ebook img

en américa latina y el caribe PDF

242 Pages·2014·4.06 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview en américa latina y el caribe

DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONCEPTOS, INSTRUMENTOS, PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2014 Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe por IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en www.iica.int. El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicación está disponible solamente en formato electrónico (PDF) en el sitio web institucional en http://www.iica.int Coordinación editorial: Miguel García, Frank Lam, Marcelo Núñez Corrección de estilo: María Marta Kandler Diseño de portada: Claudia Olmedo Diagramación: Karla Cruz Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe / IICA… [et.al].– San José, C.R.: IICA, 2014. xii, 230 p.; 21.5 cm x 28 cm ISBN: 978-92-9248-511-5 1. Desarrollo agrícola 2. Sector agroindustrial 3. Desarro- llo rural 4. Empresas 5. Cooperativas agrícolas 6. Mercados 7. Seguros 8. Explotación agraria familiar 9. Comercio interna- cional 10. Turismo 11. América Latina 12. Caribe I. IICA II. Título AGRIS DEWEY E20 338.1 San José, Costa Rica 2014 Tabla de contenidos Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix SECCIÓN I . Aspectos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 . Las asociaciones económicas no cooperativas de la agricultura familiar . Notas para su conceptualización y estudio . Mario Lattuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 . Tendencias de los mercados agroalimentarios, diferenciación por segmentos y principales actores . Hernando Riveros Serrato, Juan Manuel Gámez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3 . Las cooperativas agropecuarias en la República Argentina . Tendencias y desafíos . Edith S . de Obschatko, César C . Basañes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4 . Seguros agropecuarios: un instrumento de gestión del riesgo . Fernando Vila, Marcelo Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 SECCIÓN II . Instrumentos de cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5 . Metodología para identificar necesidades de formación agroempresarial y asociativa . Danilo Herrera, Daniel Rodríguez, Marcelo Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6 . Guía metodológica para la promoción del fortalecimiento socioempresarial y la comercialización asociativa en cadenas de valor en Tungurahua-Ecuador . Margarita Baquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 7 . La metodología de Escuela-Empresa, una herramienta para fortalecer la gestión empresarial de los pequeños productores . Carmen Lucía Jaramillo, Hernando Riveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 8 . Manual para desarrollar capacidades institucionales en la gestión del riesgo agroempresarial . Marcelo Núñez, Minimar Aspitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 SECCIÓN III . Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 9 . Aplicación del enfoque de Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) en la activación conjunta de cadenas agroindustriales y servicios turísticos . Experiencia del Territorio Sur Alto, Costa Rica . Marvin Blanco M, Patricia Vargas, Priscila Picado V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 10 . Valorización turística de productos con identidad territorial: metodología y resultados en el caso de la provincia de Huaura, Perú . Luis Morán, Marvin Blanco, Hernando Riveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 “Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe” iii 11 . Institucionalidad vinculada con los ministerios de agricultura en apoyo al desarrollo de los agronegocios en las Américas: situación, mecanismos innovadores y desafíos . Hernando Riveros Serrato, Wienke Heinrichs, Marvin Blanco Murillo, Marcos Sánchez Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 12 . Proyecto “Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo de capacidades agroempresariales y asociativas en las Américas”: Estudio de caso . Daniel Rodríguez, Danilo Herrera, Marcelo Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 13 . La metodología de Escuela-Empresa: su aplicación en el fortalecimiento de capacidades de comercialización de microempresas rurales en Colombia . Hernando Riveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 14 . Marcos de desarrollo, plataformas, cadenas de valor y la experiencia del Caribe . Robert Reid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 15 . Psicología económica: una mirada a la toma de decisiones de los actores del primer eslabón de la cadena de los camélidos suramericanos . Silvia Alemán Menduiña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 16 . El papel del IICA en la promoción de los seguros agrícolas . Perspectivas y resultados: del 2005 al presente . David C . Hatch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 17 . Mecanismos contractuales para la reducción del riesgo del comercio internacional agrícola: el caso de las exportaciones de fruta chilena . Iciar Pavez, Jean-Marie Codron, Paule Moustier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 iv Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Índice de cuadros, gráficos y figuras Cuadros Cuadro 2 .1 . Consumo per cápita de alimentos en el mundo y por región . Promedio (kcal/persona/día) (Murphy et al. 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Cuadro 2 .2 Productos según valor neto de la producción . Elaboración propia, con datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Cuadro 2 .3 Las diez empresas principales, según el volumen de ventas en 2007 (ETC 2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Cuadro 2 .4 Las diez empresas de mayor volumen de ventas en 2007 (ETC 2008) . . . . . . 27 Cuadro 5 .1 Formulario para identificación de necesidades (ejemplo) . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Cuadro 5 .2 Formulario para la identificación de necesidades . Ejemplo relativo al área de conocimiento del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Cuadro 5 .3 Hoja para tabulación de formularios . Ejemplo relativo a la sección de gestión agroempresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Cuadro 5 .4 Hoja electrónica . Ejemplo relativo al área de conocimiento del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Cuadro 5 .5 Resultados necesidades gestión empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Cuadro 5 .6 Resultado debilidades gestión agroempresarial todas las mesas . . . . . . . . . . 66 Cuadro 5 .7 Razones y posibles soluciones para las dificultades encontradas en gestión agroempresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 5 .8 Debilidades en gestión agroempresarial (jerarquizadas por área) . . . . . . . . . 68 Cuadro 5 .9 Debilidades tema Gestión Agroempresarial . Jerarquizadas según área por tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 5 .10 Formulario de consulta a instituciones . (Ejemplo de una “ficha-resumen” de instrumentos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 5 .11 Formulario de consulta a instituciones . (Ejemplo de una sección de contraste entre demanda y oferta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cuadro 5 .12 Contraste entre necesidades según Taller de Demanda y la Oferta Institucional en temas de Gestión Agroempresarial con ejemplo en Área investigación mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cuadro 5 .13 Contraste entre necesidades detectadas en Taller de Demanda y la Oferta Institucional con ejemplos para áreas Investigación Mercados y Gestión del Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cuadro 5 .14 Gestión Agroempresarial . Características de los instrumentos . . . . . . . . . . . . 72 Cuadro 5 .15 Hoja de trabajo para validar los resultados por área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Cuadro 5 .16 Contraste entre necesidades detectadas en Taller de Demanda y la Oferta Institucional con ejemplos para áreas Investigación Mercados y Gestión del Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Cuadro 5 .17 Hoja de trabajo para conocer el criterio institucional sobre las posibles razones de las debilidades de los productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Cuadro 5 .18 Hoja de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Cuadro 5 .19 Contraste entre las necesidades de los productores y el criterio de la institucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Cuadro 5 .20 Identificación de áreas prioritarias en función de la magnitud del problema . Caso Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Cuadro 8 .1 Efectos adversos, según el tipo de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 “Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe” v Cuadro 8 .2 Matriz de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Cuadro 8 .4 Estrategias de mitigación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Cuadro 8 .5 Estrategias de transferencia de riegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Cuadro 8 .6 Gestión del riesgo . Agroempresa “La Soleada” (Ramón Castillo), Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Cuadro 9 .1 Etapas del proceso de activación territorial mediante el método SIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Cuadro 9 .2 Principales agrocadenas y servicios vinculados al sector agroalimentario en Sur Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Cuadro 9 .3 Análisis FODA del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Cuadro 11 .1 Categorización de los 25 países que participaron en el estudio, según región y mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Cuadro 11 .2 Mecanismos de articulación interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Cuadro 11 .3 Objetivos y funciones de las instancias analizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Cuadro 11 .4 Recursos financieros de las instancias estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Cuadro 11 .5 Iniciativas para facilitar la vinculación de los productores al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Cuadro 11 .6 Instrumentos de apoyo a la diferenciación y diversificación de productos y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Cuadro 11 .7 Mecanismos de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Cuadro 11 .8 Instancias de coordinación interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Cuadro 14 .1 Programas seleccionados de cadenas de valor agroalimentarias en la región Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Gráficos Gráfico 2 .1 Evolución de la población mundial y consumo de alimentos (Cetrángolo 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Gráfico 2 .2 Tendencias según Ingresos en America Latina (Ferreira, et al, 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Gráfico 2 .3 Índices mensuales de precios (IP) de los alimentos (2002-2004 = 100) (OECD/FAO 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Gráfico 2 .4 Valor de la producción mundial (en %) . Elaboración propia, con datos de FAOSTAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Gráfico 2 .5 Participación de las empresas en el mercado TIC (Clearwater Corporate Finance-IMAP, 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Gráfico 3 .1 Núcleo histórico de las cooperativas agropecuarias, 320 cooperativas, 85% del patrimonio, 77% de los ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Gráfico 3 .2 Cooperativas activas, regulares y no regulares a diciembre/2010 . . . . . . . . . 37 Gráfico 3 .3 Participación de las ramas en el Valor Bruto de Producción de la agroindustria cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Gráfico 3 .4 Participación de las ramas en el VBP de la agroindustria cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 vi Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Figuras Figura 7 .1 Los pilares de la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Figura 7 2 Los momentos de la Escuela-Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Figura 7 .3 La metodología paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Figura 7 .4 El Plan de Mejoramiento plasmado sobre un árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Figura 8 .1 Gestión integral del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Figura 8 .2 Tipología de riesgos agropecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Figura 8 .3 Metodología y estrategias para la gestión del riesgo agroempresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Figura 9 .1 Mapa de ubicación del territorio Sur Alto, Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 “Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe” vii Presentación El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como órgano es- pecializado del Sistema Interamericano, tiene como mandato general, definido por su Convención, el de “…estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miem- bros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural…”, para lo cual implementa de manera tetra-anual planes de acción que le permite atender los temas prioritarios y de largo plazo que afectan al sector agrícola y rural del hemisferio americano . Durante el período 2010-2014, el IICA ha priorizado cuatro objetivos estratégicos que res- ponden a las necesidades del sector agrícola y rural de los países del hemisferio y permiten sentar las bases para alcanzar una agricultura americana competitiva, sustentable e inclu- yente . Brevemente estos objetivos son: 1 . Mejorar la competitividad y la productividad agrícola . 2 . Potenciar la agricultura al desarrollo de los territorios y al bienestar rural . 3 . Mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse al cambio climático y utilizar mejor los recursos naturales . 4 . Mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria . Para alcanzar estos objetivos, el IICA ha organizado sus servicios de cooperación alrededor de cuatro programas de cooperación técnica y dos programas de coordinación transversal . Uno de los programas de cooperación técnica es el Programa de Agronegocios y Comercia- lización (PAC), que tiene como propósito central el brindar cooperación técnica a los países miembros del IICA en el establecimiento y fortalecimiento de una institucionalidad condu- cente al desarrollo de agronegocios competitivos, sustentables e incluyentes . El PAC con- centra sus esfuerzos en las modalidades de cooperación definidas en el Plan de Mediano Plazo (PMP) 2010-2014, siendo estas: a . Diseño, análisis y evaluación de políticas y estrategias públicas . b . Fortalecimiento y modernización de la institucionalidad pública y privada . c . Creación y desarrollo de capacidades . d . Gestión del conocimiento . e . Acompañamiento a los países en temas puntuales y proyectos de inversión . “Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe” ix Para lograr este propósito, el PAC organizó sus acciones alrededor de las siguientes líneas estratégicas de acción: 1 Vinculación de los productores a los mercados: Bajo esta línea se espera lograr que los productores y empresarios agrícolas y rurales de los países miembros del IICA, particu- larmente aquellos de naturaleza pequeña y mediana, se integren de manera rentable, sostenible y competitiva a mercados locales, regionales e internacionales, contribuyen- do así a mejorar el ingreso de las familias rurales y a la seguridad alimentaria . 2 Agregación de valor y su retención en las zonas de producción: Esta línea de acción apoya el desarrollo competitivo y sostenible de la agricultura y de los territorios rurales mediante la agregación de valor a los productos y servicios de la agricultura, particular- mente aquella proveniente de la agricultura familiar, con miras a mejorar el ingreso, la creación de empleo y la inversión . 3 Mercados y servicios de apoyo a la comercialización: Los trabajos de esta línea con- tribuyen al desarrollo de mercados agrícolas transparentes y funcionales en los países miembros del IICA y apoya el desarrollo de servicios de apoyo a la comercialización de los productos y servicios de la agricultura . 4 Manejo de riesgo en la agricultura: Esta línea de acción apoya los esfuerzos de los paí- ses miembros del Instituto para establecer mecanismos de manejo de riesgo que me- joran la viabilidad de las actividades agrícolas y favorecen el desarrollo de un ambiente conducente a la atracción de inversión para el sector . 5 Prospección y gestión de la innovación para el desarrollo de los agronegocios: En esta línea se trabaja en desarrollar mecanismos de comunicación que permitan a los productores y empresarios agrícolas llevar a los centros de investigación e innovación sus necesidades y al mismo tiempo desarrollar un sistema por el cual los productores y empresarios mejoran su acceso a nuevas tecnologías e innovaciones . De manera operativa, el programa se concibe como un sistema de proyectos y servicios diseñado para apoyar a los países miembros del IICA en el desarrollo de agronegocios com- petitivos, sostenibles e incluyentes . Durante el período 2011-2014 el Programa ha concen- trado sus esfuerzos fundamentalmente en la ejecución de proyectos hemisféricos diseñados para crear, validar y aplicar nuevos modelos e instrumentos de cooperación, incluyendo metodologías y estrategias de diversa índole . También se han realizado esfuerzos por iden- tificar y sistematizar aquellos instrumentos existentes dentro del Instituto que pueden ser utilizados para mejorar la competitividad de los agronegocios, tarea que ha conducido a la identificación, sistematización y difusión de más de 30 instrumentos desarrollados por profesionales del Instituto, de las oficinas del IICA, de los programas de cooperación y del Centro de Análisis Estratégico para el Análisis de la Agricultura (CAESPA) . Estos instrumentos han sido dados a conocer a múltiples actores públicos y privados interesados en desarrollar una agricultura competitiva, sustentable e incluyente a lo largo del hemisferio americano y pueden ser consultados en el sitio: http://www .iica .int/Esp/Programas/agronegocios/Pagi- nas/default .aspx Desde el punto de vista organizacional, el PAC opera por medio de una red de más de 50 profesionales del IICA y un equipo hemisférico de especialistas que coadyuvan a la coor- dinación, conducción y gestión de la cooperación técnica en los países, en las regiones y en x Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Description:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2014 identitario, ambiental, de gestión—, cuyo objeto es mejorar la calidad de vida de las estadístico de la serie de datos— y altamente correlacionado con las pérdidas en el campo . Ficha descriptiva del proyecto-territ
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.