ebook img

Entre Mundos En La Historia De La Filosofia PDF

290 Pages·7.243 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Entre Mundos En La Historia De La Filosofia

DEL MISMO AUTOR EN TAURUS EDICIONES • El ateísmo en el cristianismo (La religión del éxodo y del Reino) (Colec­ ción «Ensayistas», n.° 234) Sobre el autor: • Varios, En favor de Bloch (Col. «Ensayistas», n.° 171). ERNST BLOCH ENTREMUNDOS EN LA HISTORIA DE LA HLOSOFÍA (APUNTES DE LOS CURSOS DE LEIPZIG) Versión castellana de Justo Pérez Corral taurus Título original: Zunschenweltwen i» der Pbihsophiegeschichte. Aus Leipzt- ger Vorlesungen © 1977, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main. ISBN: 3-518-07174-2 kan. Apuntes de los cursos de Historia de la Filosofía, dados en Leipzig en los años 1950-1956. El curso sobre el Renacimiento fue repetido en la Universidad de Tubinga en el semestre de invierno 1962-1963 y publicado bajo el título de Lecciones de Filosofía del Renacimiento, Frankfurt am Main, 1972. Revisado y refundido en 1972-1976. © 1984. TAURUS EDICIONES, S. A. Príncipe de Vergara, 81, l.° - Madrid-6 ISBN: 84-306-1245-9 Depósito legal: M. 20676-1984 PRINTED IN SPAIN DEDICADO A RUTH RÓMER Y BURGHART SCHM1DT, MI AYUDANTE DE MUCHOS AÑOS, CON AFECTO INTRODUCCIÓN Comenzamos desde el principio. Eso es lo que hace también la materia de la que tratamos. También entonces, cuando Blas dijo que llevaba consigo todo lo suyo, se comenzó de nuevo. Esto requiere como condición previa no sólo dedicar algunas pa­ labras a la reflexión misma, sino más bien no dedicárselas aquí. Lo que una vez fue pensado por vez primera, sigue dando vueltas en la mente. ¿Qué es eso que nos hace maravillarnos de las cosas? ¿El te­ ner tan poca claridad sobre ellas? ¿El que ponen en marcha la refle­ xión? Es la condición de nuestro estado que, a diferencia de la ma­ yoría de los animales, es singularmente inerme. Nacemos desnudos, sin una piel protectora; tenemos dientes no muy apropiados para desgarrar la carne; no tenemos garras, es decir, armas congénitas. El arma humana es el cerebro. Los hombres, en la situación de emer­ gencia en que se hallan, en la indefensión con que son arrojados a la playa de la vida, deben hacer uso de la astucia, de la prudencia' para satisfacer, siquiera aproximadamente, sus necesidades y para protegerse de los innumerables enemigos mucho mejor equipados. Ahora bien, eso que diferencia sobre todo al hombre de los anima­ les, es el trabajo. Como se sabe, los hombres han sido creados por el trabajo; ellos se han creado a sí mismos por el trabajo, es decir, en un sentido no sólo zoológico. En cuanto al tipo de su trabajo, los hom­ bres son los únicos animales que construyen herramientas. Ningún animal ha inventado una herramienta, y sólo algunos monos antro- poides más desarrollados pueden, aunque eso es discutible, utilizar una herramienta. O sea, que la reflexión nace junto con la necesi­ dad de proteger la vida, y para ello, y lo que es más decisivo, al mis­ mo tiempo se produce la herramienta destinada a la mejora de las condiciones bajo las cuales viven o deben vivir los hombres. La sensación básica en esto es que los hombres, a pesar de haber 9 inventado herramientas, no pueden salir de su entorno más inme­ diato. A pocos pasos de las chozas es de noche también por el día, por decirlo así, es decir, la noche del concepto ausente. El mundo es terrible, es un no estar en casa. Es poblado míticamente con seres ma­ los y buenos, pero no hay hogar alguno en él, e incluso la choza es, aunque protección, como un sótano, como una cueva, pues está oscura, oscura de noche, y tampoco muy tranquila por el día. El mundo entero es oscuro, o sea: hay aquí un reflejo de la ignorancia en el que penetran, como entre los niños todavía, tremendos sueños nocturnos y miedos originarios. Todos conocemos el temor en el bosque oscuro durante la noche, aunque nos engañemos nosotros mismos o a nuestra acompañante, a la que hemos de proteger. Tie­ nen que ser personas muy desprovistas de fantasía quienes no expe­ rimenten esto. Todos conocemos esa clase de sensación de miedo, y contra ella surge una reflexión, que se extiende pronto desde la uti­ lidad inmediata a una utilidad mediata del saber orientarse. Un pensar por el mismo pensar, o un querer conocer por el conocer mismo, puede ocurrir subjetivamente; pero objetivamente no exis­ te. Todo pensar, todo conocer sirve a un para qué; y no es el para qué inmediato, ante las narices —eso ya no es necesario, precisa­ mente ahora ya no es necesario—. Pero hay en ello una meta; el pensar, quiéralo o no, tiende a una praxis en que no hay gato ence­ rrado, a una praxis buena. De lo que aquí se trata es esto: una satis­ facción de las necesidades que sabe orientarse, que está cargada de ciencia y es promovida por ella, para lo cual surge el pensar: eso es lo que actúa a lo largo del camino, y en ello hay, como se sabe, di­ versos grados y niveles de necesidades. Necesidades puramente espi­ rituales, en sentido espiritualista o idealista, como a menudo se uti­ liza la palabra, no las hay ni puede haberlas. Porque siempre se trata de una necesidad práctica, incluso en forma espiritualista; por ejemplo, comenzando por el deseo de orientarse, de estar sin temor, de tener un hogar, de familiarizarse con una cosa, de poder confiar en una cosa, de superar el miedo de unos a otros y el horror ante la naturaleza. En otras palabras: también en pensamiento, y precisa­ mente el pensamiento, es un medio para instalarse en el mundo como en un hogar; y en un sentido más amplio, para llegar a casa, para encontrarse cómodo en la espesura de las impresiones no com­ prendidas. La necesidad y la satisfacción de la necesidad se hallan no sólo temporalmente, sino también productivamente, siempre al comienzo, empujando y convocando al trabajo. Ya se sabe: los hombres nacen por el trabajo; el trabajo es el medio de la humani­ zación desde el estado del mono. Es el medio para avanzar en la 10 humanización, pues la humanización no es ningún estadio cerrado, sino nuestra tarea, y caba'mcnte una tarca que está muy amenaza­ da, otra vez, en la continuación de la historia, por la división del trabajo, por la separación entre trabajo mental y trabajo manual y la misma formación de clases. Pues como Brecht pregunta certeramen­ te: ¿qué es una ganzúa frente a una acción bancaria? O como una vez Agustín puso en boca de un pirata: como tengo un barco, soy un criminal; si tuviera una flota, me llamarían emperador. O, vol­ viendo al temor de la época originaria: ¿qué es el terror de un rayo frente al de una guerra? La reflexión ha seguido siendo también, en el progreso del pen­ samiento humano, el elemento impulsor e impulsado. Orientado y a la vez limitado por la administración del trabajo en cada caso, es decir, en cada sociedad de clases. Tan escasamente independientes como son los pensamientos de una necesidad, así también lo son de cualquier sociedad clasista. O, como dice Marx, los pensamientos dominantes de una época son los pensamientos de la clase domi­ nante en esa época. Cuando una sociedad se derrumba, pensamien­ tos que van perdiendo cada vez en importancia, se difunden, y su única función es ya pura disputa, a ser posible con un equipo de naufragio, para que la clase dominante lo encuentre más picante y la clase dominada quede estafada en cuanto a la posible salida de su situación. Si bien este abuso no consigue, de cuando en cuando, aplastar el crepúsculo auroral incluso en el desmoronamiento, y pre­ cisamente a través del desmoronamiento, cuando salta la pintura de la mera superficie. Y en eso, naturalmente, las ideas de las socieda­ des revolucionarias ascendentes tienen la primacía como legado re­ volucionario de un pasado aún no amortizado; el proletariado no puede ser engañado sobre esa herencia, dejándosela a la burguesía, en lugar de activarla del modo más ahistórico que sea posible. Por­ que las ideas importantes, manifestadas por los que estuvieron en la cúspide de su época, poseen también las propiedades de quienes se encuentran en tales alturas, es decir, que ven muy lejos. También ven dentro de la época próxima; ven en parte, si son muy importan­ tes los deseos globales epocales de la humanidad, en los deseos ge­ nerales de la humanidad, es decir, que tienen aún mucho que le­ garnos de un modo ni amortizado ni vencido. No están de ningún modo fuera del proceso de trabajo, porque de su humanización de­ pende también el asombro, extremadamente humano, el 0avpá|eiv, que es uno de los comienzos de la filosofía y la cuna de cualquier 11 problematización, o sea, la necesidad cada vez más profunda de orientarse. El afecto filosófico fundamental se revela ya en el hecho de que se está ante algo con la boca abierta y se pregunta, por ejemplo: ¿Por qué llueve? Una pregunta sencilla, pero que designa al inci­ piente pensador, al filósofo. Modificando un dicho de Thomas Mann, según el cual los escritores son, gentes a quienes escribir les cuesta más que a otras personas, se podría decir que los filósofos son personas a quienes pensar les resulta más difícil que a otros, porque plantean mayores exigencias y aplican más esmero, pasión y esfuer­ zo; precisamente porque el aguijón del asombro, del maravillarse, está en ellos desarrollado con más fuerza que en otros y no muere tan pronto. Los niños, desde luego, lo tienen, mientras la respuesta he­ redada, y con ella la rutina, no malversen todavía el asombro inte­ rrogador. Hay un asombro originario a los diecisiete años, y mucho más hay un asombro a los cinco o seis años, que siempre se puede formular y captar en problemas filosóficos. Así, por ejemplo, ocurre con la pregunta infantil que pueden plantear ya niños de seis o siete años: ¿Por qué hay siquiera algo y no nada? ¿Por qué hay simple­ mente algo? Ésta es una auténtica pregunta de niños; y una pregun­ ta, creo yo, a la que los adultos triviales, incluso los de mayor nivel cultural, no pueden dar fácilmente una respuesta. Por tanto, el auténtico interrogar se tranquiliza tan escasamente con las respues­ tas tradicionales que precisamente le causan repulsión; en el interro­ gar se mantiene alerta lo antimítico, llevando inscrita la actividad fi­ losófica, ya desde el comienzo griego, algo no-mítico y hasta anti­ mítico. Incluso allí donde en la historia de la filosofía se volvió a echar mano al mito, en épocas aún fecundas, pero ya reaccionarias; por ejemplo, en la formación de la filosofía platónica o en el último Schelling, el mito, al ser pensado, se ha transformado. Se ha con­ vertido en un mito contrastado: se esclarecen lo que tiene de insos­ tenible y lo que pueda tener de positivo, designado al menos en imágenes. De vez en cuando, por tanto, se puede hallar en el mito incluso una herencia cultural filosófica, pues no todo es negro en el mito. Quiero recordar al mítico Prometeo, el rebelde semidiós que robó el fuego del cielo. El joven Marx dice de él, en su tesis docto­ ral, que es el primer santo del calendario filosófico. Así, pues, hay diferentes tipos de mito; sin embargo, es otro el medio, otra la ma­ teria, en que tiene lugar la imaginería mítica, en contraste con el pensamiento filosófico y la construcción de modelos explicativos. 12 Ya he dicho que el pensamiento sqrge del trabajo. Este surgi­ miento fue ya, naturalmente, reprimido cuando comenzó la filoso­ fía griega, debido al desprecio que había hacia el trabajo en todas las sociedades esclavistas y feudales. De acuerdo con ese desprecio, hubo un impulso social, aunque encubierto, detrás de los comien­ zos del pensamiento griego. Además, el desarrollo del comercio, el capital mercantil triunfante, primero en las colonias griegas, más tarde también en la metrópoli, produjo un salto en la superestruc­ tura más cercana, es decir, en las condiciones políticas y jurídicas. En las colonias griegas no hubo ninguna época feudal-caballeresca. No emigró ningún caballero, y no habrían podido tampoco mante­ nerse como caballeros. Como se sabe, hubo colonias griegas orienta­ les y occidentales, colonias en Jonia, y también en Sicilia y en el sur de Italia; estas últimas componían la Magna Grecia. En las colonias griegas es donde surgió la filosofía por vez primera, no en la metró­ poli, no en Atenas; allí llegó mucho más tarde, introducida por Anaxágoras de Clazomcnc (Asia Menor). En estas colonias no había más que comerciantes, artesanos y esclavos, o sea, que los tiempos de la realeza y del feudalismo quedaban muy atrás. La filosofía grie­ ga se formó, por tanto, en una sociedad comercial asentada. Esta es una de las razones; otra estriba en la ausencia de una casta sacerdo­ tal como institución feudal y clerical. El hundimiento de la domina­ ción sacerdotal había sido ya preparado, naturalmente, en la mezcla de los últimos tiempos feudales con los intereses mercantiles y, uni­ do a ellos, con una individualización en los estamentos dominantes, según lo cual, de la vieja casta sacerdotal sólo quedaron los llamados profetas, pero éstos también desprovistos de toda organización y po­ der mítico y clerical. Mucho más tarde, en la Edad Media, con su estructura feudal y clerical, la filosofía, emancipadora de las costum­ bres y del puro sufrimiento mítico, ya no se podía invalidar. Bien alimentada por antiguas fuentes, apareció como escolástica, y ésta fue, de todos modos, sierva de un mito no elaborado racionalmen­ te, sino de la teología más Aristóteles. También así sigue vivo un impulso hacia la Ilustración, en el sentido de la definición kantiana de que Ilustración es la salida del hombre de una minoridad culpa­ ble; y esto es lo que constituye principalmente la historia de la fi­ losofía. Naturalmente, también hay filosofía fuera de Grecia y del Occi­ dente que la hereda; Babilonia tenía al menos su mito astral, de im­ pregnación filosófica; incluso la India y China han llegado, con 13

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.