ebook img

Escalando innovaciones rurales PDF

413 Pages·2013·5.166 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Escalando innovaciones rurales

ESCALANDO INNOVACIONES RURALES EDITORES Álvaro Paz • María Paz Montoya • Raúl H. Asensio SEMINARIO INTERNACIONAL sobre escalamiento de innovaciones rurales ESCALANDO INNOVACIONES RURALES Serie: Estudios de la Sociedad Rural, 43 Escalando innovaciones rurales © IEP Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf: (51-1) 3326194/4244856 Correo-e: <[email protected]> URL: <www.iep.org.pe> © IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo © FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Primera edición en español: Lima, enero de 2013 Cuidado de edición: Rafael Nova Revisión de texto: Giovanna Arias Carbone Diseño de portada: Berthi Gibaja Diseño gráfico: Oscar Reátegui Bartra Edición digital ISBN: 978-9972-51-389-3 Prohibida la reproducción total o parcial de las características gráficas de este libro por cualquier medio sin premiso de los editores. Escalando innovaciones rurales. Álvaro Paz, María Paz Montoya y Raúl H. Asensio. Lima, IEP; IDRC-CRDI; FIDA, 2013. (Estudios de la Sociedad Rural, 43) 1.INNOVACIONES AGRICOLAS; 2. DESARROLLO RURAL; 3. INNOVACIONES TECNOLOGICAS; 4. RECURSOS NATURALES; 5. TIC; 6. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; 7. SOCIEDAD ANDINA; 8. BOLIVIA; 9. COSTA RICA; 10. COLOMBIA; 11. GUATEMALA; 12. PERU W/14.04.02/E/43 CONTENIDO Introducción 9 I. Enfoques teóricos sobre el escalamiento de innovaciones rurales en los países en desarrollo «La innovación social como factor de inclusión social en Latinoamérica» 17 María Elisa Bernal (Comisión Económica para América Latina – Chile) «Conocimiento, espacio y actores en la innovación social» 37 Alberto Arce (Universidad de Wageningen - Holanda) «Fortalecimiento de la capacidad de innovación agrícola: ¿los gestores sistémicos 87 de innovación son la respuesta?» Laurens Klerkx • Andy Hall • Cees Leeuwis (Universidad de Wageningen – Holanda) «Una aproximación al estado peruano como agente innovador» 109 Norma Correa Aste (Pontifica Universidad Católica del Perú) II. Innovaciones tecnológicas y emprendedurismo: retos y posibilidades de escalamiento «Factores críticos en el escalamiento de innovaciones agrarias en el norte del Perú» 123 Fidel Torres (Agrored Norte – Perú) «Escalamiento de innovaciones campesinas de tecnologías agroecológicas para 149 el fomento de la agricultura sostenible: el caso del programa “Tierra Sana y Soberana” en Áncash, Perú» Eric Capoen • Luis Gomero (Tierra Sana y Soberana - Perú) «Innovadores del cultivo del cacao: el caso de familias del valle del Alto 167 Huallabamba, en San Martín, Perú» Hugo Centurión (Asociación Civil PRORURAL – Perú) III. Innovación en gestión de recursos naturales: retos y posibilidades de escalamiento «Innovaciones y desarrollo: el caso de las papas nativas» 193 Miguel Ordínola (Centro Internacional de la Papa - Perú) «Construcción de cultura forestal para el desarrollo» 209 Róger Villalobos Soto • Fernando Carrera • Ronnie de Camino • Jean Pierre Morales • William Flores (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – Costa Rica) «Innovación y participación para el desarrollo de la pequeña producción campesina: 235 la experiencia del programa “Sierra Productiva”» María Fernanda Vivanco Salazar • Paloma Bellatín (Pontifica Universidad Católica del Perú) IV. Innovación en TIC: retos y posibilidades de escalamiento «Las cabinas de internet como un instrumento de desarrollo e inclusión de los 259 pueblos alto andinos del sur del Perú» Raúl Hopkins • Valerio Paucarmayta • José Sialer • Cesar Sotomayor • José Vilcherrez • Ruben Bustamante (diversas instituciones – Perú) «TIC para la Amazonía: ¿conectando el desarrollo?» 279 Luis Andrés Calcina (Instituto de Investigaciones Aplicadas de la Amazonía Peruana – Perú) «¿Nuevas estrategias de sociabilidad de mujeres rurales jóvenes?: el impacto de 293 las TIC en dos comunidades rurales de Piura y Arequipa» Mariana Barreto Ávila • Andrea García Abad (Instituto de Estudios Peruanos – Perú) V. Innovación en finanzas inclusivas: retos y posibilidades de escalamiento 313 «La experiencia de las sociedades de inversión rural» Julio Alem • Ricardo Nogales (Centro de Investigación y Desarrollo Regional, Universidad Privada de Bolivia – Bolivia) «Generación de ingresos e inclusión financiera a través de grupos autogestionados» 337 Jaime E. Villarraga Prieto • Carlos Alberto Cáceres Soto (Corporación de Medios de Vida y Finanzas – Colombia) VI. Los retos del escalamiento de innovaciones en el contexto andino «La ruta crítica y metodología para el desarrollo territorial rural con identidad 359 cultural» Marcelo Uribe (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMISP – Bolivia) «Experiencia de estimulación al cambio mediante concursos gestionados por la 375 comunidad y aplicación del método de campesino a campesino» Luis Soberón A. (Pontifica Universidad Católica del Perú) «Hacia la configuración de sistemas locales de innovación con inclusión: la 395 experiencia de los kamayoq en el sur andino» Paca Villanueva (Soluciones Prácticas – Perú) INTRODUCCIÓN ¿Cómo conseguir que las inventivas locales e individuales tengan repercusiones en con- textos más amplios? ¿Cómo lograr saltos de escala, que hagan posible articular unas innovaciones con otras y diseminar los alcances a otros potenciales beneficiarios fuera de su núcleo inicial? Estas son las preguntas centrales del «Seminario Internacional sobre Escalamiento de Innovaciones Rurales», llevado a cabo en Lima en mayo de 2012, en el marco del Pro- grama de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR). Este evento buscó reunir a especialistas, académicos y actores de diferentes partes del mundo, para reflexionar du- rante tres días en torno a la potencialidad y los retos del escalamiento de innovaciones rurales en los países en desarrollo. Este libro recoge los principales aportes y contribu- ciones al debate. Los trabajos proceden de una decena de países diferentes, y presentan diversos acercamientos teóricos y prácticos. La multiplicidad de casos analizados es una muestra de la creciente riqueza conceptual y analítica sobre el desarrollo rural en nues- tro continente, a la vez que ponen en cuestión muchos de los paradigmas imperantes. El objetivo es aportar a una discusión que actualmente está abierta y que debe permitirnos avanzar en el diseño de estrategias de desarrollo más sólidas y consistentes. La innovación es un factor de cambio en todos los sectores de la economía, la sociedad y la vida cotidiana. Las poblaciones rurales en América Latina, como en otras partes del mundo, deben innovar constantemente para superar los retos y desafíos que enfrentan día a día. Deben buscar nuevas maneras de organizar su trabajo, sus rutinas cotidianas y sus relaciones sociales. Muchas de estas innovaciones tienen efectos positivos en la calidad de vida de la población más pobre. Se trata de cambios pequeños y grandes, que provienen de la creatividad e inventiva de las poblaciones y colectividades rurales. El impulso que generan mezcla el conocimiento empírico, producto de la experiencia acumulada, con fuentes de saber académicas y tecnologías modernas, que ayudan a encontrar alternativas viables para resolver problemas prácticos. Los campos donde estas innovaciones se desarrollan son muy variados. Incluyen tecno- logías y prácticas basadas en conocimiento local junto con tecnología y conocimiento científico: semillas y maquinaria, que encajan en la organización de la economía local y son capaces de responder a demandas y retos de los mercados dinámicos externos. Es- tas innovaciones pueden derivar, a una escala mayor, en estrategias y prácticas organiza- 10 ESCALAMIENTO DE INNOVACIONES RURALES tivas para enfrentar la inseguridad alimentaria, disminuir riesgos por falta de alimentos, y asegurar la provisión de semillas y forrajes en caso de sequías, inundaciones o heladas para de esta manera asegurar la provisión de los sectores rurales menos favorecidos. Las innovaciones también son aplicables a servicios y negocios no agrícolas, basados en recursos locales subutilizados, como la biodiversidad, el paisaje o la identidad cultural. El resultado puede ser productos agrícolas, artesanías y servicios turísticos cargados de elementos culturales, tradiciones y significados populares, que aprovechan cambios en los patrones de consumo y las nuevas oportunidades, dada la creciente conectividad entre los espacios rurales y urbanos. Las prácticas locales pueden ser igualmente fuente de innovación con relación a los servicios financieros, a través de mecanismos de cré- dito y ahorro colectivo rotativo; esquemas de inversión de riesgo compartido y micro- seguros, que utilizan principios y prácticas tradicionales y las combinan con las nuevas tecnologías e innovaciones del mundo financiero formal adecuadas a las realidades de comunidades rurales. En esta misma línea de interacción entre diferentes tipos de saberes, los casos analiza- dos en el libro incluyen también ejemplos de equipos médicos y servicios de salubridad, adaptados para funcionar en medios rurales: incubadoras, esterilizadoras, máquinas para tratamiento de enfermedades, y sistemas de purificación de agua desarrollados por inventores locales y emprendedores. En estos casos, la tecnología de punta genera- da en universidades y centros de investigación se adapta a las condiciones difíciles de las comunidades rurales. Estas innovaciones suponen mejoras en viviendas rurales al incorporar cocinas, estufas y sistemas de aire acondicionado, que permiten mejorar el espacio cotidiano, utilizando tecnologías simples y recursos baratos. Existen también innovaciones intangibles, que se refieren a las normas y regulaciones tanto formales como informales, que permiten un uso más eficiente y justo de los recursos de las co- munidades rurales. Son desarrolladas por organismos públicos o privados que trabajan en ámbitos locales, en estrecha relación con municipios, grupos de productores y go- biernos locales. Incluyen arreglos institucionales, que permiten que la ciudadanía par- ticipe en las decisiones de los gobiernos locales, formas de administración colectiva de recursos naturales, mecanismos de interpelación con las instancias de gobierno local y nacional. Estas innovaciones pueden consolidarse en el mediano plazo y tener resulta- dos de alto impacto. Todas estas innovaciones pueden transformar vidas. Sin embargo, en la mayoría de los casos tienen un impacto limitado. Incluso cuando son muy exitosas, sus efectos son casi siempre puntuales y localizados. Son poco conocidas y no llegan a difundirse más allá de las localidades donde tienen lugar. Estas innovaciones podrían hacer aportes signifi- cativos a las políticas públicas de la región, pero pocas veces son tomadas en cuenta. De ahí la pertinencia de preguntarnos por qué las innovaciones rurales exitosas no se dise- INTRODUCCIÓN 11 minan y logran escalas mayores de impacto. Este es un tema sobre el que aún sabemos muy poco. Lograr que las innovaciones exitosas tengan un efecto sostenido y amplio en la vida de los habitantes del mundo rural, hasta convertirse en referentes a escala mayor, es un reto que requiere de un mejor conocimiento de la ecología de las innovaciones y de su adaptación y difusión en las zonas rurales de América Latina. Es necesario enten- der de qué manera se producen las innovaciones, qué desafíos deben enfrentar hasta consolidarse, cómo se puede promover su escalamiento hacia niveles más amplios y cómo es posible hacerlo en contextos rurales de limitados recursos. En este punto el concepto de escalamiento se vuelve pertinente. Por «escalamiento de innovaciones» entendemos el proceso por el cual una innovación —por definición puntual y localizada— salta a una escala mayor, ya sea por simbiosis con otras innova- ciones o por difusión a otros ámbitos. Desde esta perspectiva encontramos que inno- var y escalar, identificar las innovaciones exitosas y lograr el salto de escala para tener un impacto mayor, es el objetivo de un creciente número de iniciativas lideradas por instituciones públicas, organizaciones de desarrollo y centros de investigación. Este es también el objetivo del PEIR, realizado en conjunto por el International Development Research Centre (IDRC, Canadá) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), entre 2009 y 2012. El objetivo del PEIR era entender cómo es posible desde la cooperación internacional contribuir a escalar innovaciones rurales que mostraron ser efectivas para lograr así un impacto en la vida de las comunidades rurales. El programa partía de la idea de que el ingenio y el emprendedurismo local permiten innovaciones locales, que funcionan y resuelven problemas reales. Son soluciones creativas a problemas prácticos y resultan de la combinación de diversos tipos de conocimiento (ciencia y tecnología, conocimiento práctico y conocimiento tradicional, etc.) con recursos y activos locales. Esta simbiosis permite desarrollar estrategias imaginativas y aprovechar nuevas oportunidades. Partiendo de esta idea, el PEIR buscaba identificar y escalar innovaciones rurales que hubieran mostrado ser efectivas localmente. Su análisis debía servir para mejorar nues- tro conocimiento sobre los procesos de innovación y escalamiento. Este empeño se concretó en una serie de proyectos específicos con otras organizaciones de desarrollo, gobiernos locales, cooperativas y empresas rurales interesadas en escalar innovaciones, que permitieron identificar potenciales socios en el ámbito de la cooperación inter- nacional y en el mundo académico. El Seminario de mayo de 2012 se inserta en este contexto. Pretendía ser un espacio abierto e interactivo para compartir experiencias y conocimientos generados por el PEIR y por otras iniciativas de desarrollo e investi- gación en la región. El propósito era analizar en profundidad, sobre la base de cono- cimientos novedosos de primera mano, los procesos de escalamiento de innovaciones 12 ESCALAMIENTO DE INNOVACIONES RURALES rurales que realmente están teniendo lugar en nuestro continente. Las reflexiones se articularon en torno a cinco ejes de trabajo, que se recogen en la siguiente tabla: Ejes de trabajo Seminario Internacional de Escalamiento de Innovaciones Rurales i. ¿Cómo lograr que los procesos de innovación incluyan a los más pobres? Los procesos de innovación y escalamiento generaran oportunidades, pero no siempre las personas de menos recursos las pueden aprovechar. El objetivo es lograr que estas innovaciones contribuyan a disminuir las diferencias sociales, étnicas y culturales que existen en el mundo andino. En este sentido, algunas cuestiones clave son ¿cómo lograr que los actores más pobres sean incluidos en los procesos de innovación, de manera que reciban beneficios efectivos? y ¿cómo lograr que las ideas, inventos y estrategias creativas de los pobres se desarrollen a través de un proceso de innovación? ii. ¿Cómo se pueden integrar conocimientos locales y conocimiento formal para escalar innovaciones rurales exitosas? Los Andes son un espacio de gran densidad cultural e histórica. Son el escenario de una confluencia de tradiciones diferentes. El objetivo es generar contextos que permitan que esta diversidad de tradiciones actúe en favor de procesos de innovación y escalamiento exitosos. Algunas preguntas clave son ¿cómo lograr que los conocimientos populares y prácticos se mezclen con conocimientos científicos y tecnología moderna para que las innovaciones locales puedan llegar a escalas mayores? y ¿cómo hacer que innovaciones desarrolladas en una localidad, inspiren innovaciones en otras localidades? iii. ¿Cómo generar incentivos de mercado para escalar innovaciones? Muchas de las innovaciones rurales están dirigidas a mejorar la inserción de los pobladores andinos en las dinámicas de mercado. El reto es lograr está inserción y al mismo tiempo hacer del mercado un aliado para el escalamiento de innovaciones rurales. Algunas cuestiones clave son ¿cómo pueden utilizarse incentivos de mercado —incubadoras de innovaciones, emprendedurismo, franquicias sociales, etc.— para promover el escalamiento de innovaciones? y ¿en qué contextos y bajo qué condiciones funcionan estos incentivos? iV. ¿Cómo generar incentivos institucionales para escalar innovaciones? Las innovaciones no tienen lugar en un contexto social vacío. Por el contrario, se desarrollan en un contexto de relaciones sociales y políticas complejas. Generar sinergias entre instituciones implicadas en el desarrollo rural es clave para el éxito. Esto supone encarar cuestiones como las siguientes: ¿cómo se pueden convertir las innovaciones locales en modelos y enfoques susceptibles de escalar? y ¿cómo los distintos modelos y enfoques pueden combinarse y complementarse para lograr escalar efectivamente innovaciones rurales? v. De la innovación a la política pública. En un momento de intensa transformación del mundo rural andino, dar sostenibilidad a las innovaciones es clave para tener éxito en los procesos de escalamiento. Junto con el mercado y los actores privados, un papel central corresponde a las políticas públicas: ¿cuál es la mejor manera de que las innovaciones locales que tienen potencial para mejorar políticas públicas puedan lograrlo?, ¿cuál es el rol de la generación de evidencia sobre la efectividad de las innovaciones? y ¿cómo los tomadores de decisiones prefieren ser informados sobre ideas innovadoras para las políticas públicas?

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.