ebook img

Esbozo de gramática de la lengua kariña PDF

200 Pages·2016·3.659 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Esbozo de gramática de la lengua kariña

E SBOZO DE UNA GRAMÁTICA ’ DE LA LENGUA KARI ÑA IN MEMORIAM JORGE MOSONYI José Álvarez Maracaibo 2016 2 Í NDICE ________________________________________ Pág. PRESENTACIÓN 4 TEMA 1. CONTEXTO LINGÜÍSTICO. El kari’ña: filiación lingüística, hablantes, y 5 dialectos. TEMA 2. FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ESCRITURA. Los fonemas del kari’ña. El 7 aparato fonador. El Alfabeto Fonético Internacional y el kari’ña. Pares mínimos. La división en sílabas. Hiatos, diptongos y triptongos. Sílabas livianas y pesadas. Predicción del acento. Principales procesos fonológicos que crean alomorfismo de temas y sufijos: Reducción silábica y glotalización, reflejo vocálico, palatalización, epéntesis, aféresis de vocales altas, mutación vocálica (posteriorización) después de k-/t-, armonía vocálica prefijal en kVn- y kVs-, simplificación de secuencias vocálicas üi/ii→i, labiovelarización (ajuste) v→w, alargamiento yámbico. ¿Escritura fonética o escritura fonológica? TEMA 3. NOMBRES. Clases de palabras. Los nombres en español. Clasificación 34 de los nombres de acuerdo con su significado. Los nombres en kari’ña. La posesión nominal. La frase nominal. TEMA 4. CUANTIFICADORES. Clases de cuantificadores. Cuantificadores 45 numerales en kari’ña. Cuantificadores no numerales en kari’ña. TEMA 5. PRONOMBRES Y DEMOSTRATIVOS. Los pronombres personales. 48 Pronombres personales en kari’ña. Prefijos pronominales. El prefijo t-. Demostrativos. TEMA 6. PALABRAS INTERROGATIVAS. Oraciones declarativas e interrogativas. 56 Interrogativas directas e indirectas. Interrogativas totales, parciales y alternas. Palabras interrogativas en kari’ña: Pronombres y adverbios. Interrogativas totales y entonación. Las interrogativas alternas con kaatü. Formas verbales interrogativas. TEMA 7. POSPOSICIONES. Preposiciones y frases preposicionales en español. 65 Posposiciones en kari’ña. La posposición -va. Nominalización de frases posposicionales. TEMA 8. ADJETIVOS. Definición. Clasificación. Acerca de los adjetivos en 73 kari’ña. Los adjetivos en kari’ña son derivados de otras clases de palabras. Forma atributiva y forma predicativa de los adjetivos. TEMA 9. ADVERBIOS. Definición. Clasificación. 80 TEMA 10. INTERJECCIONES. Definición. Clasificación. Inventario de las 83 interjecciones en kari’ña. TEMA 11. CONJUNCIONES. Definición. Clasificación. Inventario de las 84 conjunciones en kari’ña. 3 TEMA 12. VERBOS. El infinitivo de los verbos. El tema verbal. Aumentos 88 temáticos: causativo, iterativo, cesativo y completivo. La conjugación. Transitividad e intransitividad. Clasificación de los verbos en kari’ña. Modelo de conjugación de un verbo transitivo: aroorü ‘llevar’. Notas sobre la conjugación de los verbos transitivos. Modelo de conjugación de un verbo intransitivo: vataarono ‘pasear’. Notas sobre la conjugación de los verbos intransitivos. Conjugación del verbo auxiliar vañño ‘estar, ser’. Notas sobre la conjugación del verbo auxiliar vañño. Intransitividad escindida. La variación en el tiempo presente. Verbos irregulares. TEMA 13. DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. Morfología flexiva y morfología 120 derivativa. Familias de palabras. La derivación. Nombres deverbales de instrumento o lugar. Nombres deverbales de agente. Nombres deverbales de objeto resultado de la acción. Verbos denominales. Verbos derivados de verbos (destransitivización). Incorporación. TEMA 14. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE. Sintaxis. Grupos sintácticos. La 135 oración. Sujeto y predicado. Transitividad. Tipos de oración simple en kari’ña: existenciales, carenciales, locativas, de predicado nominal, de predicado adjetival, de predicado verbal intransitivas, de predicado verbal transitivas. La voz pasiva. La negación oracional. TEMA 15. SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. La oración simple y la 154 oración compuesta. Tipos de oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Las oraciones compuestas por yuxtaposición. Las oraciones compuestas por coordinación: copulativas, adversativas, disyuntivas. Algunos sufijos coordinantes. Las oraciones compuestas por subordinación: subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas, subordinadas adverbiales (temporales, concesivas, causales, finales, comparativas, locativas, modales, consecutivas, adversativas, condicionales). TEMA 16. TEXTOS: Texto 1: Kaareta toorupuaamü kari'ña aürüanta. Texto 182 2: Areemi iyyomeero paraana aküürü. Texto 3: Akoodummuo ekaarü. Texto 4: Jesús womary. Texto 5: Moro koromo e'i'po auranano. Texto 6: Wayami pepeito malo. BIBLIOGRAFÍA 195 4 P RESENTACIÓN ________________________________________ ¡Yojso! Este Esbozo de una gramática de la lengua kari’ña ha sido elaborado teniendo en cuenta la urgente necesidad de contar con materiales para la capacitación de los docentes que sirven a la población kari’ña de Venezuela. Su finalidad es contribuir de modo significativo para que estos docentes, así como el público general interesado, tengan una obra de referencia a la cual acudir para obtener una visión científica, pero al mismo tiempo accesible, de las estructuras lingüísticas de este idioma indígena. Se procura así contribuir a dar valor académico a la lengua nativa de los miles de kari’ñas que habitan principalmente en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. La publicación de este Esbozo de una gramática de la lengua kari’ña representa la culminación de un proceso de años de investigación sobre la lengua por parte del autor. Se trata de un esbozo gramatical que conjuga las contribuciones tradicionales y las modernas, sin perder rigor científico ni exhaustividad, y que muestra un especial respeto hacia la lengua. A pesar de su extensión y exhaustividad, hemos procurado que sea de fácil lectura y comprensión, y se espera que esté al alcance del amplio espectro de hablantes del kari’ña que, habiendo realizado estudios de primaria y de secundaria, deseen acercarse a comprender mejor el funcionamiento de su lengua. Teniendo en cuenta la amplia gama de sus posibles lectores, este libro muestra una brevedad descriptiva y una organización didáctica que lo harán más cercano a quienes lo consulten, ya que adopta una secuencia de contenidos ordenada y jerarquizada. Con el fin de contrastar las estructuras gramaticales del español y el kari’ña, frecuentemente se explican en detalle las diferencias más notorias que exhiben ambas lenguas. Con esto esperamos que el docente esté mejor preparado para guiar más eficazmente a sus alumnos por los caminos de las dos lenguas, a la vez que se inculca el respeto para ambas. Con seguridad, el uso de este libro ayudará a obtener un buen fundamento acerca de las estructuras lingüísticas tanto del kari’ña, como también del mismo español. En la mayoría de los casos, los ejemplos en kari’ña van inmediatamente seguidos por su traducción al español. Los ejemplos empleados en el libro fueron obtenidos mediante elicitación controlada con hablantes nativos, o escudriñando los variados textos escritos en kari’ña. Queremos advertir que este libro en ninguna manera puede ser considerado como un curso para aprender kariña. Sin embargo, en conjunto con una serie de ejercicios comunicativos, también podría ser de ayuda para los aprendices de la lengua, puesto que les presenta las estructuras que después podrán practicar mediante diálogos, lecturas y otras actividades propias del aprendizaje de lenguas. Una obra como ésta se inserta en una respetable tradición de gramáticas del kari’ña elaboradas en distintas épocas, con diferentes audiencias en mente y con distintas metodologías. Si en esta gramática del kari’ña hemos logrado que se aprecien con mayor claridad los diversos detalles de la espléndida arquitectura de la lengua kari’ña, ello no se debe necesariamente a la agudeza de nuestra vista o a la estatura de nuestra mente. Ello se debe ciertamente a que nos hemos subido sobre los hombros de los varios gigantes que nos precedieron. ¡Aau wüjsaaropa! José ‘Pipo’ Álvarez 5 Tema 1. C ONTEXTO LINGÜÍSTICO ________________________________________ EL KARI’ÑA: FILIACIÓN LINGÜÍSTICA, HABLANTES, Y DIALECTOS El idioma kari’ña (caribe, cariña, galibi, kalihna, kalinya, kariña, kari’ña aürüan, kari’na auran) forma parte de la gran familia de lenguas caribes, de las cuales un número grande de lenguas se habla o se hablaba en Venezuela: pemón, ye’kwana, yukpa, japreria, mapoyo, tamanaco, yavarana, chaima, cumanagoto, pémono, panare. En otros países vecinos encontramos las siguientes lenguas caribes: carijona, makushi, kapón, ingarikó, waiwai, atroari, hixkaryana, tiriyó, kaxuyana, apalai, ikpeng, kuikuro, bakairí, y otros. El siguiente mapa permite visualizar la extensión de las lenguas caribes en América del Sur: Este mapa, titulado “Extensión de las lenguas caribes”, se encuentra disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_caribes El pueblo kari’ña en un pueblo amerindio distribuido en varios países de la región guayanesa de América del Sur. En VENEZUELA, donde vive el mayor número de ellos, ocupan los llanos del valle de Orinoco, principalmente en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre y en la región del río Cuyuní. Están esparcidos principalmente en la Mesa de Guanipa del estado Anzoátegui. Entre los varios caseríos kari’ñas podemos mencionar Bajo Hondo, Cabeceras del Pao, Cachama, Caico Seco, Capacho, El Guasey, La Isla, La Mata de Tapaquire, La Vieja, Las Potocas, Los Pozos, Mamo, Mapiricure, Maremare, Camurica, Moitaco, Palmichal, Mayagua, Paramán, Santa Clara, Tabaro, y Tascabaña. Se estima que 11.000 personas que pertenecen a esta etnia en Venezuela. En GUYANA, ocupan la región del río Cuyuní, en la frontera con Venezuela. En SURINAM, ocupan la región del río Coppename y de la franja noroccidental del río Maroni. En la GUAYANA FRANCESA, viven en las comunas de Awala-Yalimapo, Saint-Laurent-du-Maroni, Mana e Iracoubo, también en algunas pequeñas comunidades en Kourou y Cayena. En 6 BRASIL, habitan en la localidad de São José dos Galibi, ubicado a lado del río Oyapoque, también en las ciudades de Macapá y Pará. El siguiente mapa muestra la localización geográfica de la población kari’ña en estos cinco países: Este mapa, titulado “Localisation géographique du peuple des Kali'nas en Guyane”, se encuentra disponble en https://fr.wikipedia.org/wiki/Guyane#/media/File:Kalina.png La extensa separación geográfica ha permitido que hayan surgido significativas diferencias dialectales en el kari’ña. Tales diferencias dialectales tienen que ver, en primer lugar, con el vocabulario, sobre todo por las palabras tomadas de las lenguas con las que el kari’ña está en contacto en cada país: español en Venezuela, sranan tongo y holandés en Surinam, criollo francés en Guyana Francesa, y portugués en Brasil. De esta manera, en las variantes de Venezuela, Surinam y Guayana Francesa, las palabras para iglesia, fósforo, pañuelo y cebolla son, respectivamente: kerejsha (<iglesia), keleke (<kerki), legliz (<legliz); vojaro (<fósforo), suwapulu (<swafru), alimeti (<alimèt); paññuweero (<pañuelo), ankisa (<hangisa), muchwè (<muchwè); sevoyya (<cebolla), ayunu (<ajun), zognon (<zongnon). Sin embargo, también son particularmente importantes las diferencias fonológicas y, en proporción mucho menor, las diferencias en la morfología y la sintaxis. Pero incluso con estas diferencias, parece haber una fuerte unidad estructural interdialectal, así como un mínimo de intercomprensión dialectal En este trabajo nos centraremos en la variedad venezolana del kari’ña, sobre todo en la forma hablada en la Mesa de Guanipa del estado Anzoátegui. Ésta es, en general, la variedad descrita por Jorge Mosonyi en sus diversos trabajos gramaticales y lexicográficos: “Algunos problemas referentes a la interpretación de las categorías morfológicas de la lengua cariña (1978), Diccionario básico del idioma cariña (1978), Morfología verbal del idioma cariña (1982), “Investigación empírica y teoría lingüística: Hipótesis sobre la significación de algunos rasgos estructurales del idioma cariña” (1983), “Algunos problemas referentes a la interpretación de las categorías morfológicas de la lengua cariña (kari’ña, familia caribe, Venezuela) (1986), Mosonyi, Jorge. 2002. Diccionario básico del idioma cariña (1978 y 2002), “Kariña (Kari’ña)”, con Esteban Emilio Mosonyi y Pedro Medina Tamanaico (2000). En homenaje a la memoria de Jorge, dedicamos este trabajo. 7 Tema 2. F ONÉTICA Y FONOLOGÍA ________________________________________ LOS FONEMAS DEL KARI’ÑA Los FONEMAS son las unidades mínimas distintivas de una lengua. Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o formales de los sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser representado por una familia o clase de equivalencia de sonidos (técnicamente denominados FONOS), que los hablantes asocian a un sonido específico durante la producción o la percepción del habla. Por ejemplo, en español el fonema /d/ puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de palabra, o tras nasal o pausa larga, pero es pronunciado como aproximante [] entre vocales, o entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deo], donde el primer y tercer sonidos difieren en el grado de obstrucción, aunque son similares en una serie de rasgos (los propios del fonema). En las tablas siguientes presentamos primero el sistema vocálico y luego el sistema consonántico, usando para ello las letras de la ortografía práctica. Los símbolos fonéticos del Alfabético Fonético Internacional (AFI) los usaremos más adelante en las observaciones y en la lista de fonos de la lengua. Presentamos en primer lugar el sistema vocálico, formado por seis vocales: Tabla de vocales ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR NO REDONDEADA REDONDEADA ALTA i ü u MEDIA e o BAJA a Por otra parte, existen 16 consonantes, que exponemos a continuación en una tabla donde se las clasifica por modo y punto de articulación: Tabla de consonantes MODO ↓ PUNTO → BILABIAL CORONAL PALATAL VELAR GLOTAL OCLUSIVA p t ch k ’ FRICATIVA v d s sh j NASAL m n ñ VIBRANTE r SEMICONSONANTE w y 8 Notas:  La vocal ü [] es similar a la u del español, pero con los labios estirados.  La consonante y [j] suena muy parecida a y del inglés en yes.  Todas las vocales puede aparecer alargadas debido a procesos rítmicos.  Algunas consonantes de la tabla (en negritas) pueden ser alófonos de otros fonemas.  Las glotales tienen una clara distribución complementaria. En kari’ña, al igual que en un buen número de lenguas caribes (como el pemón), existen diferencias en duración vocálica. Sin embargo, tales diferencias son fonéticas y, en su mayoría, las mismas son explicables mediante factores rítmicos. Debido a esto, no estamos de acuerdo con lo expresado en Mosonyi, Mosonyi y Medina (2000:401) en el sentido de que el “kari’ña presenta longitud vocálica contrastante, lo cual quiere decir que todas las vocales pueden ser cortas o largas”. Como se verá al hablar de la noción de “pares mínimos”, es casi imposible construir un par mínimo en kari’ña donde dos palabras se diferencien por que en un una haya una vocal corta y en otra haya una vocal larga en el mismo punto de la cadena de sonidos. Otras lengua, como el wayuunaiki (guajiro), sí permiten tales contrastes: süsi ‘su rabo’ y süsii ‘su flor’. Una tabla de fonemas consonánticos en la que supriman los posibles alófonos palatales se ve así: MODO ↓ PUNTO → BILABIAL CORONAL VELAR OCLUSIVA p t k FRICATIVA s NASAL m n VIBRANTE r SEMICONSONANTE w y En esta obra no tomaremos una posición estricta en cuanto al número de fonemas consonánticos, sin embargo, pasaremos revista a un buen número de procesos fonológicos que apuntan a la reducción de dicho número. La operación de tales procesos fonológicos explicaría la distribución de varios de dicho posibles alófonos. En las descripciones de los otros dialectos del kari’ña (de Surinam y la Guayana Francesa) se ofrecen tablas reducidas de fonemas, y las variantes alofónicas son explicadas como resultado de diversos procesos, principalmente la palatalización. EL APARATO FONADOR A continuación presentamos un diagrama del aparato fonador con el cual conviene familiarizarse para entender cabalmente las descripciones fonéticas de las vocales y consonantes del kari’ña que se presentarán más adelante: 9 El aparato fonador EL ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL Y EL KARI’ÑA El sistema más comúnmente usado en el mundo para la transcripción fonética es el propuesto por la denominada International Phonetic Association (IPA o AFI), establecida en París desde el año de 1886. Para la creación de este sistema se estandarizaron símbolos gráficos mediante los que se puede describir la pronunciación de cualquier sonido de cualquier lengua humana. Este sistema se ha ido mejorando y modificando. Dicho sistema consta de un conjunto básico de unas decenas de signos, complementados mediante signos diacríticos que originan una gran variedad de combinaciones posibles, capaces de representar gran número de sutilezas articulatorias. Este sistema es ampliamente utilizado por lingüistas y maestros de lenguas extranjeras. A continuación se ofrece una lista con las letras que conforman el alfabeto utilizado en kari’ña, sus correspondientes símbolos fonéticos AFI, la descripción de cada fonema en términos fonéticos, y ejemplos de palabras donde aparecen. Nótese que, en un par de casos, para una misma letra corresponden sonidos diferentes que no son otra cosa que alófonos de un mismo fonema: 10 Descripción fonética y símbolos AFI de los sonidos del kari’ña LETRA AFI DESCRIPCIÓN FONÉTICA EJEMPLOS a [] vocal central baja no redondeada añña mano ch [] consonante africada palatal sorda chooto criollo d [] consonante fricativa dental sonora daaki bagre e [] vocal anterior media cerrada no redondeada eero este [] vocal anterior alta no redondeada iichu bosque i semiconsonante palatal sonora ippiotü pelo [] j [] consonante fricativa glotal sorda pajome luego k [] consonante oclusiva velar sorda kaapu cielo [] consonante lateral-vibrante simple sonora reetü cuerno r [] consonante vibrante simple sonora piirü buscar m [] consonante nasal bilabial sonora mañña conuco [] consonante nasal dental sonora naana piña n consonante nasal velar attokon casas [] ñ [] consonante nasal palatal sonora vañño estar o [] vocal posterior media cerrada redondeada ooma camino p [] consonante oclusiva bilabial sorda paatü lugar s [] consonante fricativa dental sorda suura troja sh [] consonante fricativa palatal sorda shijcha reunión t [] consonante oclusiva dental sorda taamu tabaco

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.