para Doro durai deob Gend EDWARD PALMER THOMPSON EDICIÓN DE DOROTHY THOMPSON Obra esencial CRÍTICA Barcelona Título original: THE ESSENTIAL E. P. THOMPSON The New Press, Nueva York Los títulos originales figuran, junto con su respectivo traductor, a pie de página de los distintos ensayos que forman este volumen. Revisión general de Alberto Clavería El editor agradece a Editorial Alfons El Magnánim el permiso concedido para la publicación de «La "Anti-Scrape"», «El río de fuego» y «Post scríptum de 1976», extraídos de William Morris. De romántico a revolucionario (© E. P. Thompson, 1955, 1977) Diseño de la cubierta: Pedro Arjona Fotocomposición: Pacmer, S.A. Compilation and Introduction © 2001 by Dorothy Thompson Artículos extraídos de La formación de la clase obrera en Inglaterra, © 1980: E. P. Thompson Artículos extraídos de Agenda para una historia radical, © 1994: Herederos de E. P. Thompson Artículos extraídos de Tradición, revuelta y consciencia de clase, © 1979: Edward P. Thompson Artículos extraídos de Miseria de la teoría, © 1978: Edward P. Thompson Artículos extraídos de Costumbres en común, © 1991: E. P. Thompson © 2002 de la traducción castellana para España y América: CRÍTICA, S. L., Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona e-mail: [email protected] http://www.ed-critica.es ISBN: 84-8432-379-X Depósito legal: B. 40.701-2002 Impreso en España A & M Gráfic, S.L., Santa Perpetua de la Mogoda (Barcelona) INTRODUCCIÓN E dward Palmer Thompson (1924-1993) fue uno de los historiadores más influyentes de su generación. Además de libros de primer orden sobre historia social publicó obras de política contemporánea, buscapiés, debates y polémicas sobre una amplia variedad de temas académicos y no académicos. La selección de sus escritos que hay en este volumen se limita en general a su obra como historiador de la Inglaterra de los siglos xvm y xix, si bien el texto final, extracto de un estudio parcialmente basado en papeles familiares, corresponde al campo más amplio del imperio y abar ca el período correspondiente al siglo xx. Cierran la recopilación dos pie zas breves escritas a casi una generación de distancia en las que ofrece su propio criterio sobre las tradiciones en que se inscribía su escritura y sobre otra obra por la que sentía simpatía. Thompson no se consideraba a sí mismo principalmente un escritor erudito o académico o, si vamos a eso, solamente un historiador. Además de sus obras históricas publicó una novela y cierto número de poemas, la mayoría de ellos recogidos en un volumen de publicación postuma. Tam bién escribió extensamente sobre los escritores del romanticismo tempra no, y su última obra acabada fue un estudio sobre William Blake. La familia en que nació E. P. Thompson en 1924 hasta entonces había vivido y trabajado principalmente fuera de Gran Bretaña. Su padre, Ed ward John Thompson, estaba llegando al final de su carrera como misio nero docente metodista, ejercida sobre todo en la India. Era poeta y erudito. Durante la primera guerra mundial había servido como capellán castrense en Mesopotamia y había sido premiado con la Military Cross por su va lor en el frente de batalla. Durante la guerra, estando de permiso en Pales tina había conocido y se había casado con Theodosia Jessup, hija de una familia de misioneros estadounidenses que había crecido en Beirut, aunque * Traducción de Alberto Clavería. 8 E. P. THOMPSON durante un breve período había vuelto a Estados Unidos para estudiar y para dar clases en el Vassar College. Cuando volvieron a la India Edward reanudó sus estudios de literatura y cultura bengalíes y sus relaciones con muchos escritores y artistas. Cuan do nació su hijo menor estaban de vuelta en Inglaterra con un hijo de cua tro años, William Frank, y Edward padre acababa de aceptar un puesto para enseñar bengalí en la universidad de Oxford. En los años de entre- guerras mantuvo y acrecentó sus relaciones con la cultura y la política in dias, llegando a ser una de las principales voces que apoyaban en Gran Bretaña el movimiento por la independencia de la India. Así pues, E.P. Thompson se crió en un ambiente cosmopolita. Siendo niño estuvo algún tiempo en Líbano y en Estados Unidos, además de pasar en Estados Unidos las habituales vacaciones familiares. El ejército le lla mó a los diecisiete años y en 1942 fue enviado a África, y de allí a Italia, donde intervino en la batalla de Montecasino. El día de su veintiún aniver sario lo pasó de servicio en las laderas de una montaña italiana. Volvió a Inglaterra en 1945 y en otoño del mismo año ingresó en el Corpus Christi College de la universidad de Cambridge. Su educación, su experiencia bélica y probablemente su temperamen to le hicieron profundamente crítico respecto del estado y sus institucio nes. Con sólo dos años de estudios universitarios se podía obtener un títu lo de tiempo de guerra, de modo que optó por un Bachelor of Arts de tiempo de guerra y aplicó la beca que le valieron sus destacadas califica ciones al estudio personal con vistas al tercer año de su carrera. Dedicó este año al estudio de la literatura y la historia de las épocas isabelina y de Jacobo I, así como a explorar un amplio abanico de filósofos de la historia, Vico y Marx incluidos. Aunque se tituló en historia, probablemente su pri mer amor fue siempre la literatura, en especial la poesía y el teatro. Cuan do empezó a impartir clases de enseñanza de adultos, en 1946 y 1947, en señó literatura con tanta frecuencia como historia. Jamás consideró que la historia fuera un«telón de fondo» para el estudio de la literatura o la lite ratura mera fuente de referencia de datos históricos. Sin embargo consi deraba que el contexto era tan esencial para la comprensión de las obras de arte como lo era para el estudio de cualquiera de los demás aspectos de las sociedades del pasado. Su primer libro de dimensiones normales, William Morris: Romantic to Revolutionary, se publicó en 1955. Fue una de las primeras y sigue siendo una de las más concienzudas revisiones de los aspectos políticos de Mo rris, y consideraba su poesía y su dibujo inseparables de sus ideas políticas y filosóficas. Fue además el inicio de lo que llegó a ser una dedicación de por vida: la exploración del romanticismo inglés en el arte y la política. La INTRODUCCIÓN 9 obra sobre Morris fue su primer paso hacia un compromiso con ciertas formas mecanicistas y teleológicas de presentación histórica que encontró no sólo en la historia económica y política dominante, sino también en as pectos de la tradición marxista en cuyo seno escribía. Muchos años más tarde, mirando hacia atrás, en una entrevista publicada en Radical History Review respondió a la pregunta «¿Cómo el autor de una biografía de Wi- lliam Morris ha llegado a escribir en Whigs and Hunters sobre la ecología del bosque de Windsor?» como sigue: Surge de una preocupación que recorre toda mi obra incluso desde antes de que viera su ... significado.... Preocupación referente a lo que considero un au téntico silencio en Marx, que afecta a lo que los antropólogos llamarían siste mas de valores. El problema, tal como él lo veía, radica en: La degeneración del vocabulario teórico de la principal corriente del marxis mo, el empobrecimiento de su sensibilidad.... el moldeado (por así decirlo) de esa área entera de pasión imaginativa que informa los últimos escritos de Wi- lliam Morris.... El daño que hizo el capitalismo industrial avanzado y que hizo la sociedad de mercado era definir las relaciones humanas como primariamen te económicas. Marx ... propuso un hombre económico revolucionario. Pero también está implícito, en especial en el Marx temprano, que el daño consiste en definir al hombre como completamente «económico».' Cuando Edward escribió William Morris llevaba cinco años en su primer trabajo como tutor/organizador en el departamento externo de la universi dad de Leeds. Inicialmente lo consideró una ocupación a corto plazo —al principió le destinó cinco años— para obtener unos ingresos mientras se hacía con la experiencia y los contactos para llegar a ser un escritor por cuenta propia. En realidad se quedó durante diecisiete años, durante los cua les nacieron sus tres hijos. La enseñanza de adultos en West Riding de Yorkshire, la política de iz quierdas, la experiencia del ejército en tiempo de guerra y su profundo in terés y respeto por la cultura hablada y escrita a todos los niveles hallaron expresión en su segundo libro, La formación de la clase obrera en Inglaterra, que se publicó en 1963. Sigue siendo su obra mejor conocida y desde su publicación nunca ha estado agotada. Tras la publicación de La formación, Thompson aceptó un puesto uni versitario interno en la recientemente fundada universidad de Warwick, donde fue el primer director del Centre for the Study of Social History. Tras pasar siete años en Warwick, donde ejerció su más concentrada enseñanza 10 E. P. THOMPSON a licenciados y estudiantes, finalmente estuvo capacitado para convertirse en trabajador por cuenta propia al hacerse sus hijos suficientemente mayores para que su mujer tomara un trabajo a tiempo completo. Pero una vez libre de las exigencias de un puesto de enseñanza se dedicó al movimiento por la paz nacido a finales de los años setenta, y cuando pudo volver a su trabajo la salud le había empezado a fallar. Sus últimos cinco años fueron una lucha contrarreloj en la que tuvo que publicar trabajos que no le parecían termina dos y reeditar obras que había esperado ampliar en estudios de más enjundia. Los fragmentos que figuran a continuación dan cierta idea de la calidad de su obra. Escribió muy poco sobre historiografía o teoría de la historia, prefiriendo dejar que la teoría surgiese de los propios escritos históricos y li terarios. La excepción fue el largo ensayo «The Poverty of Theory», sugeri do por la moda de cierto tipo de textos teóricos que a su ver estaban inhi biendo gravemente la exploración creativa del tema, del que hemos incluido dos breves fragmentos. El título del ensayo «La historia desde abajo», de 1966, puesto por el editor, llegó a ser el nombre habitual del tipo de histo ria que Edward escribió, si bien a él le suscitaba dudas, pues siempre había opuesto resistencia a todo tipo de historia que no atendiera a las estructu ras del poder en la sociedad. Siempre reconoció la deuda que él y los histo riadores profesionales en general tenían con Marx, si bien cada vez dudaba más de denominarse a sí mismo marxista. Prefería decir que escribía dentro de una tradición marxista. Siempre insistió en que la clase era un concep to y una herramienta de análisis de las estructuras sociales de inmenso va lor, si bien desconfiaba mucho de los sistemas teóricos cerrados y autojusti- ficatorios que lo utilizaban. En una ocasión dijo: «Ciertamente sería extraño que todo aquello de que llevamos siglos hablando haya sido la lucha del pobre contra el rico. ...». De todos modos, como muestra su obra la defini ción de conflicto de clases de Marx le parecía válida para el análisis de mu chas áreas de la historia, aunque había otras —él solía poner el ejemplo del fascismo— para las que a su parecer carecía de capacidad explicativa. Hay varios libros a la venta que tratan de la obra de Edward Thompson, y la mayoría de sus obras principales todavía están en venta. Esta breve in troducción pretende aportar cierto contexto a los fragmentos aquí publicados. En la página 569 se incluye una lista de lecturas de ampliación. DOROTHY THOMPSON Nota 1. MARHO, The Radical Historians Organization, Visions of History, Pantheon Books, Nue va York, 1984, pp. 20-22. I Política y cultura PREFACIO De LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA* ste libro tiene un título un tanto tosco, pero que cumple su cometido. 1—j Formación porque es el estudio de un proceso activo, que debe tanto a la acción como al condicionamiento. La clase obrera no surgió como el sol, a una hora determinada. Estuvo presente en su propia formación. Clase, en lugar de clases, por razones cuyo examen es uno de los obje tivos del libro. Existe, por supuesto, una diferencia. «Clases trabajadoras» es un término descriptivo, que elude tanto como define. Pone en el mismo saco de manera imprecisa un conjunto de fenómenos distintos. Aquí había sastres y allí tejedores, y juntos componían las clases trabajadoras. Por clase entiendo un fenómeno histórico que unifica una serie de su cesos dispares y aparentemente desconectados en lo que se refiere tanto a la materia prima de la experiencia como a la conciencia. Y subrayo que se trata de un fenómeno histórico. No veo la clase como una «estructura», ni siquiera como una «categoría», sino como algo que tiene lugar de hecho (y se puede demostrar que ha ocurrido) en las relaciones humanas. Todavía más, la noción de clase entraña la noción de relación históri ca. Como cualquier otra relación, es un proceso fluido que elude el análisis si intentamos detenerlo en seco en un determinado momento y analizar su estructura. Ni el entramado sociológico mejor engarzado puede darnos una muestra pura de la clase, del mismo modo que no puede dárnosla de la deferencia o del amor. La relación debe estar siempre encarnada en gen te real y en un contexto real. Además no podemos tener dos clases distin tas, cada una con una existencia independiente, y luego ponerlas en rela ción la una con la otra. No podemos tener amor sin amantes ni deferencia sin squires ni braceros. Y la clase cobra existencia cuando algunos hom- * La formación de la clase obrera en Inglaterra, traducción de Elena Grau, Crítica, Barce lona, 1989,1, pp. xm-xvtii. («Preface», en The Makingof the English Working Class, Vintage Books, Nueva York, 1963.)