ebook img

Enciclopedia de la Ignorancia - Kathrin Passig y Aleks Scholz PDF

253 Pages·2015·1.19 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Enciclopedia de la Ignorancia - Kathrin Passig y Aleks Scholz

Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Colaboración de Sergio Barros 1 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Reseña ¿Qué es la lluvia roja? ¿Por qué bostezamos? ¿En qué consiste la hipótesis de Riemann? ¿Qué es la materia oscura? ¿Cómo nos afectan los alucinógenos? ¿Existe la eyaculación femenina? ¿Por qué hay animales que necesitan dormir horas y otros tan sólo minutos? ¿Es más lo que sabemos sobre la realidad o lo que ignoramos? Cuestiones tan variopintas como las anteriores —unas próximas y cotidianas, otras sesudas y trascendentales, la mayoría sorprendentes y atractivas — siguen sin gozar de respuesta satisfactoria. La Enciclopedia de la ignorancia proyecta una mirada fresca sobre medio centenar de enigmas científicos sin resolver, mediante breves ensayos escritos con talento, conocimiento de causa, amplia documentación y mucho sentido del humor. Este magnífico libro de ciencia recreativa, que satisfará la curiosidad del más escéptico, tiene asimismo la virtud de mostrarnos hasta qué punto no se ha logrado explorar, descifrar ni demostrar todas las cosas. Porque resulta sencillo alardear de conocimiento, pero es más difícil determinar las islas de ignorancia, su magnitud y su ubicación. He aquí, pues, una parte —no la menos importante— de lo mucho que nos queda por saber. Colaboración de Sergio Barros 2 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Cincuenta cuestiones que hasta ahora no han tenido respuesta científica Dedicado a los ratones de laboratorio y a su incansable lucha contra lo logrado Colaboración de Sergio Barros 3 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Índice Lo que vale la pena conocer sobre lo desconocido 1. Agua 2. Alucinógenos 3. Americanos 4. Anestesia 5. Anguila 6. Bostezo 7. Ciempiés 8. Cinta autoadhesiva 9. Cúmulos globulares 10. Curva de Laffer 11. Dinero 12. Einemsen 13. Escritura del Indo 14. Estatura del ser humano 15. Estrella de Belén 16. Eyaculación femenina 17. Follaje otoñal 18. Goteo 19. Hawai 20. Hipótesis de Riemann 21. Lluvia roja 22. Manuscrito Voynich 23. Materia oscura 24. Miopía 25. Olfato 26. Parque Nacional Los Padres 27. Partículas elementales 28. Problema PN/P Colaboración de Sergio Barros 4 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz 29. Propina 30. Rayos globulares 31. Resfrío 32. Rey de ratas 33. Ronroneo 34. Rotación de las estrellas 35. Sonidos desagradables 36. Suceso de Tunguska 37. Sueños 38. Tamaño de los animales 39. Tectónica de placas 40. Tendencias sexuales 41. Túnel del Metro Norte Sur 42. Vida Bibliografía Colaboración de Sergio Barros 5 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Lo que vale la pena conocer sobre lo desconocido Hay conocimientos conocidos: hay cosas de las que sabemos que las conocemos. Hay desconocimientos conocidos: es decir, hay cosas de las que ahora sabemos que no las conocemos. Pero también hay desconocimientos que están por conocer: hay cosas de las que no sabemos que las desconocemos. Y cada año descubrimos algunos más de esos desconocimientos por conocer. DONALD RUMSFELD Contenido: 1. ¿Qué es lo desconocido? 2. ¿Por qué precisamente lo desconocido? 3. ¿Cómo hubiera sido una enciclopedia de la ignorancia hace cien años? 4. ¿Cómo se hace para encontrar lo desconocido? 5. ¿Por qué se habla tanto sobre lo que se sabe, pero se habla mucho menos de lo desconocido? 6. ¿Son más las cosas desconocidas que las conocidas? ¿Es todo quizá desconocido? 7. ¿Cómo se ha hecho la selección de temas? 8. Aun así, falta mi tema favorito 9. ¿No será que los extraterrestres tienen la culpa de todo? 10. ¿Por qué hay uno o dos errores en el libro? 1 ¿Qué es lo desconocido? Las lagunas del conocimiento surgen habitualmente de la antigua técnica cultural del olvido. Colaboración de Sergio Barros 6 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz De una manera que desde luego es menos bochornosa, este libro generará en cada lector 42 lagunas adicionales. Cada una de ellas es una laguna de buena calidad con la que no sólo nosotros nos devanamos los sesos, sino también el resto de la humanidad, incluidos muchos investigadores cuya inteligencia está por encima de la media. La Enciclopedia de la ignorancia es el primer libro tras cuya lectura se sabe menos que antes de leerlo, pero, eso sí, con un nivel muy alto. Si nos imaginamos el estado de discernimiento de la humanidad como un gran mapa geográfico, el conjunto de todos los conocimientos constituye la masa terrestre de ese mundo imaginario. Lo desconocido se esconde en los mares y lagos. La tarea de la ciencia es reducir los lugares húmedos del mapa. No es cosa fácil, porque en ocasiones aparecen de nuevo charcos en lugares que creíamos secos desde hace tiempo. Un ejemplo es la pregunta que plantea quiénes fueron los primeros pobladores de América y cuándo llegaron allí: esta cuestión se consideraba aclarada desde hace más de medio siglo, pero tras el hallazgo de nuevos restos ha quedado totalmente abierta otra vez hace unos pocos años. Los investigadores no sólo consiguen aumentar los conocimientos de la humanidad, sino también lo desconocido. Así sucedía a finales del siglo XIX, cuando muchos físicos estaban convencidos de haber investigado ya todo lo que había en el mundo, y de que sólo les quedaban unos pocos detalles por aclarar. Esto fue así hasta que la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad pusieron de manifiesto que en muchos aspectos se habían quedado demasiado cortos: un nuevo y enorme mar de desconocimiento se precipitó sobre ellos. Lo desconocido sólo se puede describir perfilando sus bordes, mientras nos agarramos a las últimas certezas. Volviendo a la metáfora del mapa, diremos que cualquier entrada de esta Enciclopedia de la ignorancia es como el contorno de un lago: miramos hacia lo desconocido desde todas las perspectivas posibles, nos hundimos ocasionalmente en zonas pantanosas, encontramos un sendero que nos permite caminar un poco más lejos, pero, sin embargo, nunca podemos decir qué se esconde ante nosotros. La línea costera o fronteriza entre el conocimiento y el desconocimiento no se puede trazar de manera inequívoca, porque casi siempre hay varias teorías que compiten por la resolución de un problema determinado. Colaboración de Sergio Barros 7 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Lo desconocido que aquí nos ocupa debe satisfacer tres criterios: no puede existir ninguna solución que haya sido aceptada por una gran parte de los especialistas en la materia y que sólo precise todavía algunos retoques en cuestiones de detalle. Sin embargo, el problema debe haber sido tratado con la profundidad suficiente para que su perfil esté claramente definido. Además, debe ser un problema básicamente resoluble. Muchos interrogantes que la historia tiene abiertos son de tal naturaleza que nunca podremos darles respuesta (salvo que alguien invente una máquina del tiempo). La descripción realizada por Donald Rumsfeld que hemos citado al principio, provoca a menudo risas, pero esto es injusto, ya que se trata de un hito en la forma de presentar públicamente lo desconocido. Según esta descripción, lo desconocido se puede clasificar en dos categorías: cosas de las que sabemos que no las conocemos, y cosas de las que ni siquiera sabemos que no las conocemos. En este libro sólo se puede tratar de las que figuran en la primera categoría, las «known unknowns», porque sobre las de la segunda no hay por ahora nada que decir. 2 ¿Por qué precisamente lo desconocido? En el libro de Douglas Adams Guía del autostopista galáctico1, unos seres pandimensionales e hiperinteligentes desarrollan el Computer Deep Thought, que debe dar respuesta a la pregunta relativa a «la vida, el universo y todo lo demás». Después de siete millones y medio de años está ya la respuesta calculada y es «42». Es entonces cuando los diseñadores de Deep Thought se dan cuenta de que no tienen ni idea de cuál es la pregunta. Hasta que lo averiguan pasan otros diez millones de años. A partir de esto se pueden aprender dos cosas: en primer lugar, se debería conocer la pregunta, si se quiere comprender la respuesta. Y, en segundo lugar, plantear la pregunta adecuada es a menudo más difícil que responderla (podemos observar el mismo fenómeno cuando miramos por encima del hombro a los usuarios inexpertos de Google). El físico Eugene Wigner recibió en 1963 la mitad del premio Nobel de física porque había planteado la pregunta adecuada, en concreto sobre el fundamento de los «números mágicos» del sistema periódico. La otra mitad fue para los dos investigadores que hallaron la respuesta. 1 Anagrama, Barcelona, 2005.(N. de la t.) Colaboración de Sergio Barros 8 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz El planteamiento de preguntas adecuadas para desvelar lo desconocido es una tarea importante en el ámbito científico. Porque lo desconocido siempre está ahí, sólo que no es evidente para todo el mundo; es como el animal negro que en un acertijo gráfico rellena el espacio que hay en torno al animal blanco, y que no solemos ver hasta que llevamos cierto tiempo contemplando la imagen. Sin embargo, a partir de entonces no dejamos de percibirlo. Si este libro consigue captar mínimamente nuestra atención y dirigirla hacia el animal negro de lo desconocido, habrá alcanzado su objetivo. Después, el lector reconocerá lo desconocido incluso cuando tropiece con él en plena naturaleza. 3. ¿Cómo hubiera sido una enciclopedia de la ignorancia hace cien años? Lo desconocido es una cosa huidiza. Desaparece y luego emerge de nuevo en otro lugar. Resumiendo, es más difícil seguirle la pista a lo desconocido que a lo que conocemos. Por eso, una enciclopedia de la ignorancia no puede hacerse para siempre. Si comparamos este libro con un predecesor de hace cien años, que desgraciadamente nunca se escribió, nos encontramos con algo interesante: algunos temas desconocidos ni siquiera se conocían entonces (pensemos en la tectónica de placas o en la materia oscura). Otras preguntas sin respuesta estaban ya presentes en la historia del mundo, al alcance de cualquiera, pero por distintas razones no se abordaron en absoluto, o no se trataron aplicando medios racionales, como sucedió, por ejemplo, con el misterio de la eyaculación femenina. En cambio, otros problemas siguen estando sin resolver y, por eso, podrían de pleno derecho aparecer en ambas versiones de la enciclopedia, como es el caso, entre otros, de la hipótesis de Riemann o de la estructura de la materia. Sin embargo, nos sentimos optimistas al pensar en los campos del desconocimiento que no aparecen en este libro, aunque hace cien años eran grandes misterios. Por ejemplo, no se tenía ni idea de por qué brillan las estrellas. Aunque se sospechaba que el núcleo de la Tierra no era sólo de tierra, no se supo hasta dos décadas más tarde que se trataba de un fluido, lo cual era un hecho bastante inquietante. No se sabía por qué los cítricos eran buenos para combatir el escorbuto. Ni siquiera eran conocidos los lugares de desove de las anguilas. Colaboración de Sergio Barros 9 Preparado por Patricio Barros Enciclopedia de la Ignorancia www.librosmaravillosos.com Kathrin Passig y Aleks Scholz Si leyéramos ahora una enciclopedia de la ignorancia de hace cien años, pareceríamos probablemente muy listos. Es de esperar que les suceda lo mismo a nuestros bisnietos cuando tengan este libro en sus manos. Dirán que la materia oscura, por supuesto, la constituyen los superaxocuatriones que giran hacia la izquierda, como todo el mundo sabe, y ¿cómo se podía creer en aquellos tiempos que el sueño tiene alguna función? Evidentemente los gatos no ronronean, se trata de una ilusión acústica, y lo que son esos «reyes de las ratas»2 figura claramente explicado en el manuscrito Voynich. Así, con el paso del tiempo, este libro contendrá cada vez menos temas verdaderamente desconocidos, hasta que no valga la pena hacer una nueva edición de las dos páginas que sigan siendo válidas. Por suerte, esto no lo verán los ojos de sus autores. 4. ¿Cómo se hace para encontrar lo desconocido? ¿Cómo se hace para encontrar agujeros? Pues basta con caminar lo suficiente como para llegar a un punto en que ya no hay suelo bajo los pies. Algo parecido sucede con lo desconocido: uno se hace más y más preguntas hasta que no pueda responder alguna, cosa que a menudo se consigue con gran rapidez. (No nos referimos a «no poder responder» en el sentido habitual de decir «Si entonces me hubiera estudiado mejor la química…», sino a que no exista realmente respuesta alguna). El indicador más seguro para detectar un buen desconocimiento es que los expertos se dediquen en un congreso a hacer apuestas sobre la dirección en que se podría encontrar la solución de un problema determinado. Así pues, lo ideal sería torturar con preguntas a los expertos hasta que reconozcan de manera unánime que ya no saben más. Lástima que esto sólo sea factible en unos pocos casos. En vez de hacerlo así, tenemos que buscar lo desconocido con esfuerzo y de forma indirecta a través de las lagunas de los tratados científicos, que en la mayoría de los casos aclaran minuciosamente lo desconocido. Pocas veces encontramos indicaciones directas sobre lo desconocido. En cambio, casi todos los periódicos tienen una sección dedicada al conocimiento; con esos artículos, que informan orgullosamente 2 Agrupaciones de ratas con las colas entrecruzadas y pegadas entre sí. Del alemán Rattenizónige. Aparece más adelante en la entrada correspondiente (N. de la t.) Colaboración de Sergio Barros 10 Preparado por Patricio Barros

Description:
La Enciclopedia de la ignorancia proyecta una mirada fresca 10. Curva de Laffer. 11. Dinero. 12. Einemsen. 13. Escritura del Indo. 14. Estatura del ser humano. 15. Estrella de Belén. 16. Eyaculación femenina. 17. indica que las alucinaciones geométricas visuales, tales como diseños de ajedrez
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.