ebook img

Elecciones 1990 Demonios Y Redentores En El Nuevo Peru PDF

136 Pages·1991·1.04 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Elecciones 1990 Demonios Y Redentores En El Nuevo Peru

ELECCIONES 1990 DEMONIOS Y REDENTORES EN EL NUEVO PERÚ Elecciones1990 DEMONIOS Y REDENTORES EN EL NUEVO PERÚ Una tragedia en dos vueltas Carlos Iván Degregori Romeo Grompone COLECCION MINIMA / 22 © IEP ediciones Horacio Urteaga 694 , Lima 11 Telf. 32-3070 /24-4856 Impreso en el Perú 1ra. edición, marzo 1991 2,000 ejemplares ISBN 84-89303-07-X Edición y diseño: Gonzalo Nieto Degregori CONTENIDO PRESENTACIÓN. Historia de un deicidio 11 FUJIMORI: RAZONES Y DESCONCIERTOS Romeo Grompone Introducción 21 1. La debilidad del sistema de partidos y la crisis de las estructuras de mediación 23 2. Los clivajes sociales y étnicos 37 3. El voto de los informales 42 4. Los medios de comunicación, las encuestas y los circuitos alternativos 52 5. Los riesgos y las incertidumbres 62 Referencias bibliográficas 66 EL APRENDIZ DE BRUJO Y EL CURANDERO CHINO Etnicidad, modernidad y ciudadania Carlos Iván Degregori Primera parte. La modernidad, ja ja 71 Vargas Llosa: Modernidad, tradicionalismo, etnicidad 1. La ideología 76 2. La base social 79 3. Los mil rostros del mercantilismo en el Perú 84 4. "Modernización tradicionalista" 94 Segunda parte. ¡Piruanos, carajo! 99 Fujimori: Etnicidad, modernidad y ciudadanía 1. El factor étnico 102 2. Las varias modernidades 111 3. Un pueblo en busca de una representación política 121 4. Los límites de una victoria inesperada 125 Epílogo. De cómo la zorra no supo ser erizo 129 Bibliografía 133 Anexo 137 PRESENTACION Historia de un deicidio La arrolladora victoria del Ing. Alberto Fujimori en las elecciones presidenciales celebradas en el Perú el 10 de junio de 1990, constituyó la mayor sorpresa en los anales de la historia electoral del país. Fujimori era candidato del movimiento in- dependiente Cambio 90, que agrupaba a pequeños industriales, comerciantes y microempresarios "informales", profesionales y pastores evangélicos. A la cabeza de tan sorprendente y heterogéneo conglomerado, ese ingeniero agrónomo, hijo de japoneses, con dificultades para expresarse correctamente en castellano, derrotó por más de 20% de diferencia a la mayor gloria viva de las letras peruanas, Mario Vargas Llosa, candidato del Frente Democrático (FREDEMO)1, quien se consideraba seguro ganador hasta la inesperada irrupción de Fujimori. 1. Como se sabe, a mediados de 1989 los tradicionales partidos de derecha y centroderecha, Popular Cristiano (PPC) y Acción Popular (AP), se aliaron con el nuevo movimiento Libertad para formar el FREDEMO. Libertad, surgido luego del fallido intento de estatificación de la banca emprendido por el presidente Alan García enjulio de 1987, abrazó un agresivo neoliberalismo que logróentusiasmar a sectores altos y medios limeños alrededor de la figura de Mario Vargas LIosa, quien fue designado candidato presidencial del FREDEMO. [11] 12 Degregori / Grompone En efecto, a pesar de la hiperinflación que agobiaba el país, hasta fines de marzo la campaña electoral se desarrollaba sin sobresaltos. Con alrededor del 40% de intención de voto en las encuestas, la derecha unida en el FREDEMO parecía no tener rivales. El APRA, partido de gobierno, se hallaba desgastado por la crisis eco- nómica y el personalismo exacerbado del presi- dente García. La izquierda, segunda fuerza elec- toral en 1985, se presentaba dividida en dos can- didaturas: Izquierda Unida (IU) e Izquierda Socialista (IS), que no lograban despertar el en- tusiasmo de los electores. El FREDEMO parecía tenerlo todo: la unidad; un programa neoliberal coherente, elaborado por un calificado equipo de técnicos; el asesoramiento de Sawyers & Miller, una de las empresas de marketing político más importantes del mundo; un candidato "de lujo" y el apoyo de los principales grupos de poder económico, que poblaron sus listas parlamentarias de dirigentes de la poderosa Confederación de Instituciones Empresariales del Perú (CONFIEP). En esas condiciones, durante la mayor parte de la campaña los esfuerzos del FREDEMO se centraron en superar el 50% de los votos necesa, rios según la ley electoral peruana para alcanzar la presidencia sin necesidad de ir a una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, y para contar con mayoría propia en el Congreso. Sin embargo, hacia la tercera semana de marzo, del grupo de cinco candidatos chicos, que no so- brepasaban In 1 o 2% en las encuestas, comenzó a destacar Alberto Fujimori, que en pocos días alcanzó el 10% de intención de voto en Lima. Lo que la prensa denominó tsunami, había comenzado. En las dos semanas siguientes su despunte se extendió a todo el país. El 8 de abril la gran sorpresa: Vargas Llosa alcanzaba apenas el Presentación 13 27.6% de votos, mientras Fujimori conquistaba el segundo lugar pisándole los talones con el 24.6%. Los resultados alteraron sustantivamente el mapa político peruano. La izquierda descendió del 26% obtenido en 1985, al 11 %: 7% de IV y 4% de IS, que postulaba a Alfonso Barrantes, alcalde de Lima en el período 1984-1986, quien hasta entonces había mostrado una singular capacidad de vincularse con el electorado popular y al principio de la campaña aparecía como el más serio competidor de MVLl. El APRA descendía del 48% obtenido en 1985 a un 19%, que demostraba a pesar de todo la capacidad de convocatoria del partido que había llevado al país a la inflación y la recesión más graves de su historia. La derecha vio naufragar sus esperanzas de una victoria arrolladora, ubicándose apenas 8.6% por encima del magro 19% que alcanzaron AP y PPC sumados en las elecciones de 1985. Pasada la conmoción del maretazo, los analistas recurrieron a explicaciones ex post facto para transmitir la sensación de que todo volvía a ser coherente, aunque las razones llegaran después del naufragio. Así, se mencionó el hartazgo de la población frente a la clase política; los errores de estrategia del FREDEMO: la excesiva arrogancia de MVLl o su sinceridad sobre los efectos del shock (ajuste económico) que iba a poner en práctica en los primeros meses de su gobierno; se mencionó asimismo la ausencia de una opción de centro, espacio vacante por el fracaso del gobierno de Alan García, a disposición de quien tuviera la lucidez y audacia para ocuparlo. Otras explicaciones, menos sujetas a las presiones de la coyuntura, aludían a la creciente separación entre Estado y sociedad, las dinámicas cada vez más autónomas de una y otra esfera y la influencia de redes de comunicación mal conoci

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.