ebook img

Elba Leticia Bonilla de Orozco Guía Modular de la Asignatura de Idioma Español de Tercer Grado ... PDF

290 Pages·2012·13.87 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Elba Leticia Bonilla de Orozco Guía Modular de la Asignatura de Idioma Español de Tercer Grado ...

Elba Leticia Bonilla de Orozco Guía Modular de la Asignatura de Idioma Español de Tercer Grado Básico con la Metodología de la Alternancia para los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED) , Chiquimula, Chiquimula Asesor: Licenciado Bidel Méndez Pérez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, marzo de 2012 Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía e investigación Educativa. Guatemala, marzo de 2012 ÍNDICE GENERAL INDICE CAPITULO I NTRODUCCION i 1. DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de la institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Estudio contextual 5 1.1.10.1 Contexto económico 6 1.1.10.2 Contexto social 6 1.1.10.3 Contexto filosófico 7 1.2. Lista de carencias, ausencias o deficiencias 8 1.3. Análisis de problemas 8 1.4. Problema seleccionado 9 1.5. Antecedentes del problema 12 1.6. Descripción del problema 13 1.7. Justificación de la investigación 13 1.8. Indicaciones del problema 13 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 15 CAPITULO III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Hipótesis acción 39 3.2. Objetivos de la investigación 39 3.2.1 Objetivos generales 39 3.2.2 Objetivos específicos 39 3.3. Planteamiento general de propuesta a experimentar 39 3.4. Parámetros para verificar el logro de objetivos de investigación 41 3.5. Cronograma de trabajo 42 CAPITULO IV EJECUCIÓN 4.1. Actividades y resultados de socialización 43 4.2. Producto final: Guía Modular Idioma Español Tercero Básico 43 CAPITULO V 5.1. Evaluación de resultados en relación a los objetivos, según parámetro 231 5.2. Evidencias de desarrollo sostenible 232 5.3. Seguimiento de la propuesta 232 5.4. Reflexiones sobre todo el proceso 232 5.5. Experiencias sobresalientes para resaltar 233 5.6. Validación 233 5.7. Resumen de Encuestas 235 5.6. Concretizar teoría para realizar cambios en la institución educativas CONCLUSIONES 240 RECOMENDACIONES 241 Fuentes utilizadas 242 Apéndice 243 Anexos 276 INTRODUCCIÓN A continuación se presenta la elaboración del proyecto Guía Modular Idioma Español Tercer Grado Básico con la Metodología de la Alternancia, realizado en la Dirección General Extraescolar (DIGEEX ), que funciona en la Supervisión Educativa en el departamento de Chiquimula, que se realizó en periodo comprendido desde noviembre del 2006 hasta julio 2007. Para la elaboración de este proyecto se utilizaron procesos que ayudaron a su facilitación, siendo ellos: Capítulo I: el Diagnóstico Institucional que ayuda a encontrar soluciones a diferentes problemas que una institución pueda tener, utilizando técnicas e instrumentos que proporcionen información verídica, como la Ficha de Observación, la Entrevista y la Matriz de los Sectores, que dieron a conocer la Visión, Misión, Política y Estructura Organizacional de la Institución. Capítulo II: la Fundamentación Teórica que utiliza diferentes bibliografías para fundamentar la Metodología de la Alternancia, para facilitar la formación integral de los y las jóvenes de la comunidades rurales que estudian en diferentes centros NUFED, que utilizan diferentes instrumentos propios de NUFED tales como el Cuaderno de Experiencias de Aprendizaje, la Puesta en Común, Gira y Guía de Estudios. Capítulo III: se presenta el Diseño de la Investigación que muestra la hipótesis acción, de la investigación, el planteamiento general de la propuesta a experimentar la que consiste en una Guía Modular de Idioma Español Tercer Grado Básico con la Metodología de Alternancia propia de los Centros NUFED y los parámetros para lograr los objetivos propuestos. Capítulo IV: se detalla cada una de las actividades que fueron realizadas en el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, la ejecución del proyecto que se realizó a través de una capacitación realizada el día 20 de junio del 2007, en donde se presenta el producto final el cual está constituido por una Guía Modular para la asignatura de Idioma Español de Tercer Grado Básico con la Metodología de la Alternancia en los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo. Capítulo V: en este capítulo se describe la Evaluación de todo el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, el Diagnostico que dio a conocer las fortalezas y debilidades de la institución. El Marco Teórico que presenta la fundamentación teórica para desarrollar la Metodología de la Alternancia; la ejecución del proyecto que dio la oportunidad de presentar el producto final a representantes de DIGEEX de la Universidad de San Carlos de Guatemala, consistente en una Guía Modular para Idioma Español de Tercer Grado Básico con la Metodología de la Alternancia para el Programa NUFED. i DIAGNÓSTICO CAPÍTULO I Datos Generales de la Institución Nombre de la Institución Dirección General de Educación Extraescolar, Municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula. 1.1.2 Tipo de Institución Estatal de Servicio educativo 1.1.3 Ubicación Geográfica 2da. Calle “A” 00-90 zona 5, Chiquimula 1.1.4 Visión “La visión general se centra en “El reconocimiento de la educación permanente y de una educación impartida en instituciones fuera de las escuelas, concibiendo a la educación como elemento creador y dinámico del desarrollo”.¹ 1.1.5 Misión “Desarrollar en niños, jóvenes y adultos competencias básicas, conocimientos, habilidades y destrezas; que le permitan participar en forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida, el trabajo y para obtener una adecuada formación ciudadana, promoviendo la conservación de los valores culturales, reafirmando la identidad nacional y valorando los grupos culturales del país”² ___________________________ ¹ CHAVEN DUFAUL, GarcíaTiu, Manual Alcances de la Educ. No Formal, Extraescolar o Paralela en Guatemala. Guatemala de la Asunción Diciembre 2005. P. 15 ² Ibid. P. 26 1 1.1.6 Políticas “Las políticas trazadas para implementar la educación extraescolar fueron las siguientes:  Capacitación para el trabajo y efectiva participación social: se refiere al aumento del conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes indispensables para desempeñar eficientemente el trabajo como respuesta a las características, necesidades e intereses de la población demandante. Además la capacitación debía proporcionar satisfacción plena, promoviendo la organización a nivel local, municipal, departamental y regional, de tal manera que logrará la participación social en las decisiones que afectan a los grupos humanos del país.  Ampliación selectiva de la cobertura: Esa se refiere a la ampliación de la cobertura mediante la incorporación de la población económicamente activa:  Niños de 10 a 14 años que no tenían posibilidades de acceso a la educación primaria escolar  Población de 15 a 45 años del sector agrícola que no ha tenido ninguna oportunidad de acceso a la educación primaria escolar o bien que desertaron sin haber obtenido los conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculo.  Grupos de población de 15 a 45 años que accesaron a la educación primaria escolar que no concluyeron el nivel pero que tienen dominio de la lectura, escritura y cálculo. El proceso educativo para este grupo deberá orientarse a la capacitación profesional y a la elevación del nivel productivo.  Grupos de población que concluyeron el ciclo básico de la enseñanza media y grupos que ingresaron al nivel diversificado pero no lo concluyeron.  Coordinación de esfuerzos estatales: esta política se encamina a evitar la duplicidad de esfuerzos y a la utilización más racional de los recursos. 2  Mejorar la eficiencia: “Por sus características, la educación extraescolar puede proporcionar un servicio eficiente a mayor cantidad de población, en menor tiempo, con diversidad de medios y con menor costo”.³  1.1.7 Objetivos  “La coordinación entre instituciones de gobierno que realizan programas de educación extraescolar.  Ampliar las oportunidades de educación extraescolar para incorporar a gran parte de la población desatendida por el sector escolar”.⁴ 1.1.8 Metas  Atender las 33 comunidades de los municipios del departamento de Chiquimula.  Aumentar en un 25 % del número de comunidades en relación a las atendidas el año anterior. 1.1.9 Estructura organizacional  Director Departamental  Coordinador de Modalidad  Modalidad de Alternancia  Modalidad a Distancia  Modalidad Presencial  Modalidad Acelerada  Técnicos  Comunidad Educativa __________________________ ³ Op CitPp 15, 16 ⁴Loc. Cit. Pp 15.16 3

Description:
alrededor de las instalaciones de DIGEEX, algunas tiendas, ventas de El Popol Vuh significa en lengua quiché libro de la comunidad. Popol (junta o general tales como energía eléctrica, transporte y comunidad canciones.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.