ebook img

Epidemiología Clínica. Moreno 3ª Edición PDF

329 Pages·2014·14.156 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Epidemiología Clínica. Moreno 3ª Edición

LibertadDigital | 2015 Epidemiología Clínica Tercera edición Laura Moreno Altamirano Médica, con estudios de Maestría en Salud Comunitaria, Doctora en Antropología. Profesora Titular C de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora de pregrado y profesora y tutora del Programa de Maestrías y Doctorados de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. Jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM. MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SÃO PAULO AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO LibertadDigital | 2015 Director editorial: Javier de León Fraga Editor de desarrollo: Manuel Bernal Pérez Composición y formación: Foto Grafic & Diseño Diseño de portada: Pamela González Supervisora de producción: Ángela Salas Cañada NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informa- tiva que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales. EpidEmiología ClíniCa Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2013, 2005, 1994, respecto a la tercera edición, por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-0826-3 1234567890 1245678903 Impreso en México Printed in Mexico LibertadDigital | 2015 Colaboradores Fátima del Carmen Aguilar Díaz Cirujana Dentista y Maestra en Salud Pública. Investigadora, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, BIRMEX. Jesús Arias Gómez Médico y Maestro en Ciencias Médicas. Jefatura de la Consulta Externa, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Jorge Carreón García Médico y Maestro en Ciencias Sociomédicas con énfasis en Epidemiología. Director de Desarrollo Operativo, Comisión de Presupuesto de Salud. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Patricia Clark Médica, Reumatóloga. Jefa de la Unidad de Epidemiología Clínica, Hospital Infantil de México, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora, Tutora y Coordinadora del Área de Epidemiología Clínica del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Guadalupe S. García de la Torre Médica y Maestra en Epidemiología. Profesora de pregrado del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinadora de Enseñanza del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. Juan José García García Médico y Maestro en Epidemiología. Profesor de pregrado del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Horacio García Romero Médico Cirujano, Doctor en Bioética. Profesor de Historia de la Medicina en Filosofía y Catedrático de Bioética, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Escuela Médico Militar. Juan Garduño Espinoza Médico, Especialista en Medicina Interna, Maestro y Doctor en Ciencias Médicas. Diplomado en Alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Profesor y Tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Subdirector de Investigación en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Alma Rosa González Montiel Química Bióloga Parasitóloga, QBP. Responsable Sanitaria, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, BIRMEX. María Eugenia Jiménez Corona Médica, Maestra en Ciencias y Doctora en Epidemiología. Responsable del Área de Investigación en los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, BIRMEX. LibertadDigital | 2015 iv Colaboradores Pablo Kuri Morales Médico, Maestro en Epidemiología. Profesor y Tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Secretaría de Salud. Saúl León Hernández Médico y Maestro en Ciencias. Jefe de División de Investigación. Instituto Nacional de Rehabilitación. SSA Luis Limón Limón Médico y Maestro en Administración Militar. Coordinador de Programación Académica. Academia Nacional de Medicina de México. Sergio López Moreno Médico, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Doctor en Epidemiología. Profesor Titular C en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Alejandra Moreno Altamirano Cirujana Dentista y Maestra en Epidemiología. Profesora de pregrado del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Mario Enrique Rendón Macías Médico, Pediatra, Maestro en Ciencias Médicas. Investigador de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Profesor de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor y tutor del programa de Maestrías y Doctorados de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Rodolfo Rivas Ruiz Médico, Pediatra, Maestro en Epidemiología Clínica. Unidad de Epidemiologia Clínica, Hospital Infantil de México, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Elizabeth Salazar Rojas Residente de Dermatología. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Adriana Leticia Valdez González Médica Cirujana, Especialista en Medicina Interna y Endocrinología. Candidata a Maestra en Ciencias Médicas. Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades, Centro Médico Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Profesora de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Florencia Vargas Voráckova (q.e.p.d.) Médica, Gastroenteróloga. Investigadora del Departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Profesora y tutora del programa de Maestrías y Doctorados de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). LibertadDigital | 2015 Colaboradores v Diana Vilar-Compte Médica, Maestra en Epidemiología. Médica adscrita al Departamento de Infectología, Instituto Nacional de Cancerología. Profesora de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tutora del Programa de Maestría de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. Antonio Villa Romero Médico, Maestro en Salud Pública, Maestro en Ciencias en Epidemiología. Profesor de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. Profesor y Tutor del Programa de Maestría de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. Coordinador de Investigación y Posgrado del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. Miguel Ángel Villasís Keever Médico, Maestro en Ciencias Médicas. Investigador Titular, Unidad de Epidemiología Clínica, Hospital de Pediatría, Centro Médico Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Niels H. Wacher Médico, Especialista en Medicina Interna y Maestro en Ciencias Médicas. Jefe de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Especialidades, Centro Médico Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Profesor de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor y Tutor del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. LibertadDigital | 2015 Contenido Colaboradores ...................................................................... iii Prefacio ............................................................................ viii Prólogo a la segunda edición ...................................................... xi Prólogo a la primera edición ....................................................... xiii Agradecimientos ................................................................... xiv Capítulo 1. El desarrollo de la Epidemiología Clínica y su método .................. 1 Laura Moreno Altamirano Sergio López Moreno Capítulo 2. La fundamentación del problema de investigación ...................... 10 Horacio García Romero Pablo Kuri Morales Saúl León Hernández Capítulo 3. Lineamientos para el diseño del proyecto de investigación ............... 19 Laura Moreno Altamirano Capítulo 4. Diseños metodológicos en Epidemiología .............................. 35 Laura Moreno Altamirano Alejandra Moreno Altamirano Capítulo 5. Estudios experimentales. Ensayo clínico aleatorio ....................... 52 Diana Vilar-Compte Elizabeth Salazar Rojas Capítulo 6. Farmacovigilancia .................................................... 73 María Eugenia Jiménez Corona Alma Rosa González Montiel Fátima del Carmen Aguilar Díaz Capítulo 7. Bioética y Epidemiología Clínica ....................................... 87 Horacio García Romero Luis Limón Limón Capítulo 8. Revisiones sistemáticas y metaanálisis en Medicina ...................... 94 Patricia Clark Rodolfo Rivas Ruiz Capítulo 9. Clinimetría ........................................................... 109 Niels H. Wacher LibertadDigital | 2015 Contenido vii Capítulo 10. Noción de normalidad en Medicina: usos y limitaciones ................. 140 Mario Enrique Rendón Macías Capítulo 11. Concepto de causalidad en Medicina ................................... 153 Florencia Vargas Voráckova (q.e.p.d.) Capítulo 12. Diagnóstico y evaluación de pruebas diagnósticas ...................... 166 Laura Moreno Altamirano Anexo 1 ........................................................................ 191 C. García Barrios Anexo 2 ........................................................................ 196 H. García Romero Capítulo 13. Estimación del pronóstico de la enfermedad ............................ 198 Antonio Villa Romero Mario Enrique Rendón Macías Capítulo 14. Análisis de decisión en la práctica médica .............................. 216 Niels H. Wacher Leticia Adriana Valdez González Capítulo 15. Calidad de vida: aproximaciones a su medición ......................... 243 Miguel Ángel Villasís Keever Jesús Arias Gómez Capítulo 16. Evaluación de la calidad de la atención médica .......................... 256 Juan Garduño Espinosa Capítulo 17. Selección del análisis estadístico ....................................... 275 Jorge Carreón García Laura Moreno Altamirano Guadalupe S. García de la Torre Capítulo 18. Significancia estadística y significancia clínica .......................... 283 Juan José García García Capítulo 19. Muestreo y cálculo de tamaño de muestra .............................. 292 Juan José García García Índice alfabético ................................................................... 309 LibertadDigital | 2015 Prefacio En este libro, la tercera edición de Epidemiología Clínica, más de 25 profesionales; epidemiólogos y epide- miólogos clínicos, nos dimos a la tarea de transmitir nuestra experiencia a fin de elaborar un texto que permita comprender las aplicaciones más actuales de esta disciplina. En la formación de un espíritu científico, la Epidemiología Clínica se concibe como una estrategia de categorización de los fenómenos que se dan en la en- fermedad humana, a fin de llegar a conclusiones válidas por medio de la investigación, o bien, con base en la lectura crítica y sistematizada de la información existente en la literatura médica, para así tomar las decisiones más correctas en la práctica médica. Es importante enfatizar que fue John R. Paul quien en 1938 utilizó por primera vez el término “Epi- demiología Clínica”, al dictar la conferencia “Una nueva filosofía para viejas enfermedades”, en la American Society for Clinical Investigation, a fin de proponer la utilización de la Epidemiología en el área clínica. Sin embargo, fue hasta fines del decenio de 1960-1969 y principios del de 1970-1979 cuando se incorporó en realidad el término “Epidemiología Clínica”. Feinstein fue, sin duda, quien lo retomó e impulsó vigorosa- mente, y afirmó que la Epidemiología Clínica era una disciplina que poseía los elementos necesarios para realizar investigación clínica con grupos de pacientes con el fin de evaluar el proceso diagnóstico y el pronós- tico, así como para comparar los tratamientos. Asimismo, señaló que esta disciplina proveía en gran parte las bases necesarias para la construcción del edificio llamado “investigación clínica”; por esta razón, tituló su libro La arquitectura de la investigación clínica (1976). Según Feinstein, el planteamiento de John R. Paul propició, en gran medida, el desarrollo de los métodos de la Epidemiología analítica y su extensión al campo de las enfermedades no transmisibles. A través de su amplia obra escrita, Feinstein propuso los paradigmas de la investigación clínica, planteó que su principal objetivo era la predicción y no la explicación de los fenómenos; que la información obtenida de los pacientes era subjetiva en una gran proporción; que el reto no era el planteamiento de la hipótesis, sino la incorporación del mejor procedimiento para enriquecer el juicio clínico y que el método debía ser la observación ya que, por razones éticas, casi nunca es posible realizar experimentos. Posteriormente, Sackett interpretó la Epidemiología Clínica como la disciplina en la que participa el médico dedicado al cuidado de los enfermos, provisto de información epidemiológica y estadística, para es- tudiar los procesos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico; mencionó que la Epidemiología Clínica “es la aplicación de los métodos epidemiológicos y biométricos a la atención cotidiana del paciente”. Para cumplir con este propósito señalado por Sackett, el investigador clínico necesariamente debe utilizar diversas estrategias, de cuya aplicación adecuada dependa la validez de la información obtenida. Por su parte, los Fletcher, en el decenio de 1980-1989, señalaron que para dar respuesta a las preguntas que surgen al estar frente a un paciente, es necesario recordar que la información clínica se basa en datos inciertos y que, por tanto, esto se expresa en términos de probabilidad, ya que si bien esta última se estima en relación con experiencias basadas en muestras de pacientes similares, las observaciones clínicas las efectúan médicos que usan instrumentos y técnicas diferentes y que, además, poseen sus propios juicios, con lo que se propicia la existencia de errores que alteran las observaciones. Surgió así la idea de que para contrarrestar las alteraciones de las observaciones clínicas, éstas deben apoyarse en principios científicos. Como es evidente, el desarrollo vigoroso de la Epidemiología Clínica se inició a fines del decenio de 1970- 1979; a partir de ese momento, con la irrupción de artículos y libros sobre el tema, se observó un creciente interés por esta disciplina. La Facultad de Medicina de la UNAM, a principios del decenio de 1980-1989, dio un fuerte impulso a la Epidemiología; reorientó la maestría en ciencias médicas dentro de los cauces del método epidemiológico, incluyó la asignatura Epidemiología Clínica en el Plan de Estudios de 1985 de pregrado, la cual sigue vigente en el plan de estudios actual, y editó el libro de texto sobre esta disciplina. Fernando Cano Valle, el entonces Director de la Facultad, estaba convencido de la importancia de esta disciplina, así, nos conminó a un grupo LibertadDigital | 2015

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.