ebook img

Escritos Autobiograficos Automaticos Y De Reflexion Personal PDF

277 Pages·7.898 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Escritos Autobiograficos Automaticos Y De Reflexion Personal

Fernando Pessoa Escritos autobiográficos, automáticos y de reflexión personal «maca Impi/o f'O«"*ca Escritos autobiográficos, automáticos y de reflexión personal Edición or-'gHo y «p’opo d« Rchard Zwhh Traducción y •a^dn tecW d« Rodolfo AJc*»o «TOCÓ Ingun tr»nc* C»r>>'C^'»t AA»i» »4^ki ut-«: m M»j;«ut« * %«tm * fmvab (Vhm i'JOU.1 © &we< W n» & A, J9M C*N*» 4# >«** Uw» (Km * fiáM» i^dilOM Mato «nn» «J9 ****++. n • t» M yw m MHtaotNUAniNTMimtmNUSVi’IU OjMí >^«*e X a»3d««n »t puri— ti »y 1 ’ TT3 «•* I»crm m, i ■« miéa » r 4* •WW¿» yeta** > Ntn«» Nhw^ l'iá- I »rwt Vtt Irwi JOOS. y%vcdo por. fadA Mtrto 3 l <uW'^ri'< >«Wl\ »»<, l TV» CMM Nota previa Sin pretender ser exhaustivo, este libro intenta reunir textos en lo* que Pessoa habla directamente de sí mismo (primera sección) o revela, indirectamente (segunda y tercera secciones), algunos as­ pectos mis o menos íntimos de su personalidad. Desea ser, simul­ táneamente, un Instrumento útil para lo* estudiosos y una obra susceptible de ser apreciada por cualquier lector interesado. Esa do­ ble aspiración explica las notas al pie de página, juzgadas de interés general o tenidas como necesarias para la buena comprensión del texto (identificando, por ejemplo, las distintas personas mencio­ nadas en los diarios), El propio interés de los textos también es variable. El diario de 1915, de naturaleza más tndma, es, en principio, más seductor que los diarios de 1906 y 19:3. aunque el último nos transmita clara­ mente el frenesí de la vida cotidiana de Pessoa en los tiempos pre-í Orpheu *. El presente libro no es obra una y orgánica, que deba ser leída en forma continuada del principio al fin. Se trata de una an­ tología de textos inconexos sobre un tema, Fernando Pessoa, vas­ to pero difícil de definir. Y no es, por otro lado, nuestro propó­ sito definirlo, en el sentido limitativo del término. Queremos, sin detrimento de su ser multiplicado en existencias literarias, reve­ lar una faceta más: la del hombre que realmente respiraba, sentía, ansiaba, sufría. * La legendaria revista Orpheu (191$) fue ardientemente preparada por Fernando Pewoa y Mario de Sí-Cameiro. A pe«ar de que, por proble­ mas financieros, y en medio del resonante escándalo que provocaron sus actitudes innovadoras e Iconoclastas, sólo iba a poder lanzar dos núme­ ros, quedando lr.id.ito un tercero, llegó a convertirle en emblemática de la primen vanguardia portuguesa y pudo dar tu nombre a toda uru ge- nerxión. [N. de¡ 7T] El contenido de cada una de la* tres seccione* de! libro es ¿escri­ to en la respectiva nota introductoria. Lo* textos escrito* por Pessoa en inglés o francés son traducidos también a] castellano. Cuando co­ rresponden a la edición original portuguesa, las notas al pie de pági­ na están señalada* por número*; en el caso de las notas agregadas por el traductor a esa edición argentina, se las señala con un asterisco. Como complemento a lo* textos autobiográfico* de Pessoa, pre­ sentamos, en la Cronología y en el Epilogo, algunos datos y consi­ deraciones más directamente biográficos. La cronología establecida por Joáo Gaspar Simóes* está salpicada de errores e imprecisiones, que esperamos haber corregido. Procuramos ofrecer, igualmente, informaciones sobre los parientes de Pessoa del lado materno. Es sa­ bido que el poeta vivió, durante varios años, con las das abuelas Ri­ ta y María y con la tía Anka. pero también se relacionó con las das abuelas Carotina y Adelaide (hermanas de Rita y María), con los ma­ rido* de las tjas mientras vivieron (él último murió en 1913) y con los primes que residSan en Lisboa. Del lado paterno, más allá de la abue­ la Dtonísía, Pessoa mantuvo una relación bastante estrecha con la "rfa” Lisbela, en verdad una prima segunda, residente enTavira. Signos usados en la fijación del texto □ - espado dejado en blar.co por el autor [...] - palabra o frase ilegible (} - palabra añadida por el editor [?) - lectura conjetural (...)- texto omitido * lodo Caspa? SimAc* fu* «1 primer escritor portugués que, a travos de un muyo ine¿ukfoen»l%ro 7cn3Js(i929),tocna conciencia de la magnitud de la obra de Pessoa. En 1950 puNfcó VJda t Obn de Femindo Fts*o¿, primera b4o- graña del gran poco que, eegún alegó él miwno en 1957 (a] prologar la edición de ni correspondencia personal con Prnoa). resultó “discutida y calumniada, por motivos obraos, en un pal» en que todo d mundo vive de apariencias*. Fue también Simaos, junto con luís de Monta', vor, quien dirigió el primer intento de editar las "obras completas" de Pmjoj (Ática, Lisboa, :9S*X (N étl T] Agradezco... a Manuela Parreira da Silva, por su preciosa colaboración en la lectura de ciertos pasaje* dc lo* mar.u»criw»; a Teresa Rita Lopes por todo su trabajo previo, que facilitó el mió. y. además, por sus buenas sugestione*. a Manuela Rocha, por su excelente trabajo de traducción y tam­ bién de revUión; a Manuela Nogueira, por haber permitido el acceso a documen­ tos de Pessoa en poder de la familia y por haber ubicado en carras antiguas (con la ayuda de su hija, Isabel Murteira Franca) algunos datos puntuales que faltaban en la Cronología; a Femando Cabral Martins, twbcl Fevereiro. Jerónimo Pjzarro. José Blanco, Luis Prista, Madalena Connives, Miguel Freitas da Costa, Rodrigo Miquelir.o y a todos los que acogieron, con buena voluntad, mis pedidos de información; al equipo de Assirio &. Alvim por su gran paciencia con este libro, cuya producción presentó dificultades especiales de diver* so orden. Recjo-do... muy especialmente al Investigador Pedro da Silveira (19a*- 2003), por *u generosa ayuda en el esclarecimiento de la identidad de algunas personas mencionadas en lo* diarios y por las valiosas informaciones y pistas que dio para la Cronología, todo esto preci­ samente durante su último mes de vida. Sea dedicado este libro a su memoria. Escritos autobiográficos Hay quien sostiene que todas las obras de un poeta o narrador son, en cierta medida, autobiográficas. Esta tesis gana especia] cre­ dibilidad cuando se aplica a un escritor como Femando Pessoa, no por las teorizaciones que él hace acerca de su desdoblamiento en se­ res de ficción, sino por el hecho de que estos'íeres —los heteróni- mos—casi no actuaron: hablan. Y 'os discursos que hacen y las opi­ niones que afirman, con todas sus contradicciones, son en gran parte 3o que Pessoa interiormente dice y piensa. ¿Pero 9erá realmente así? En su inconcluso prólogo a las Ficciones de! interludio * (titulo ge­ neral para las obras heteronímicas que proyectaba publicar), Pessoa insiste en la “repugnancia" que sentía al escribir el octavo poema de El cuidador de rebaños, "cor. su blasfemia infantil y su antíespiritua- lismo absoluto", comparándola con la aversión que Shakespeare ha­ brá sentido al dar expresión al alma pérfida de Lady Macbeth. Del mismo modo que funciona para la creación d« “personajes ficticios de un drama*' (caso dr Shakespeare), asi funciona para la creación de "personajes ficticios sin drama" (caso de la heteronimia). Es ése el argumento del desdoblador, pero la comparación es infeliz, pues Pessoa escogió, de toda la obra caeirlana, precisamente el momento mis dramático, el único momento del Cuidtóor q\>c tiene una tra­ ma, un enredo. Y, aun así, la repugnancia que la historia del NiAo Je­ sús escapado del Cielo textualmente provoca en la persona “aparen­ temente real'* del escritor no convence mucho. La clara división entre Pessoa-mismo y Pessoa-desdoblado- en-otros es una de las ficciones pessoanas más engañadoras. La división existe, hasta es fundamental, pero la frontera entre "si- mismo" y *’sí»otro" no siempre es nítida. En el caso de Bernardo * fíeelonet del interludio, dt Femando Fe«oa, traducción <k Santiago Kovadloff (Emecf, Buena* Aire*. 2004.) |*V del V] Soares. es un poco nítida que su creador lo llamó "semíheteró- nimo", y el lector en busca de escrito» autobiográficos de Pessoa harta bien en comenzar por el Libro del desasosiego*. Pero aun cuando escribe en nombre de uno de los tres heterónimos pro­ piamente dichos, Pessoa se divida a veces de la ficción y se verífi- ca un interludio de realidad, como cuando el Campos urdió re­ cuerda las ridiculas cartas de amor enviadas a Ofélia de Quciroz y expone angustias existenciales en todo idénticas —menos en La forma poética— a las que expresan los poemas firmados por el mismo Pessoa. En el caso de los protoheterónimos, que escribían en inglés, la distinción entre ficción y realidad autoral es todo menos ciau. Vea­ mos tres casos: t. El diario de 1906 (comienza en la p. 19), en que Pessoa regis­ tra sus días en el Curso Superior de Letras, no podría ser más auto­ biográfico. pero casi todas sus páginas ostentan el sello do “C. R. Anón**. ¿Será Charles Roben Anón, finalmente, un mere seudóni­ mo? Los cuatro tramos de él publicados en las pp. 29-30) están es­ critos en un estilo elevado, retórico, pero su anti catolicismo es igual al que sentía el joven Pessoa. Y la caracterización que Anón hace de si mismo en la "Excomunión" (p. 30), a pesar de la vehemencia, va­ le para el mismo Pessoa, también él entonces “con dieciocho aflos de edad, soltero (excepto de vez m cuando), megalómano, con hue­ llas de dipsomanía, dégénéré supérieur, poeu", etcétera. 2. El texto de apertura de las Página índmts e domto-in rer- preafJo* (aquí publicado en las pp. 41-43) fue bien escogido pa­ ra la sección "Notas autobiográficas y de autognosis*, aunque los organizadores de la edición no hayan reparado en la firma: Ale- xander Search. El tono es, una vez más. conscientemente litera­ rio, pero la mezcla de sentimientos nobles con un confesado ego­ centrismo, las preocupaciones patrióticas y el referido miedo a la locura son notoriamente típicos de Pessoa a esu edad. El narra- • Libro dtldtsasothgo, d$ Femando Pmjoí. traducción de Santiago Ko- VKÜoff (Erneeé, Buenos Aires, 1001). [*V. dei T.J * Pigin*» fniitm» t d* A\itO'lntirprrt»$U>, de Fernando Pessoa, textos establecidos y prologados por Jacinto do Prado Coelbo jr Georg Rudcií LLnd (Ática. Lisboa, 1966) (.V del T.\

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.