ebook img

En busca de una distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad y el conocimiento ... PDF

391 Pages·2005·2.14 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview En busca de una distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad y el conocimiento ...

344.046 A283e Aguilar Rojas, Grethel En busca de una distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad y el conocimiento indígena. -- 1a. ed. – San José, C.R.: UICN/ Mesoamérica, 2005. 390 p. ; 14 x 21.6 cm ISBN 9968-743-93-3 1. Derecho ambiental 2.Biodiversidad 3.Recursos genéticos 4.Conocimiento indígena 5.Distribución equitativa de beneficios . Producción y Edición: Aguilar Rojas, Grethel Tel: (506) 241-0101 Fax: (506) 240-9934 Apdo postal: 146-2150 Moravia, Costa Rica. www.iucn.org/places/orma Diseño y Diagramación: IntergraphicDESIGNS S.A Foto de portada: Cortesía del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Guatemala. A Gabriel fuente de vida y de inspiración de un futuro prometedor. Agradecimientos El presente documento se basa en la tesis que optó al grado de Doctor en Derecho Ambiental en la Universidad de Alicante, España. Fue presentada el 26 de junio del 2001, obteniendo la calificación Sobresaliente “cum laude”. Mis agradecimientos a los amigos en Talamanca y en especial a las comunidades indígenas Kéköldi, Cabécar y Bribrí; a A.Swaby, Juanita, Gloria y Demetrio quienes me enseñaran a valorar la riqueza inmersa en los pueblos indígenas. A Alicia, mi madre y Eduardo, mi padre ejemplo constante en mi vida. A quienes me apoyaron a lo largo del proceso de construir esta investigación con sus valiosos documentos y sobre todo con su positivismo y devoción a este tema: I.Martínez; V.Gallo; A. Iza; A.L.Guevara; P.Girot; M.V. Araya; E.Lahmann; J.Caillaux; M. Ruiz; E. Quintanilla; J.J Diez, G. Real, M. Cedeño; V. Solís. A Mauricio, firme creyente de la importancia de los pueblos indígenas centroamericanos, quién me motivara y apoyara en el reto de poder presentar esta publicación. Agradezco el valioso esfuerzo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en particular I. Lapeña y M. Ruiz por poner en una publicación compilatoria al alcance de todos, en castellano, la legislación más relevante en acceso a recursos genéticos. A instituciones y proyectos sin los que esta investigación no hubiese sido posible, entre ellos, el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, a su personal, quienes en todo momento me tendieron una mano amiga. A la UICN-Mesoamérica y su equipo de trabajo. Al personal amigo del Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible, por su excelente producción de materiales y conferencias que se ponen al alcance de la comunidad Latinoamericana. 5 A la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y Proarca- Capas quienes me apoyaron en una investigación poco frecuente en la Región, creyeron en su necesidad y en su valor para los pueblos indígenas y ciudadanos centroamericanos. Al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en particular R. Sánchez y K. Toepfer quienes me dieran la oportunidad, laboral, de ahondar en el conocimiento del tema. Al Dr. Ramón Martín Mateo, quien creyó, amparó y valoró esta investigación desde sus inicios, a quien admiro y tuve el privilegio de tenerlo como Director de Tesis, y como compañero de esperanzas para que los derechos de los pueblos indígenas de América Latina sean reconocidos. A todos mi mayor gratitud. 6 Prólogo Por Ramón Martín Mateo. La tesis que introduzco constituye la más importante línea de investigación que he respaldado y dirigido “longa manu”. Ello ha supuesto una carga enervante y agobiante que la investigadora ha asumido estoicamente. Grethel Aguilar, gracias a sus genes teutónicos ha remontado felizmente todos estos obstáculos, lo que recuerda un chascarrillo ibérico, que versaba sobre un joven que heroicamente había salvado de las encrespadas olas a un niño que había caído al mar y al que se recompensó con una medalla, entregada en un acto solemne tras un discurso elogioso, al que este contestó brevemente, manifestando que todo ello estaba muy bien pero que le gustaría saber quien era el maldito que le había empujado. Si prescindimos de los minerales áureos y otros materiales preciosos, constataremos que desde que nuestra especie se organiza para la explotación, o expoliación, de las riquezas naturales, incluyendo los situados en la órbita de comunidades ajenas, se produce históricamente una sensible asimilación de sus rendimientos. Aquí se inscribe la explotación de materias primas que van desde los cereales y las lanas, hasta, ya prácticamente en nuestros días, la patata que hizo posible la Revolución Industrial o el cacao mesoamericano, que recibió el nombre científico de teobroma, alimento de los dioses, que fue uno de los productos de la naturaleza más apreciados por los conquistadores españoles. Los minerales preciosos, que no se incluyen en la órbita de la investigación que introduzco, han sido los más apreciados, pero también ciertos productos biológicos, caso por ejemplo de los marfiles y las sedas. En estos momentos hay extracciones particularmente atractivas, que son las obtenidas en medios que hoy se califican como megadiversos, que tienen virtualidades sanitarias, recetados tradicionalmente por los “chamanes” o equivalentes, encabezados históricamente por la quinina, que las multinacio- nales del ramo farmacéutico, buscan hoy afanosamente en las selvas. 7 Durante siglos esta problemática específica, simplemente no se había recibido jurídicamente como tal, y no existía más salida que trasladarla a la perspectiva de la conservación de la naturaleza, enfoque que desde luego sigue siendo válido. En estos momentos existe al respecto una mayor sensibilidad científica, sobre la importancia de la biodiversidad, que anteriormente iba a la zaga de la tutela de otros sectores que se consideraban abrumadoramente más relevantes. Aunque la jerarquización de las conductas negativamente influyentes en el medio, tiene considerables componentes de subjetividad, progresivamente va adquiriendo más relevancia el enfoque asumido en la investigación que introduzco, ya que como yo mismo anticipé hace tiempo, sin mayor base, la preservación de la biodiversidad es hoy uno de los factores relevantes para el mantenimiento del equilibrio de la biosfera. Más allá de la tutela de la atmósfera y el suelo o con la misma importancia al menos, la biodiversidad ha dejado de ser el muro de las lamentaciones al que desde hace unos pocos años se había recurrido. En la Cumbre de Río a la que asistí con la Delegación española, pude constatar que entonces era imposible prosperar a este respecto. El Presidente Norteamericano allí presente, se obstinaba en proteger por encima de todo a la industria farmacéutica, que respaldaba financieramente su campaña, entonces en marcha, en la que postulaba su reelección como primer mandatario de EEUU. Es evidente que hay que prescindir de maximalismos románticos, para conseguir un acuerdo internacional asimilable por las grandes potencias mundiales que trascienda al régimen internacional de la Propiedad Intelectual, y exija que para patentar nuevos medicamentos y otros productos equiparables que impliquen la utilización de materiales procedentes del acervo de los conocimientos indígenas tradicionales, se aporte previamente un certificado de las autoridades de la Nación origen, relevante desde la perspectiva de la biodiversidad, que acredite su licencia para explorar la zona implicada y extraer los vegetales cuyas moléculas van a ser empleadas en la investigación correspondiente, siguiendo así y mejorando, la experiencia de Costa Rica y de otras Naciones que han adoptado estas pautas. Obviamente se precisará que la OMPI asuma, por imperativos éticos, en lo que podría apoyar en su ámbito jurídico estos requerimientos, trasladándolos al ordenamiento internacional. Hay precedentes de que innovaciones equiparables, han encontrado a la postre, con el apoyo de las organizaciones 8 ecologistas, el respaldo necesario. La autora de la investigación que presento es testigo acreditado de estas posibilidades. La regulación de los intereses que aquí se concitan impedirá que las autoridades de países en desarrollo constaten, fatalmente, como sus escasos bienes son trasladados gratuitamente a naciones prósperas, lo que para impedirlo justificará la innovación del Ordenamiento Internacional sobre bases éticas. Pero más importantes aún es implantar una específica regulación por motivaciones ambientales, de la explotación biológica de la naturaleza. Es hoy científicamente acreditable que para la continuidad de la vida en el Planeta es imprescindible controlar severamente la conservación de la biodiversidad, lo que tiene como mínimo la misma importancia que la tutela de la atmósfera o del agua, según las conclusiones recientemente asumidas por los expertos en Ciencias de la Naturaleza. Es por tanto irresponsable una política permisiva al respecto. Si lo que debe primar es la habitabilidad de nuestro planeta por generaciones sucesivas, no es admisible, como sabemos, mantener una actitud pasiva, basada en el egoísmo individual como sucedía en materia de contaminación de las aguas, de la atmósfera lo que ahora debe ampliarse a la biodiversidad. Me parece particularmente relevante la información contenida en el periódico español “El País” de 30 de Enero de 2005 titulada “Urge la inteligencia” que afirmaba: “Siguiendo como hasta ahora, causaremos pronto la extinción no de una, sino de 16.000 especies animales y 60.000 vegetales”. En apoyo de una nueva política se afirma que “la propuesta del Presidente Chirac al respecto es sensata y merece todo el apoyo. Consiste en crear una red mundial de políticos y expertos en biodiversidad, integrada en la ONU y similar a la que ya existe para el cambio climático, para evaluar la magnitud de los riesgos y desarrollar instrumentos racionales para hacerles frente. La Convención sobre la Biodiversidad que se aborda de nuevo en la primavera de 2006 será la prueba de fuego para los Gobiernos de todo el mundo. Sólo la inteligencia política puede evitar una catástrofe natural irreversible”. 9

Description:
cada droga exitosa en los Estados Unidos- y las nuevas medicinas requieren alrededor .. Beni: surviving the crosswinds of conservation. Américas,.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.