ebook img

Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela PDF

216 Pages·2005·85.808 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela

BERTAB RASLAVSKY ENSENAAR E NTENDER LO SEL EE QUE La alfabetizacióenn la familia y en la escuela FoNoo o¡ Currune EcoNótr¿lce MÉxtco - AncsNrN¡ - Bn¿sn - CoLoNrsIA- CHns - Esp¡Ñ¡ Esr¡oos Uurpos ps Al'fÉRIc¡ - Gu¡rBu¡r¡ - PgRJ- VSNSzuELA qY 3IZ A - llz 13: sTs 6 ( 6c) Primera edición, 2005 ÍNucr PróIogo. 9 Primua parte:L a escrituraV su compreflsión. 15 I. La escritura:o rígenesy sistemas. 17 II. La alfabettzacióny sus alcances 36 III. El lenguajee scrito y los actosd e leer y escribir 4L IV. La comprensión del lenguaje escrito 48 j* .'1 ;l' Segundap arte: Losmétodosd e enseñanzad e Ia lengune scrita: v.J reaisiónh istórica 55 ü *V. Enseñanza,m étodos y clasificación 57 t VI. Descripciónd e los métodost radicionales. . 67 VII. Comprensión de la lengua escrita y nuevas tendenciasp ara la enseñanza 92 ,: ,'l Tercerap arte:E I continuum del a alfabetizacióyn ! su especificideandl a escuela 103 pn O 2005,F ondo de Cultura Económicad e Argentina S.A. ,'\1 VIII. El conceptod e alfabetizaciónt emprana 105 El Salvador 5665,1.41.B4u enosA ires f{ IX. La alfabeüzaciín temprana en la familia, .N,) [email protected]/r www.fce.com.ar el nivel inicial y el primer ciclo tL4 Av. PicachoA ¡'usco227,14200M éxico p.r. X. Importancia y especificidadd el sistema tsnr't:9 5o-557-634-x \'ñ de educación formal L29 (,'l Cuartap arte:L a lenguae scritac omoc onstruccións ocial I Edición y armado: Lenguajec laro Consultora ¡i y su enseñanza. 137 Agradecemosa la BibliotecaN acional de Maestros( nmrr.pr)o r facilitar la \ XL Hacia un modelo holístico, socioconstructivo, consulta de materialesh istóricos. i \? de la alfabetizaciónt emprana en la escuela 139 I XII. Estrategiasp ara la comprensión activa L48 / XIII. Estrategiasi nstruccionalesa l comenzar 169 l+ Fotocopiarl ibros estáp enado por la ley. ,/ N XIV. Un modelo holístico de evaluación continua 201' Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de imfesión o digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellanoo ery'cualquier ,ri Bibliograf.t u. 275 otro idioma, sin la autorización expresad e la editorial. I Impreso en la Argentina - Printed ín Argenthn I Hecho el depósito que marca IaLey 11.723 ñl 031505? , ci (5 g, G¡ I. qY 3IZ A - llz 13: sTs 6 ( 6c) Primera edición, 2005 ÍNucr PróIogo. 9 Primua parte:L a escrituraV su compreflsión. 15 I. La escritura:o rígenesy sistemas. 17 II. La alfabettzacióny sus alcances 36 III. El lenguajee scrito y los actosd e leer y escribir 4L IV. La comprensión del lenguaje escrito 48 j* .'1 ;l' Segundap arte: Losmétodosd e enseñanzad e Ia lengune scrita: v.J reaisiónh istórica 55 ü *V. Enseñanza,m étodos y clasificación 57 t VI. Descripciónd e los métodost radicionales. . 67 VII. Comprensión de la lengua escrita y nuevas tendenciasp ara la enseñanza 92 ,: ,'l Tercerap arte:E I continuum del a alfabetizacióyn ! su especificideandl a escuela 103 pn O 2005,F ondo de Cultura Económicad e Argentina S.A. ,'\1 VIII. El conceptod e alfabetizaciónt emprana 105 El Salvador 5665,1.41.B4u enosA ires f{ IX. La alfabeüzaciín temprana en la familia, .N,) [email protected]/r www.fce.com.ar el nivel inicial y el primer ciclo tL4 Av. PicachoA ¡'usco227,14200M éxico p.r. X. Importancia y especificidadd el sistema tsnr't:9 5o-557-634-x \'ñ de educación formal L29 (,'l Cuartap arte:L a lenguae scritac omoc onstruccións ocial I Edición y armado: Lenguajec laro Consultora ¡i y su enseñanza. 137 Agradecemosa la BibliotecaN acional de Maestros( nmrr.pr)o r facilitar la \ XL Hacia un modelo holístico, socioconstructivo, consulta de materialesh istóricos. i \? de la alfabetizaciónt emprana en la escuela 139 I XII. Estrategiasp ara la comprensión activa L48 / XIII. Estrategiasi nstruccionalesa l comenzar 169 l+ Fotocopiarl ibros estáp enado por la ley. ,/ N XIV. Un modelo holístico de evaluación continua 201' Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de imfesión o digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellanoo ery'cualquier ,ri Bibliograf.t u. 275 otro idioma, sin la autorización expresad e la editorial. I Impreso en la Argentina - Printed ín Argenthn I Hecho el depósito que marca IaLey 11.723 ñl 031505? , ci (5 g, G¡ I. PRÓLOGO Estel ibro se ocupa de la alfabetizaciónt emprana, que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años, período que/ de acuerdo con la AsociaciónI ntemacionald e Lectura,e s "el más importante para el desarrollo de la alfabetización't.S e trata, pues, de un procesoq ue evolucionad urante el desarrolloc ultural del niño a su pasop or las situacionesd e la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la es- cuelap rimaria. Respondea un enfoqued istinto del que dominaba a fines del siglo xx cuando, al fundarse los sistemas formales de educacióru regían los paradigmas cienfifico-naturales según los cualesd ebía iniciarse la alfabetizaciónm la escuela,a los 6,7 u 8 años.E s un enfoquen uevo que puede acordar con los fundamen- tos del actualizadop rincipio de "educaciónp ara todos". El sistema formal de educación/c omo una sucesiónn umérica ordinal de abajo hacia arriba que comprende la educación pri- maria, secundaria, terciaria, de hecho se configuró en una pirá- mide porque el segundo y el tercer término se fueron estrechan- do como resultado de una reconocida selectividad social. En nuestro tiempo se realizan muchos esfuerzos,e stimulados espe- cialmente por la uivnsco, paralograr que la extensión de la esco- larización secundaria se iguale a la de la educación llamada "ptimaria". Pero, a lavez, muchos paísesq ue ya se han acerca- do a esam eta vuelven su mirada al primer término de la enume- ración para recuperar la acepción latina del término primarius como "primero y principal", porque esen ivel es donde se reali- za la primera apuesta por la igualdad de oportunidades. A medida que avanzal a escolarización,e n la escuelap rimaria se inscriben niños de todos los niveles socialesc on desigualda- des que la escuelan o puede remediar aunque comprometen su resultado y en sifuaciones extremas suelen distraerla de sus ob- jetivos alforuarla a brindar asistencialismoa ntes que enseñanza. Pero, generalmente,e l distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural que la escuelae s la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque/ para todos los niños, la PRÓLOGO Estel ibro se ocupa de la alfabetizaciónt emprana, que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años, período que/ de acuerdo con la AsociaciónI ntemacionald e Lectura,e s "el más importante para el desarrollo de la alfabetización't.S e trata, pues, de un procesoq ue evolucionad urante el desarrolloc ultural del niño a su pasop or las situacionesd e la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la es- cuelap rimaria. Respondea un enfoqued istinto del que dominaba a fines del siglo xx cuando, al fundarse los sistemas formales de educacióru regían los paradigmas cienfifico-naturales según los cualesd ebía iniciarse la alfabetizaciónm la escuela,a los 6,7 u 8 años.E s un enfoquen uevo que puede acordar con los fundamen- tos del actualizadop rincipio de "educaciónp ara todos". El sistema formal de educación/c omo una sucesiónn umérica ordinal de abajo hacia arriba que comprende la educación pri- maria, secundaria, terciaria, de hecho se configuró en una pirá- mide porque el segundo y el tercer término se fueron estrechan- do como resultado de una reconocida selectividad social. En nuestro tiempo se realizan muchos esfuerzos,e stimulados espe- cialmente por la uivnsco, paralograr que la extensión de la esco- larización secundaria se iguale a la de la educación llamada "ptimaria". Pero, a lavez, muchos paísesq ue ya se han acerca- do a esam eta vuelven su mirada al primer término de la enume- ración para recuperar la acepción latina del término primarius como "primero y principal", porque esen ivel es donde se reali- za la primera apuesta por la igualdad de oportunidades. A medida que avanzal a escolarización,e n la escuelap rimaria se inscriben niños de todos los niveles socialesc on desigualda- des que la escuelan o puede remediar aunque comprometen su resultado y en sifuaciones extremas suelen distraerla de sus ob- jetivos alforuarla a brindar asistencialismoa ntes que enseñanza. Pero, generalmente,e l distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural que la escuelae s la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque/ para todos los niños, la 10 ENSEÑAAR E NTENDELRO Q UES EL EE PRÓLOGO 11 edad de la escuelap rimaria es la de prenitud de la capacidadd e Creo, sin embargo, que los nuevos conocimientosn o han sido aprender y descubrir. No es pertinenle, pues, mantener como su suficientementea ctualizados para ponerlos al alcanced e la ma- objetivo un mínimo de conocimientoss uficientes para las mayo_ yoría de nuestrosd ocentesn i tampoco de los que se forman para rías,_comog eneralmenteh a ocurrido. por el contñrio, la priÁe_ practicar la docenciao Para enseñare n los institutos que se encal- ra educaciónq ue recibenl os niños debep onerlosa todos é..orr- gan de su formación. Mi propósito es contribuir a llenar ese va- dicionesd e accedera los niveles superióres. óío, a.tt'tq.tes ea con las limitaciones que impone la amplitud de Las falenciasc omprobadasp or las evaruacionesi ntemaciona- los campbs del conocimiento que intervienen y sus precipitados les y nacionalese n todos sus niveles se concentrans obrel os resur- avancese n estost iempos. Despuésd e tantasp olémicas,t antase x- tados en la comprensiónd er primero de sus instrumentos, ra len- periencias,e nfrentamientos,r eflexiones,v ale la penaconocer las gua escrita,q ue esfuvo en el mismo origen de la escuela.p or eso, ntrevasm iradas sobre el aprendizajey la enseñanzad ela lectura cuando se consideral a necesidadd e introducir cambiose n el sis- y la escritura/q ue despuntan nuevas esperanzas].u stamentea ho- t9m1f9rm3l se piensa en la lectura y la escritura como el ,,apren_ ia, cuando la cultura gráfical e abre paso a la cultura electrónica dizaje fundamental" del que dependen todos los demás. y se generan tantos interrogantes e incertidumbre como cuando Pero no sólo se trata de recupérar ra prioridad de ra educación se produjo el tránsito de la cultura oral a la cultura escrita. primaria. A-ella llegan los niños cuanctoy a se han producido mo_ Este libro toma como fundamento la teoúa sociohistórica cultu- mentos críücos en su desarrollo según las situacionesd el medio ral y su influencia en la teoría de la educación,e nriqugci{1¡r r9- en gue han vivido y segrÍns u relación intema, vivencial, con esas frendada por los más recientes descubrimientos sobre la alfabeti- realidades donde las diferencias culturales se superponen a las zaciónt emprana,c omo lo expusee ndiversas publicacionesy Tuy socialesa partir del lenguajeh ablado y, en particuiar, del lengua_ especialmentee n ¿Primerasle traso primerasle cturas?U na introduc- je escrito. Para las edadesq ue precedena lá escolar,lasp rim"eras cion a ta alfabetizaciónte tnprana,p ublicado e¡ 2004 Por esta misma creaciones,o.ls kindergartanp, rogresivamentes e fueron instifucio- editorial. Al introducir el concepto de desarrollo cultural y la si- nalizando en el "nivel inicial,, --que en algunos países, como Ar_ multaneidad del mismo con el desarrollo natural durante la infan- gentina, es obligatorio nada miis que en iu último año_, como cia -y sus divergencias según las experiencias que el niño h1 te- "preparatorio" de la escolarización-A. unque se han extendido en nido en las relaciones con su medio cultural-, dicha teoría facilita los últimos tiempos, no alcanzanp ara todbs y sus objetivosn o es- explicacionesa nte los nuevos desafíosd e la educaciónp ara todos tán bien definidos ya que existieron y toctavíáe xisten muchas cru- enla apuestap or la igualdad de oportunidades desdel os prime- das sobre la introducción de la lengua escrita en su currículo. si ros peldanosd el sistemaf ormal. Al mismo üempo,la "historiana- nos remontamos aún más en el desarrollo infantil hasta la fami- turál de los signos", que fundamenta su "prehistoria del lenguaje li1, s9n muy pocosl os pasosq ue se han dado para favorecerl a al_ escrito" durante la primera infancia, ofrece nuevas perspecüvas fabettzación en los hogares. para interpretar la escritura como un procesoc ultural e histórico Afortunadamente, cuando ahora, en los comienzos del siglo xxr, q.r" el nino empiezarmuchosa ntes de ingresara la escuela,e s- se enfatiza la lectura y la escritura como cimiento del sisteñlaf or- pecia".l mente en los hogares letrados, como lo demuestran investi- mal e incluso antes,d esdel a familia, se cuentac on los conocimien- gacioness obre alfabetizaciónt emprana de las últimas décadas. tos acumuladosd e Íunera interdisciplinaria por las nuevas cien- En lo que se refiere a la enseñanzad ela lengua escritap u se,e l cias.hlma¡as surgidas durante el siglo xx:-la psicología ___en contenido del libro responde, en buena medida a una hipótesis particular la psicologíad e la infanci a-, laantropoiogía, lisociolo- sobre las dificultades para la comprensión implicadas en las pro- gía, la"lingüística,q ue arrojan nueva luz sobre la exferiencia acu_ pias característicasd el sistema alfabético de escritura y la impor- mulada en la historia de la enseñanzaa partir de las primeras lu- tancia que ha tenido esa dificultad, a través de los siglos, en la cese ncendidasp or JuanA mós Comenio. historia de la enseñanza. 10 ENSEÑAAR E NTENDELRO Q UES EL EE PRÓLOGO 11 edad de la escuelap rimaria es la de prenitud de la capacidadd e Creo, sin embargo, que los nuevos conocimientosn o han sido aprender y descubrir. No es pertinenle, pues, mantener como su suficientementea ctualizados para ponerlos al alcanced e la ma- objetivo un mínimo de conocimientoss uficientes para las mayo_ yoría de nuestrosd ocentesn i tampoco de los que se forman para rías,_comog eneralmenteh a ocurrido. por el contñrio, la priÁe_ practicar la docenciao Para enseñare n los institutos que see ncal- ra educaciónq ue recibenl os niños debep onerlosa todos é..orr- gan de su formación. Mi propósito es contribuir a llenar ese va- dicionesd e accedera los niveles superióres. óío, a.tt'tq.tes ea con las limitaciones que impone la amplitud de Las falenciasc omprobadasp or las evaruacionesi ntemaciona- los campbs del conocimiento que intervienen y sus precipitados les y nacionalese n todos sus niveles se concentrans obrel os resur- avancese n estost iempos. Despuésd e tantasp olémicas,t antase x- tados en la comprensiónd er primero de sus instrumentos, ra len- periencias,e nfrentamientos,r eflexiones,v ale la penaconocer las gua escrita,q ue esfuvo en el mismo origen de la escuela.p or eso, ntrevasm iradas sobre el aprendizajey la enseñanzad ela lectura cuando se consideral a necesidadd e introducir cambiose n el sis- y la escritura/q ue despuntan nuevas esperanzas].u stamentea ho- t9m1f9rm3l se piensa en la lectura y la escritura como el ,,apren_ ia, cuando la cultura gráfical e abre paso a la cultura electrónica dizaje fundamental" del que dependen todos los demás. y se generan tantos interrogantes e incertidumbre como cuando Pero no sólo se trata de recupérar ra prioridad de ra educación se produjo el tránsito de la cultura oral a la cultura escrita. primaria. A-ella llegan los niños cuanctoy a se han producido mo_ Este libro toma como fundamento la teoúa sociohistórica cultu- mentos críücos en su desarrollo según las situacionesd el medio ral y su influencia en la teoría de la educación,e nriqugci{1¡r r9- en gue han vivido y segrÍns u relación intema, vivencial, con esas frendada por los más recientes descubrimientos sobre la alfabeti- realidades donde las diferencias culturales se superponen a las zaciónt emprana,c omo lo expusee ndiversas publicacionesy Tuy socialesa partir del lenguajeh ablado y, en particuiar, del lengua_ especialmentee n ¿Primerasle traso primerasle cturas?U na introduc- je escrito. Para las edadesq ue precedena lá escolar,lasp rim"eras cion a ta alfabetizaciónte tnprana,p ublicado e¡ 2004 Por esta misma creaciones,o.ls kindergartanp, rogresivamentes e fueron instifucio- editorial. Al introducir el concepto de desarrollo cultural y la si- nalizando en el "nivel inicial,, --que en algunos países, como Ar_ multaneidad del mismo con el desarrollo natural durante la infan- gentina, es obligatorio nada miis que en iu último año_, como cia -y sus divergencias según las experiencias que el niño h1 te- "preparatorio" de la escolarización-A. unque se han extendido en nido en las relaciones con su medio cultural-, dicha teoría facilita los últimos tiempos, no alcanzanp ara todbs y sus objetivosn o es- explicacionesa nte los nuevos desafíosd e la educaciónp ara todos tán bien definidos ya que existieron y toctavíáe xisten muchas cru- enla apuestap or la igualdad de oportunidades desdel os prime- das sobre la introducción de la lengua escrita en su currículo. si ros peldanosd el sistemaf ormal. Al mismo üempo,la "historiana- nos remontamos aún más en el desarrollo infantil hasta la fami- turál de los signos", que fundamenta su "prehistoria del lenguaje li1, s9n muy pocosl os pasosq ue se han dado para favorecerl a al_ escrito" durante la primera infancia, ofrece nuevas perspecüvas fabettzación en los hogares. para interpretar la escritura como un procesoc ultural e histórico Afortunadamente, cuando ahora, en los comienzos del siglo xxr, q.r" el nino empiezarmuchosa ntes de ingresara la escuela,e s- se enfatiza la lectura y la escritura como cimiento del sisteñlaf or- pecia".l mente en los hogares letrados, como lo demuestran investi- mal e incluso antes,d esdel a familia, se cuentac on los conocimien- gacioness obre alfabetizaciónt emprana de las últimas décadas. tos acumuladosd e Íunera interdisciplinaria por las nuevas cien- En lo que se refiere a la enseñanzad ela lengua escritap u se,e l cias.hlma¡as surgidas durante el siglo xx:-la psicología ___en contenido del libro responde, en buena medida a una hipótesis particular la psicologíad e la infanci a-, laantropoiogía, lisociolo- sobre las dificultades para la comprensión implicadas en las pro- gía, la"lingüística,q ue arrojan nueva luz sobre la exferiencia acu_ pias característicasd el sistema alfabético de escritura y la impor- mulada en la historia de la enseñanzaa partir de las primeras lu- tancia que ha tenido esa dificultad, a través de los siglos, en la cese ncendidasp or JuanA mós Comenio. historia de la enseñanza. 12 ENSEÑARA ENTENDERL O QI.]ES EL EE PRÓLOGO ..Como-se-compruebean la antropologíad e la lengua escrita,a primer ciclo de Educación General Básicad e la Ciudad de Bue- diferencia de los sistemasl ogográficosó ideograficü'r,. ,ryo, ,íg_ nos Aires. El otro, entte!997 y 2004,paral os docentesd el mismo nos se refieren directamentea ras cosaso ideai, es decir, í rigrri- ciclo de las provincias de Sa..itaC ruz, Neuquéry Misiones y algu- ficado,los signos del sistema alfabético se refieren at aspecto'es- nos distritos de BuenosA ires. pecíficamente fonético de la lengua, es decir, a sus'sonidos. El primero comprendió siete módulos que fueron publicados Resultadod el remoto y trascenden:ted escubrimiento de los soni- y distribuido, g.átoitu*"nte lor el servicio de Innovaciones dos del habla, o fonemas,y su codificación en letras o grafe-as, burriculares a Distancia de la Secretaríad e Educación de la Mu- a partir del alfabeto que completaron los griegos se facíitó ra ex- nicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires' Se llamó sIcaDIs pansión de la escritura en ras más diversaél eñguas. pero a ravez (Serviciosd e Innovaciones Curriculares a Distancia), con el sub- se generó el problema de la comprensión del Jignificado que no iit.rlo d" "La lectoescritura inicial en una escuelap ara la {emo- surge naturarmented e la decodificación de signós puramente fo- cracia". Dirigió su producción la profesora Graciela Carbone' néticos y por eso se producen las dificultaaei de su enseñanza. por entoncesd irectora general de Planeamiento de la Secretaría Nuevas interpretacionesd e dicha comprejidad comienzan a dar áe f¿rrcaciOnd e la Muriicipalidad' El segundo comprendió ocho solucionesa esep roblema histórico. sobró todo cuando se reco- módulos y se llamó Adqulsicióni nicial de la lecturay escritura.m q"" el,principio alfabético de la relación entre el lenguaje escuelapsa ra k diaersidado. rganizó su realización la Fundación 1",:: hablado y el lenguaje escrito tiene en cuenta a ra escritura óoí' Perez iompanc, con la coórdinación general de ]osé María "la función simbólica.de un complejo sistema de signos,, y a la Tomé, q.r" übiu actuado como tutor en el srcaprs,a partir d"-Y' palabra escrita como "er modelo graiico de la pahbá habráda". ;;";"i" con los gobiernos respectivos de las provincias o'di:- A-lo largo de sus cuatro partes, este libro rósponde de algún tritos donde el proyecto se aplicó. Los módulos fueron distribui- modo a la hipótesis sobre el problema de la comprensión q.,""rru- dos gratuita-"r,t"i los numerososm aestros- varios millares- ce con el sistema alfabético, se mantiene a travél de toda la his- que"participaron en cursos presenciales,e n sedes próximas o toria de la enseñanzad e Ia lectura y de ra escritura y, finalmente, a- leiadasd e su residencia. es el centro de la preocupación pedagógicae n el présente.S ei ni_ Én-u*¡ot casos,l os contenidos estuvieron a mi cargo y el di- cia con.nuevasi nterpretacionesd e ti eñuaaa deia lengua escri- ta y del acto de leer y de escribir, de la construcción soiciald e la 'nuánnodyélza dpéro Gdauccioc.i óEnlldose mreósdpounlodsíafnu,e inreicaialilmzaednotep' oar slaislv niauFevears- escritura en la historia cultural de la humanidad, analiza los mé- orientaciones,s ocioculturalés,q ue en la décadad el setentay del todos tradicionales, sus críticas y rectificacionesa cfuales;c onti- á"tt""tu propiciaban transforrnácionese n la pedagogíad e la len- núa con la evolución de su aprendizaje por el niño en ras diver- g.tu i partir de los avancesd e ta tingüística,la socioy psi- sass ituacionel que recorre mientras se dlsarrolla, y culmina con Eolin"tg.ttiitíust,i cu ,y duintercambiose investigacionesc omparadase n el análisis de la especificidad del sistema de educáción formal v los cíales, alg"unasv eces,t uve la ocasión de intervenir. Ya nove- su rol en la aplicación de un modelo holístico de la alfabeti zación aosót putu a{uella época,losp rimeros.c ontenidoss e enriquecie- tery.grang.O cupa en estasp áginas un espaciom uy importante el ron connuevos upori"s y diseños en el proyecto que se inició en análisis de las estrategiasd el niño y especialmentóa e ias estrate- la patagonia unoi años áespuésy se beneficiaron con nuevas in- gias educacionalesp ara la comprensión del texto, que a su vez se. formaJiones de prácticas eicolaies que Pasaronp or pruebas de apoya en un modelo evaluativo holístico, continuó y formativo, f-r ustraciones Y de éxitos' tomando cgmo eigmplo un caso concreto de su aplióación. ia presentep ublicación difiere de las anteriores,a nte.todo por No puedo omitir la mención de dos antecedentesp rincipales su foimato, ya que no nécesitaa pelar a los medios didácticos es- que tuvieron lugar al calor de dos proyectos de educáció., á a¡r- pecíficamele diseñadosp ara relácionarse,a través de las estruc- tancia. El primero, entre 1985y 1992,d irigido a los docentesd el iuras modulares autosufiiientes, con alumnos alejados' como in- 12 ENSEÑARA ENTENDERL O QI.]ES EL EE PRÓLOGO ..Como-se-compruebean la antropologíad e la lengua escrita,a primer ciclo de Educación General Básicad e la Ciudad de Bue- diferencia de los sistemasl ogográficosó ideograficü'r,. ,ryo, ,íg_ nos Aires. El otro, entte!997 y 2004,paral os docentesd el mismo nos se refieren directamentea ras cosaso ideai, es decir, í rigrri- ciclo de las provincias de Sa..itaC ruz, Neuquéry Misiones y algu- ficado,los signos del sistema alfabético se refieren at aspecto'es- nos distritos de BuenosA ires. pecíficamente fonético de la lengua, es decir, a sus'sonidos. El primero comprendió siete módulos que fueron publicados Resultadod el remoto y trascenden:ted escubrimiento de los soni- y distribuido, g.átoitu*"nte lor el servicio de Innovaciones dos del habla, o fonemas,y su codificación en letras o grafe-as, burriculares a Distancia de la Secretaríad e Educación de la Mu- a partir del alfabeto que completaron los griegos se facíitó ra ex- nicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires' Se llamó sIcaDIs pansión de la escritura en ras más diversaél eñguas. pero a ravez (Serviciosd e Innovaciones Curriculares a Distancia), con el sub- se generó el problema de la comprensión del Jignificado que no iit.rlo d" "La lectoescritura inicial en una escuelap ara la {emo- surge naturarmented e la decodificación de signós puramente fo- cracia". Dirigió su producción la profesora Graciela Carbone' néticos y por eso se producen las dificultaaei de su enseñanza. por entoncesd irectora general de Planeamiento de la Secretaría Nuevas interpretacionesd e dicha comprejidad comienzan a dar áe f¿rrcaciOnd e la Muriicipalidad' El segundo comprendió ocho solucionesa esep roblema histórico. sobró todo cuando se reco- módulos y se llamó Adqulsicióni nicial de la lecturay escritura.m q"" el,principio alfabético de la relación entre el lenguaje escuelapsa ra k diaersidado. rganizó su realización la Fundación 1",:: hablado y el lenguaje escrito tiene en cuenta a ra escritura óoí' Perez iompanc, con la coórdinación general de ]osé María "la función simbólica.de un complejo sistema de signos,, y a la Tomé, q.r" übiu actuado como tutor en el srcaprs,a partir d"-Y' palabra escrita como "er modelo graiico de la pahbá habráda". ;;";"i" con los gobiernos respectivos de las provincias o'di:- A-lo largo de sus cuatro partes, este libro rósponde de algún tritos donde el proyecto se aplicó. Los módulos fueron distribui- modo a la hipótesis sobre el problema de la comprensión q.,""rru- dos gratuita-"r,t"i los numerososm aestros- varios millares- ce con el sistema alfabético, se mantiene a travél de toda la his- que"participaron en cursos presenciales,e n sedes próximas o toria de la enseñanzad e Ia lectura y de ra escritura y, finalmente, a- leiadasd e su residencia. es el centro de la preocupación pedagógicae n el présente.S ei ni_ Én-u*¡ot casos,l os contenidos estuvieron a mi cargo y el di- cia con.nuevasi nterpretacionesd e ti eñuaaa deia lengua escri- ta y del acto de leer y de escribir, de la construcción soiciald e la 'nuánnodyélza dpéro Gdauccioc.i óEnlldose mreósdpounlodsíafnu,e inreicaialilmzaednotep' oar slaislv niauFevears- escritura en la historia cultural de la humanidad, analiza los mé- orientaciones,s ocioculturalés,q ue en la décadad el setentay del todos tradicionales, sus críticas y rectificacionesa cfuales;c onti- á"tt""tu propiciaban transforrnácionese n la pedagogíad e la len- núa con la evolución de su aprendizaje por el niño en ras diver- g.tu i partir de los avancesd e ta tingüística,la socioy psi- sass ituacionel que recorre mientras se dlsarrolla, y culmina con Eolin"tg.ttiitíust,i cu ,y duintercambiose investigacionesc omparadase n el análisis de la especificidad del sistema de educáción formal v los cíales, alg"unasv eces,t uve la ocasión de intervenir. Ya nove- su rol en la aplicación de un modelo holístico de la alfabeti zación aosót putu a{uella época,losp rimeros.c ontenidoss e enriquecie- tery.grang.O cupa en estasp áginas un espaciom uy importante el ron connuevos upori"s y diseños en el proyecto que se inició en análisis de las estrategiasd el niño y especialmentóa e ias estrate- la patagonia unoi años áespuésy seb eneficiaron con nuevas in- gias educacionalesp ara la comprensión del texto, que a su vez se. formaJiones de prácticas eicolaies que Pasaronp or pruebas de apoya en un modelo evaluativo holístico, continuó y formativo, f-r ustraciones Y de éxitos' tomando cgmo eigmplo un caso concreto de su aplióación. ia presentep ublicación difiere de las anteriores,a nte.todo por No puedo omitir la mención de dos antecedentesp rincipales su foimato, ya que no nécesitaa pelar a los medios didácticos es- que tuvieron lugar al calor de dos proyectos de educáció., á a¡r- pecíficamele diseñadosp ara relácionarse,a través de las estruc- tancia. El primero, entre 1985y 1992,d irigido a los docentesd el iuras modulares autosufiiientes, con alumnos alejados' como in- 14 ENSEÑARAENTENDERLOQUESELEE terlocutores ausentesq ue, sin embargo, deben prepararse para Ias reuniones periódicas previstas. En estec asos e trata de un libro que desarrolla los mismos con- Primera Parte tenidos, enriquecidos de forma y de fondo gracias a las mismas experienciasq ue se realizaron en la educación a distancia. Aun- LA ESCRITURA Y SU COMPRENSIÓN que conservanl a coherenciac oncepfual,r espondena otra estruc- tura en las cuatro partes de su distribución en un ordenamiento muchas vecesa consejadop or la misma experienciaq ue se reali- zó con los módulos pero teniendo especialmentee n cuenta la di- ferencia de los destinatarios.Y han prosperado no sólo por el re- finamiento de los conceptos, sino también porque se incluyen nuevas reflexiones, datos y evidencias logradas en el tiempo transcurrido entre una y otra publicación. Gran importancia ha tenido en esosc ambiosl a última experien- cia, iniciada en 1998 y todavía en curso en la Zona de Acción Prioritaria (zar) de la Secretaríad e Educaciónd el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Me refiero al proyecto Maestro Más Maestro. Dirigido a escuelasd e las zonas de población más com- pleja de la ciudad, con acentuadosí ndicesd e pobrezay señaladas diferenciasl ingüísticasy culturales,c on los mayoresí ndicesd e re- petición en primer grado, puso "énfasis en la enseñanzav incula- da a la adquisición de la lectura y la escritura buscando nuevas manerasd e enSeñarp ara resolver viejos problemas". Ahora se ha extendido aI primer ciclo en un número mucho Íuryor de escue- las de una zona más extendida. l,os contenidos que se presentan, en particular las estrategias que se describene n la cuarta parte con elementosd e su autoeva- luacióry han sido elaborados,d iscutidos, puestosa prueba, recti- ficados, enriquecidos en los cursos, talleres, reuniones de ciclo, modelado de clases,laboratoriosq ue se impulsan en las escuelas con la mediación de las supervisiones distritales y una participa- ción responsable.ded irectores, coordinadores y maestros.C reo, sinceramente,q ue todos ellos apuestan con mucha convicción a la igualdad de oportunidades desde el punto de partida de la escolaridad. Berta Braslavsky, marzo de 2005

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.