ebook img

Entre la escuela y la supervivencia Trabajo adolescente y dinámicas familiares en Lima PDF

281 Pages·2015·12.286 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Entre la escuela y la supervivencia Trabajo adolescente y dinámicas familiares en Lima

Entre la escuela y la supervivencia Trabajo adolescente y dinámicas familiares en Lima Robin Cavagnoud DOI: 10.4000/books.ifea.6388 Editor: Institut français d’études andines, Instituto de Estudios Peruanos Año de edición: 2011 Publicación en OpenEdition Books: 3 junio 2015 Colección: Travaux de l'IFEA ISBN electrónico: 9782821845381 http://books.openedition.org Edición impresa ISBN: 9789972513015 Número de páginas: 438 Referencia electrónica CAVAGNOUD, Robin. Entre la escuela y la supervivencia: Trabajo adolescente y dinámicas familiares en Lima. Nueva edición [en línea]. Lima: Institut français d’études andines, 2011 (generado el 30 mars 2020). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/ifea/6388>. ISBN: 9782821845381. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.6388. Este documento fue generado automáticamente el 30 marzo 2020. Está derivado de una digitalización por un reconocimiento óptico de caracteres. © Institut français d’études andines, 2011 Condiciones de uso: http://www.openedition.org/6540 1 El trabajo de los adolescentes, en el marco de las estrategias familiares de resistencia a la precariedad, es un fenómeno ineludible de la sociedad peruana contemporánea. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), alrededor de 180.000 adolescentes de 12 a 17 años de Lima y Callao trabajan en una diversidad de actividades, que no tiene equivalente en las zonas rurales del país. Las interacciones de estos adolescentes entre sus principales espacios de socialización —la familia, la escuela y el trabajo— plantean numerosos cuestionamientos científicos, como la multiplicidad de su estatus en la dinámica familiar o sus trayectorias escolares. La investigación que dio origen a este libro, analiza el proceso de "descolarización" de un grupo de adolescentes trabajadores en Lima. Se sostiene en un largo y profundo trabajo de campo que permitió explorar, a partir de un enfoque cualitativo, la heterogeneidad y la complejidad de esta problemática, mostrando situaciones cotidianas que van de la precariedad a la supervivencia. Este libro, desde una mirada de la sociología de la infancia, propone considerar a los niños no como individuos determinados por los factores estructurales de su sociedad, sino como actores que se relacionan con los miembros de su entorno y se adaptan a las circunstancias. Este enfoque teórico y metodológico incita a pensar la realidad social como un proceso constantemente evolutivo. La vida de estos niños, niñas y adolescentes, se transforma de acuerdo con los eventos que marcan su existencia y modifican su trayecto biográfico de forma independiente a su voluntad o en respuesta a sus iniciativas. ROBIN CAVAGNOUD Robin Cavagnoud es doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad París III - La Sorbona Nueva (2008). Ha escrito numerosos artículo s y capítulos de libros sobre la infancia en las sociedades andinas para publicaciones especializadas de varios países. Fue visiting scholar en la Universidad de California Los Angeles - UCLA (2004-2005) y becario del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima - IFEA, UMIFRE 17 CNRS - MAEE (2005-2008) . Actualmente es investigador principal del IFEA en Bolivia, donde coordina el programa de investigación regional "Infancia y precariedad en los países andinos". Asimismo, es investigador post-doctoral en el Centro de Investigación y de Documentación de las Américas - CREDA, UMR 7227. Sus temas de interés son los trayectos biográficos de los niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos de precariedad, las interacciones con los miembros de sus entornos (familia, escuela, trabajo , grupos de pares, ONG) y sus estrategias de adaptación en situaciones de supervivencia. 2 ÍNDICE Lista de tablas Índice de siglas Presentación Roxana Barrantes, Georges Lomné y Javier Manzanares Agradecimientos Nota al lector Prefacio Doctora María Eugenia Zavala de Cosío Introducción Objetivo El trabajo adolescente como construcción sociocultural La “descolarización” como trayecto social Metodología Las sociologías al centro del tema de los adolescentes trabajadores Organización Primera parte: Los adolescentes trabajadores de Lima El trabajo adolescente: estado de la cuestión y marco teórico I. La bibliografía sobre el trabajo de los niños y adolescentes II. El debate en torno al trabajo de los niños, niñas y adolescentes en el Perú III. El trabajo adolescente como acción social y modelo de reflexión teórica IV. La producción social de la acción V. Pobreza y precariedad Infancia y adolescencia en el Perú y en Lima I. La población menor de 20 años: evoluciones y tendencias II. La escolarización de los niños y adolescentes en 2005 III. La evolución de la pobreza entre 1997 y 2004: población total y grupos de edades IV. El trabajo de los niños, niñas y adolescentes en 2008 Cuatro categorías económicas de adolecentes trabajadores en Lima I. El trabajo doméstico extrafamiliar II. La venta y los servicios realizados en un punto fijo III. El comercio ambulatorio y otros servicios en la calle IV. La recolección, clasiñcación y venta de desechos reciclables El perfil de las familias de los adolescentes trabajadores de Lima I. Las estructuras familiares II. Los lugares de nacimiento III. El nivel escolar de los padres IV. Los sectores de actividad de los padres V. Los mecanismos de entrada de un adolescente en una actividad económica 3 Segunda parte: De la conciliación escuela/trabajo a la descolarización Una tipología del trabajo adolescente como estrategia familiar en Lima I. La ayuda no remunerada en la microempresa familiar II. La búsqueda de un “diario”: en busca de una autonomía financiera III. El trabajo fuera del marco familiar como aporte al presupuesto del hogar IV. El trabajo para la supervivencia de la familia V. El trabajo como proyecto de vida alternativo VI. Conclusiones: la cuestión escolar en esta tipología del trabajo adolescente La descolarización o la combinación compleja de factores intrafamiliares I. Las características familiares entre adolescentes trabajadores escolarizados y descolarizados II. La desmotivación escolar III. La cuestión del género en la deserción escolar IV. El trayecto migratorio de un adolescente según su familia anfitriona en Lima La vulnerabilidad socioeconómica de las familias y el abandono escolar de los adolescentes trabajadores I. El espacio social de la precariedad y de la exclusión II. La descolarización de los adolescentes trabajadores y las desigualdades sociales III. Las transformaciones de la población de Lima durante la segunda mitad del siglo XX Conclusión Algunos aspectos del perfil de las familias de los adolescente trabajadores de Lima Una tipología del trabajo adolescente en el medio urbano Los factores de abandono escolar de los adolescentes trabajadores en Lima De la precariedad a la supervivencia Situación de vida y acción Heterogeneidad y complejidad Anexos Bibliografía 4 Lista de tablas 1 1. Progresión en el sistema escolar peruano según la edad de los niños y niñas (6 a 11 años) y adolescentes (12 a 16 años) 104 2 2. Datos relativos a los establecimientos públicos y privados del sistema escolar peruano 105 3 3. Tasa de asistencia e inasistencia escolar de niños, niñas y adolescentes según grado de urbanización de la zona de residencia y sexo, en el Perú en 2005 (en %) 108 4 4. Motivos de inasistencia escolar de niños, niñas y adolescentes según zona de residencia, en el Perú en 2006 (en %) 109 5 5. Proporción de la población en estado de pobreza (relativa y extrema) en Lima y el resto del País, entre 1997 y 2004 (en %) 113 6 6. Proporción de pobreza total en el Perú según el nivel de urbanización entre 1997 y 2004 (en %) 115 7 7. Proporción de población en estado de pobreza según diferentes grupos de edades en Lima y en el Perú en 2004 (en %) 118 8 8. Proporción de la población en estado de pobreza en Lima Metropolitana según cuatro grupos de edades entre 1997 y 2004 (en %) 118 9 9. PEA de niños y adolescentes, y tasas de urbanización y pobreza, por departamento en el Perú en 2008 121 10 10. Tasa de actividad de los niños y adolescentes de 6 a 17 años e indicadores demográficos por departamento en el Perú en 2008 (en %) 128 11 11. Asistencia e inasistencia escolar de niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años en el Perú según grupos de edades, zona de residencia y sexo (en %) 132 12 12. Actividades económicas realizadas por niños de 6 a 13 años según zona de residencia y sexo en el Perú en 2008 (en %) 134 13 13. Actividades económicas realizadas por los adolescentes de 14 a 17 años según zona de residencia y sexo, en el Perú en 2008 (en %) 135 14 14. Detalle sobre la muestra de la categoría económica “trabajo doméstico extrafamiliar” 148 5 15 15. Detalle de la muestra de la categoría económica “venta y servicios realizados en un punto fijo” 158 16 16. Detalle de la muestra de la categoría económica “comercio ambulatorio y servicios en la calle” 166 17 17. Detalles sobre la muestra de la categoría económica “recolección, clasificación y venta de desechos reciclables” 176 18 18. Tipo de familia (nuclear o extendida) de los adolescentes trabajadores de la muestra 181 19 19. Tipo de familia (biparental, monoparental o “extraparental”) de los adolescentes trabajadores de la muestra 182 20 20. Número promedio de hermanos de los adolescentes de la muestra (actores ego incluidos) y su rango 183 21 21. Número total promedio de cohabitantes y de adultos (de la generación superior) en el domicilio familiar de los adolescentes de la muestra 184 22 22. Lugar de nacimiento de los adolescentes de la muestra 186 23 23. Lugar de nacimiento de los padres de los adolescentes de la muestra 188 24 24. Nivel escolar de los padres de los adolescentes de la muestra 190 25 25. Nivel escolar de los padres de la muestra según su lugar de nacimiento 193 26 26. Tipos de actividad económica realizada por los padres de los adolescentes de la muestra 197 27 27. Comparación de las microsituaciones análogas en la categoría del trabajo adolescente como “ayuda no remunerada en la microempresa familiar” 216 28 28. Comparación de microsituaciones análogas en la categoría del trabajo adolescente como “búsqueda de un ‘diario’: en busca de autonomía financiera” 230 29 29. Comparación de microsituaciones análogas en la categoría del trabajo adolescente “fuera del marco familiar como aporte al presupuesto del hogar” 242 30 30. Comparación de microsituaciones análogas en la categoría del trabajo adolescente “para la supervivencia de la familia” 258 31 31. Comparación de microsituaciones análogas en la categoría del trabajo adolescente “como proyecto de vida alternativo” 270 32 32. Tipo de familia nuclear o extendida de los adolescentes trabajadores, escolarizados y descolarizados (número de casos) 289 33 33. Tipo de familia biparental, monoparental y “extraparental” de los adolescentes trabajadores, escolarizados y descolarizados (número de casos) 289 34 34. Número promedio de hijos en la hermandad y rango promedio de ego según la escolarización de los adolescentes trabajadores 291 35 35. Número total promedio de cohabitantes y de adultos (de la generación superior) en el domicilio familiar de los adolescentes trabajadores, escolarizados y descolarizados 292 36 36. Lugar de nacimiento de los adolescentes trabajadores escolarizados y descolarizados (número de casos) 293 6 37 37. Lugar de nacimiento de los padres de los adolescentes trabajadores escolarizados y descolarizados (número de casos y representación relativa) 295 38 38. Nivel escolar de los padres de los adolescentes trabajadores, escolarizados y descolarizados 296 39 39. Número de asentamientos humanos por grandes zonas y población estimada, en la metrópoli de Lima-Callao en 1997 365 40 40. Distribución de la población económicamente activa según sexo y por nivel de empleo en 2005 en Lima Metropolitana (en %) 367 LISTA DE FIGURAS 41 1. Representación esquemática de la transmisión intergeneracional de la pobreza 59 42 2. Los fundamentos teóricos de la acción social 71 43 3. La construcción de la realidad sociocultural de los adolescentes trabajadores 73 44 4. Evolución de la población en el Perú entre 1955 y 2005 (número de individuos) 96 45 5. Evolución de la proporción de jóvenes menores de 20 años en el Perú entre 1955 y 2005 (en %) 97 46 6. Evolución de la tasa de crecimiento demográfico en el Perú entre 1 955 y 2005 (en %) 98 47 7. Pirámide de las edades de la población peruana en 2005 (en %) 99 48 8. Evolución de la distribución de los grupos de edades en la población menor de 20 años en el Perú entre 1955 y 2005 (en %) 100 49 9. Evolución de la repartición entre la población urbana y rural del Perú entre 1940 y 2007 (en %) 101 50 10. Evolución de la repartición de los jóvenes menores de 20 años entre las zonas urbanas y rurales del Perú entre 1980 y 2005 (en %) 102 51 11. Evolución de la proporción de población en estado de pobreza en Lima y en el resto del Perú entre 1997 y 2004 (en %) 114 52 12. Variación de proporciones de pobreza total en el Perú según nivel de urbanización entre 1997 y 2004 (en %) 116 53 13. Variación de proporciones de pobreza total en el Perú según nivel de urbanización entre 2001 y 2004 (en %) 117 54 14. Variación de la proporción de pobreza en Lima según cuatro grupos de edades entre 2001 y 2004 (en %) 119 55 15. Participación económica de los niños de 6 a 13 años y de los adolescentes de 14 a 17 años según zona de residencia (urbana versus rural) en el Perú en 2008 (en %) 124 56 16. Tasa de actividad de niños y adolescentes (6 a 17 años) y tasa de pobreza en algunos departamentos de la costa y sierra en 2008 (en %) 125 57 17. Tasa de actividad de niños y adolescentes (6 a 17 años) e índice de dependencia demográfica en los departamentos de la costa y sierra en 2008 (en %) 131 58 18. Repartición de los adolescentes trabajadores de 14 a 17 por sector de actividad en las zonas rurales del Perú en 2008 (en %) 136 7 59 19. Repartición de los adolescentes trabajadores de 14 a 17 años por sector de actividad en las zonas urbanas del Perú en 2008 (en %) 137 60 20. Distribución de los hogares de la metrópoli de Lima-Callao por nivel socioeconómico (del A al E) en 2006 (en %) 348 61 21. Repartición de la riqueza entre los cinco niveles socioeconómicos dela metrópoli de Lima-Callao en 2006 (en %) 349 62 22. Evolución de la población de la metrópoli Lima-Callao entre 1940 y 2005 63 23. Evolución de la importancia relativa de la metrópoli de Lima-Callao con respecto a la población nacional total entre 1940 y 1961 (en %) 361 LISTA DE FOTOGRAFÍAS 64 1. Percy, adolescente de 16 años que vende carne en el puesto familiar en el mercado 8 de Agosto de Villa El Salvador (4 de noviembre de 2006) 53 65 2. Un adolescente de 15 años que vende revistas para niños en una calle del centro de Lima (30 de marzo de 2008) 139 66 3. Vista de Pamplona Alta desde el barrio de Nueva Rinconada (7 de noviembre de 2006) 145 67 4. Raquel, adolescente de 15 años, en compañía de los dos niños que cuida en la mañana cerca de su domicilio en Pamplona Baja (10 de octubre de 2006) 146 68 5. Vista del interior del mercado del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo (9 de marzo de 2006) 152 69 6. Vista del interior del mercado 8 de Agosto en Villa El Salvador (16 de octubre de 2006) 154 70 7. Una comerciante de frutas y verduras del mercado 71 8 de Agosto en Villa El Salvador (16 de octubre de 2006) 156 72 8. Puesto de venta de platos de chicharrón a la salida del mercado del Terminal Pesquero en Villa María del Triunfo (6 de abril de 2008) 163 73 9. Un almacén clandestino de residuos listos para ser clasificados en el barrio de Villa Rica en la zona urbano-marginal de Las Lomas de Carabayllo, al norte de Lima (1° de octubre de 2006) 172 74 10. Luis, un adolescente de 13 años que apoya a su madre varias horas al día en el negocio familiar de venta de juguetes y materiales escolares en el mercado 8 de agosto, ubicado en Villa El Salvador (19 de octubre de 2006) 200 75 11. Casa de Jonathan (16 años) y su madre Julia, quienes manejan ahí una microempresa de reciclaje de desechos en la zona urbano-marginal de Las Lomas de Carabayllo, al norte de Lima (25 de septiembre de 2006) 206 76 1 2. Felipe en su actividad de limpiador de parabrisas entre las avenidas Sánchez Carrión y Gregorio Escobedo entre los distritos de Magdalena y Jesús María (18 de octubre de 2006) 211 77 13. Jonathan (15 años) en plena actividad de clasificación de desechos reciclables en el domicilio familiar (25 de septiembre de 2006) 239 8 78 14. Felipe (el primero a la derecha) en compañía de otros jóvenes que trabajan en el mismo cruce de calles (18 de octubre de 2006) 302 79 15. Domicilio de la familia de Cenih, la madre de Deiwiss y Cynthia (casa azul), en la zona urbano de marginal de Las Lomas de Carabayllo (29 de junio de 2006) 316 80 16. Una habitación en el corazón del barrio de Nueva Rinconada, el más marginal del sector de Pamplona Alta, que se extiende sobre los cerros del suroeste de Lima Metropolitana (7 de noviembre de 2006) 327 81 17. El barrio Juan Pablo II, cerca del domicilio de Giancarlo (estudio de caso 9), en la zona marginal de Las Lomas de Carabayllo, ubicada al extremo norte de la extensión urbana de Lima (1 ro de octubre de 2006) 345 82 18. La cima del barrio de Nueva Rinconada, uno de los más marginales del sector de Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores, en la zona sur de Lima (2 de agosto de 2007) 371 LISTA DE MAPAS 83 1. Lima Metropolitana-Callao en 2005 e indicadores sociodemográficos de sus seis grandes zonas 41 84 2. Importancia del número de adolescentes trabajadores de 14 a 17 años en cada departamento del Perú en 2008 (en valor absoluto) 127 85 3. Desplazamientos diarios de los adolescentes trabajadores ambulantes estudiados a través de la metrópoli de Lima-Callao 169 86 4. Lugar de residencia de los adolescentes trabajadores del conjunto de la muestra 178 87 5. Evolución urbana de la metrópoli de Lima-Callao entre 1957 y 2005 359 88 6. Importancia relativa del nivel socioeconómico E en cada distrito de Lima y Callao en 2005 (en % de las familias) 372 LISTA DE ANEXOS 89 1. Población, índice de desarrollo humano e ingreso familiar promedio per cápita en los 39 distritos de Lima Metropolitana-Callao 391 90 2. Guía de preguntas para las entrevistas a profundidad con los adolescentes trabajadores de Lima 393 91 3. Guía de preguntas para las entrevistas a profundidad con los padres de adolescentes trabajadores de Lima 395 92 4. Tasa de matrícula en la enseñanza primaria y secundaria de los niños y adolescentes en cada departamento del Perú en 2005 397 93 5. Niños y adolescentes trabajadores según su condición o no de pobreza en cada departamento del Perú en 2001 (en comparación con la línea de gastos) 399 94 6. Adolescentes de la muestra por categoría del trabajo adolescente 400

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.