucional ............................................................................... 162 3.1.1. Objetivos de Acreditación ............................................................................................ 162 3.1.2. Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ........................................................................... 163 3.2. Modelo de autoevaluación de programas .......................................................................... 164 Factores objeto de análisis ..................................................................................................... 165 3.3. Procesos de autoevaluación del programa .......................................................................... 166 4. PROGRAMA DE EGRESADOS .............................................................................................. 170 4.1. Política de egresados. ........................................................................................................... 170 4.2. Programas y servicios .......................................................................................................... 170 4.3. Estrategias definidas por la institución sobre el seguimiento y desempeño de los egresados. ................................................................................................................................... 172 4.4. Estrategias propias definidas por el programa para el seguimiento y desempeño de los egresados. ................................................................................................................................... 173 4.5. Estudios de seguimiento y desempeño de los egresados. ................................................... 173 4.6. Egresados del programa con reconocimiento local, regional, nacional e internacional ... 174 4.7. Redes de egresados ........................................................................................................... 175 5. BIENESTAR UNIVERSITARIO ............................................................................................... 177 5.1. Política de bienestar Institucional ........................................................................................ 177 5.2. Programas y servicios de bienestar ...................................................................................... 178 5.3. Estrategias de participación de estudiantes, profesores, administrativos y egresados en los planes de bienestar universitario ................................................................................................ 179 5.4 Impacto de bienestar institucional en el interior de la especialización en Nutrición Animal Sostenible .................................................................................................................................... 180 6. RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................... 181 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 184 8 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible Lista de tablas Tabla No 1 Estado actual de la educación del área del programa ámbito internacional Tabla No 2 Estado actual de la formación en el área del programa en Colombia Tabla No 3 Relación del número de profesionales con la población humana y de algunas especies animales Tabla No 4. Problemas que el programa pretende resolver en la producción animal Tabla No 5 Participación en eventos académicos de carácter Nacional e Internacional en los últimos años Tabla No 6 Núcleo integrador de problema y núcleos problémicos de la Especialización en Nutrición Animal Sostenible Tabla No 7 Estructura curricular del programa Tabla No 8 Cursos Electivos de la Especialización en Nutrición Animal Sostenible Tabla No 9 Componente práctico de la especialización en Nutrición Animal Sostenible Tabla No 10 Ejemplo cronograma de actividad curso evaluación in situ de procesos sostenibles: Tabla No 11 Objetivos de las líneas de investigación. Tabla No 12 Grupos de investigación y su interacción con las líneas de investigación Tabla No 13. Justificación de las líneas de Investigación Tabla No 14 Proyectos de investigación e investigadores del programa para el periodo 2008-2010 Tabla No 15 Proyectos de investigación en desarrollo 2011, convocatoria 001, relacionados con líneas de investigación del programa de Especialización en Nutrición Animal Sostenible Tabla No 16 Proyectos de investigación. Convocatoria. 002. 9 Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Condiciones de calidad para renovación Del Registro Calificado del Programa Especialización en Nutrición animal Sostenible Tabla No 17 Bases de Datos en el área de Agrarias y Ciencias Tabla No 18 Lista de convenios para consulta de información Tabla No 19 Trabados de grado de graduados o estudiantes de la Especialización en Nutrición Animal Sostenible en los últimos años. Tabla No 20 Trabajos de grado sustentados durante el año 2012 Tabla No 21 Relación de Estudiantes y trabajos de grado en el II semestre de 2012 Tabla No 22 Profesores dedicados a fomentar la investigación en el programa Tabla No 23 Nivel de formación de los profesores vinculados al desarrollo del programa (distancia o virtual) Tabla No 24 Profesores del programa vinculados a proyectos con el sector externo Tabla No 25 Modalidad de contratación profesores de programa Tabla No 26 Dedicación de los profesores de programa Tabla No 27 Categoría en el Escalafón de los profesores del programa Tabla No 28 Distribución tiempos destinados por los profesores del programa a la formación, investigación y proyección social Tabla No 29 Formación académica de los profesores vinculados al desarrollo del programa en la modalidad a distancia. Tabla No 30 Plan de formación docente de la cadena Pecuaria que fortalecerá a la Especialización en Nutrición Animal Sostenible Tabla No 31 Número de estudiantes con cursos matriculados por periodo académico en los últimos tres años Tabla No 32 Servicios de la Red Nacional de Bibliotecas Tabla No 33 Material bibliográfico científico con títulos en Nutrición animal y sostenibilidad en la biblioteca virtual Tabla No 34 Tipos y clases de medios para la formación del programa de tecnología en producción animal Tabla No 35 Fases de aprendizaje desarrolladas en cada uno de los cursos académicos 10

Description:
17 http://www.wageningenur.nl/en/Education-Programmes/prospective-master-students/MSc-.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.