Si aceptamosla definiciónde Lotman de que lenguaje es cualquier organiza ción de signos que sirva para la comu nicación, podemos entender como len guaje los más diversos productos sig nificantes que caen bajo la esfera de lo que llamamos cultura, desde el arte a la política. No es de extrañar por ello el auge en todos los niveles de la semiótica o ciencia de los signos. Por otro lado, la difusión en lengua española de las obras de Eco, Lotman, Kristeva, Greimas, Garroni, etc., están llevando a esta ciencia al primer plano de interés. Un grupo de jóvenes profesores del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Letras de la Univer sidad de Valenciahan acometido la ta rea de utilizar esta perspectiva, centra da exclusivamente en el análisis de la literatura y el espectáculo, es decir, de organizaciones lingüísticas (poesía, na rrativa) y de organizaciones con otros elementos, por ejemplo, icónicos, ges tuales, sonoros (teatro, cine), en tanto textos. A partir de unos planteamientos teó ricos afines y provisionales, plantean una propuesta metodológica, todavía hoy poco cultivada en España, pero que parece revelarse fecunda, tanto en el campo artístico como en otros ámbitos y discursos comunicativos. Elementos para una semiótica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine) Jenaro Talens Antonio Tordera José Romera Castillo Vicente Hernández Esteve Elementos para una semiotica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine) SEGUNDA EDICIÓN EDICIONES cÁHORA, S. A. Madrid © Jenaro Talens, José Romera Castillo, Antonio Tordera y Vicente Hernández Esteve Ediciones Cátedra, S. A., 1980 Don Ramón de la Cruz, 67. Madrid-1 Depósito legal: M. 34.567 - 1980 ISBN: 84-376-0135-5 Printed in 5pain Impreso en Velograf, Tracia, 17. Madrid-17. Papel: Torras Hostench, S. A. Índice PRELIMINAR. . . . . .. .. . . . . . . ... . .. .. . . .. . . .. . .. .. . .. . .. . . . .. .. . 11 PRIMERA PARTE. TEORÍA GENERAL JENARO TALENS: PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE. NOTAS PARA UNA DISCUSIÓN l. Liminar.............................................. 17 2. El sistema hipotético-deductivo científico en la teoría de la producción artística. ................................... 18 3. Algunasdisquisicionesterminológicas. La nociónde semiótica. . 26 4. El arte como lenguaje. ................................. 30 4.1. LosAlE de Althuser. ............................. 36 4.2. La programación socialde F. Rossi-Landi. ............. 39 4.3. El discurso artístico. .............................. 41 5. Comunicación y producciónsignificante. .................. 43 6. El análisissemióticodel texto artístico. ................... 47 6.1. Nivel pragmático. ................................ 47 6.2. Nivel semántico. ................................. 53 6.3. Nivelsintáctico. ................................. 58 7. ~I!?unas con~ideraciones finales. A modo de conclusión pro- visional,............................................. 59 SEGUNDA PARTE. SEMIÓTICA LITERARIA JENARO TALENS: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS poÉTICO l. La Poéticacomo teoríasemiótica. ........................ 65" 2. La literatura como espacio específicode la Poética. ......... 68 2.1. Lenguas naturalesy lenguaje literario '" ... 68 2.2. Consideraciones en torno a la noción de poesía. ........ 70 3. Los principiosconstructivosdel textoliterario ".... 73 3.1. El eje paradigmáticode las significaciones. . .......... 75 3.2. El eje sintagmáticode la estructura. ................. 77 3.3. Lenguajeliterario ysignificación. ................... 79 3.4. Los nivelesde sentido. ............................ 81 7 4. Análisis de un fragmento del PoemademioCid. . .. . .. ....... 83 4.1. Algunas consideraciones sobre el lenguaje literario-poé- tico............................................ 83 4.2. La elección del corpusde análisis. ................... 85 4.3. Algunos problemas previos. ........................ 87 4.4. Composición y estructuradel fragmento.............. 89 S. Análisisde <angra, deJacques Brel....................... 96 5.1. Lenguajeliterario-poéticoylenguaje musical. ........ 96 5.2. La eleccióndel corpusde análisis. ................... 100 5.3. Composiciónyestructuradel apartado verbal. ........ 103 5.4. Composición yestructura del apartado musical. ....... 107 S.S. Conclusiones..................................... 108 6. Coda final. ........................................... 108 JosÉ ROMERA CASTILLO: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS NARRATIVO O. Introducción.......................................... 113 l. Morfosintáctica....................................... 119 1.1. Las secuencias. . ................................. 120 1.2. Las funciones. ... ................................ 126 1.3. Las acciones. .................................... 130 2. Semántica............................................ 137 2.1. FamilyLife....................................... 138 2.2. La televisión, espíritu de nuestro tiempo. ............. 141 2.3. Colonización cultural. . ... ........................ 142 3. Retórica o pragmática. ................................. 143 3.1. El tiempo 144 3.2. Los aspectos del relato............................. 146 3.3. Los modos del relato.. ............................ 148 Coda final. .............................................. ISO TERCERA PARTE. SEMIÓTICA DEL ESPECTÁCULO ANTONIO TORDERA SÁEZ: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS TEATRAL 1. Introducción.......................................... 157 2. Definición del objeto teatral. ............................ 158 2.1. Algunas fases de la definición histórica del concepto de teatro. .......................................... 159 2.2. Definición sincrónica: El proprium de la representación teatral. ......................................... 162 3. Elementosde teoría crítica: epistemología. ...... .. ........ 164 3.1. Significación ycomunicación en arte. ............... 164 3.2. Del concepto de signo. ............................ 165 3.3. Texto yrepresentación. ........................... 166 3.4. Dos aproximacionesa la accióndramática-multilincal.. 167 4. Conceptosinstrumentalesde semióticateatral. ............. 168 4.1. Teatro como estructurade signos. .................. 168 4.2. Lossistemas operantes en la escena. ................. 171 4.3. El espacioescénico y la miseenscéne. . ................ 174 8 5. Descripción del método v técnicasdel análisis teatral. . 176 6. Análisisde la dimensión sintáctica. ................ 179 6.1. El texto dramático: funciones y situaciones. . ......... 179 6.2. Los signos no lingüísticos. ............ ............. 184 7. Análisisde la dimensión semántica. .... .................. 190 7.1. Espacioescénicoy Sentido. ........................ 190 7.2. La estructurasemántica: modelosoperantes. .... .. 191 7.3. El significado de lospersonajes......... . 193 7.4. Iconos, Índicesy Símbolos. .. . 194 8. Análisisde la dimensión pragmática. ..................... 195 8.1. El eje Autor-Texto.......... . 196 8.2. El eje Texto-Receptor. ............................ 198 VICENTEHERNÁNDEZ ESTEVE:TEORÍAy TÉCNICADELANÁLISISFÍLMICO l. fu~m W 2. El genérico. ..................................... ..... 211 3. El referentefílmico. ................................... 213 4. La mirada. ........................................... 222 5. La ruptura. .......................................... 226 BIBLIOGRAFÍA. . . . .. . . .. . . . . ... . .. . . .. . . . .. .. . .. .. . . .. . .. . . .... 229 9 PRELIMINAR Este libro está dirigido, fundamentalmente, a un público univer sitario, pero también a todos aquellos que deseen adentrarse en el estudio del arte, verbal o no verbal, de un modo científico. La idea inicial era la de elaborar unas propuestas teóricas capaces de dar cuenta de los lenguajes artísticos en general, y no sólo del lenguaje literario en particular. En la base de todo ello estaba nuestro conven cimientodela existenciadeun lenguajequepudieseenglobarcualquier tipo de manifestación artística, la cual, aunque con rasgos específicos y diferenciados en cada caso, siempre resultaría explicable desde ese lenguaje superior. Así, la literatura, por ejemplo, como lenguaje artís tico particular, estaría más cerca de la música o la pintura que de la lengua estándar, aunque, en principio, ambos sistemas utilicen unos mismos elementos de base, ya que lo artístico no se definiría exclusiva mente porellos sino por un determinado tipo de organización textual, ya se trate de formas verbales, de sonidos o de masas de color. El amplio campo que se abarcaba de este modo imponía un tra bajo interdisciplinar, poco factible de ser llevado a cabo dentro de la estructura orgánica de nuestra universidad, teniendo en cuenta, además, para decirlo con terminología de Kuhn, el estado prepara digmáticode los estudios semióticos hoy. Por eso, aunque la primera parte intenta sentar unas bases generales, los análisis concretos se han ceñido sólo a dos parcelas, perfectamente delimitadas, literatura y es pectáculo (en cuyo ámbito se ha situado el lenguaje teatral, conside rado hasta ahora únicamente como literatura, cuando, en última ins tancia, el teatro sólo existe representado sobre un escenario). Las prácticas críticas de las dos últimas partes soportan, además, otrotipode restricción: el marcadoporsu voluntad explícitadeservir, en tanto manual, de propuesta metodológica y no de exposición ex haustiva en el terreno de la teoría. En este sentido, y dentro de la 11 brevedad que sus páginas imponen, buscan indicar posibles caminos de análisis antes que desarrollar en toda su extensión ningún tipo de modelo. El libro se divide en tres partes: una primera, teórica, de carácter introductorio, y otras dos eminentemente prácticas, en las que, bajo el título genérico de Teoría y técnica del análisis (poético, narrativo, teatral y filmico), se llevan a cabo análisis concretos de textos espe cíficos, precedidos de unas directrices teóricas esbozadas con toda la concisión y claridad posibles. Los autores, profesores todos ellos del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofia y Letras de la Uni versidad de Valencia, pretenden contribuir con ello a la extensión dentro del ámbito universitario de una disciplina científica y crítica tan escasamente cultivada entre nosotros. 12