Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española El verbo psicológico ài (‘amar’) en chino. Análisis lexicológico y propuesta de definición para un diccionario chino-español Yan He Tesis doctoral dirigida por la Doctora: Elena De Miguel Aparicio Programa de Doctorado: Estudios Hispánicos. Lengua, literatura, historia y pensamiento Madrid 2017 A aquellos que sienten amor en la vida, a TODOS. II ÍNDICE ÍNDICE ...................................................................................................................... IV AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... VIII ABREVIATURAS ....................................................................................................... X RESUMEN ................................................................................................................ XII INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: LOS VERBOS PSICOLÓGICOS: ESTADO DE LA CUESTIÓN 5 1.1. El concepto de emoción .......................................................................................... 5 1.2. Estudios sobre los verbos que expresan emociones en las lenguas occidentales ... 7 1.2.1. ¿Cuáles son los verbos de emoción o verbos psicológicos? ............................ 8 1.2.2. Los red temática de los verbos psicológicos .................................................. 14 1.2.3. La inversión de los papeles temáticos ............................................................ 18 1.2.4. La aspectualidad de los verbos psicológicos .................................................. 24 1.2.5. La construcción pasiva con los verbos psicológicos ...................................... 37 1.2.6. La alternancia pronominal de los verbos psicológicos .................................. 41 1.3. Estudios previos sobre los verbos que expresan emoción en la lengua china ...... 53 1.3.1. La primera etapa: desde finales del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX ...................................................................................................................................... 53 1.3.2. La segunda etapa: los años 80 y principios de los años 90 del siglo XX ....... 56 1.3.2.1. Definición e identificación de los VVPP en chino ................................. 56 1.3.2.2. Clasificación de los VVPP en chino ....................................................... 66 1.3.2.3. Algunos problemas relacionados con los VVPP en chino ...................... 75 1.3.3. La tercera etapa: las últimas décadas ............................................................. 85 1.3.3.1. La propuesta de la Descomposición Léxica ( Wu, 1993) ....................... 86 1.3.3.2. La Propuesta de Module-Attribute Representation of Verbal Semantics (Chang, 1999; Chang et al., 2000) ........................................................... 88 1.3.3.3. Análisis de los VVPP desde la perspectiva cognitiva en Shen y Wang (2000) ....................................................................................................... 92 IV 1.3.3.4. Estructuración de los VVPP basada en la teoría de la Semántica de Marcos (Liu y Hong, 2004) ..................................................................... 97 CAPÍTULO II: EL VP ài (‘amar’) EN CHINO DESDE UNA PERSPECTIVA SUBLÉXICA: HIPÓTESIS Y MODELO TEÓRICO .......................................... 102 2.1. Hipótesis ............................................................................................................. 102 2.2. Marco teórico ...................................................................................................... 103 2.2.1. La polisemia lógica ...................................................................................... 104 2.2.2. El concepto de infraespecificación léxica .................................................... 107 2.2.3. Representación léxica en cuatro niveles ...................................................... 108 2.2.3.1. Estructura argumental ........................................................................... 109 2.2.3.2. Estructura eventiva ................................................................................ 110 2.2.3.3. Estructura de qualia .............................................................................. 112 2.2.3.4. Estructura de tipificación léxica ............................................................ 115 2.2.4. Clasificación tripartita de los tipos de palabras ........................................... 116 2.2.5. Mecanismos generativos .............................................................................. 119 2.2.6. Una modificación de la TLG: los tipos eventivos de De Miguel y Fernández Lagunilla (2000) ......................................................................................... 123 2.2.7. Estructura de qualia extendida (EQE) ......................................................... 126 CAPÍTULO III: DE NUEVO SOBRE EL CONCEPTO DE VP Y EL VP ÀI (‘AMAR’) EN CHINO ............................................................................................. 130 3.1. Delimitación del concepto de VP en chino ......................................................... 130 3.2. El VP ài (‘amar’) en chino: introducción al análisis de los datos ....................... 137 3.2.1. Propuesta de una definición infraespecificada de ài (‘amar’) ..................... 138 3.2.1.1. Estructura argumental (EA) .................................................................. 139 3.2.1.2. Estructura eventiva (EE) ....................................................................... 139 3.2.1.3. Estructura de qualia (EQ) ..................................................................... 141 3.2.2. Comportamientos sintácticos de ài (‘amar’) en su uso básico ..................... 148 3.3. Corpus utilizados ................................................................................................ 153 V CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS ....................................................... 156 4.1. ài (‘amar’) con nombres de tipo natural ............................................................. 160 4.1.1. ài (‘amar’) con [PARTE DEL CUERPO] ................................................... 163 4.1.2. ài (‘amar’) con [PARTE DE LA NATURALEZA] ..................................... 167 4.1.3. ài (‘amar’) con [MIEMBRO DE LA SOCIEDAD] ..................................... 173 4.1.4. El sujeto colectivo como elemento desambiguador ..................................... 175 4.1.5. La partícula modal yào (‘modalidad de obligación’) ................................... 177 4.2. ài (‘amar’) con nombres de artefacto con prominencia télica ............................ 180 4.2.1. ài (‘amar’) + [ARTEFACTO DE PERTENENCIA PÚBLICA] ................. 182 4.2.2. ài (‘amar’) + [ARTEFACTO CON FUNCIÓN PROMINENTE] ............... 187 4.2.3. ài (‘amar’) + [INSTITUCIÓN] .................................................................... 193 4.2.4. ài (‘amar’) + [PRODUCTO LUJOSO] ........................................................ 201 4.2.5. ài (‘amar’) + qián (‘dinero’)/quán (‘poder’) ................................................ 204 4.3. ài (‘amar’) con nombres funcionales de entidades físicas animadas .................. 207 4.3.1. ài (‘amar’) + [NOMBRE DE RELACIÓN SOCIAL] ................................. 207 4.3.2. El marcador de foco shàng (‘subir’) como elemento desambiguador ......... 211 4.3.3. ài (‘amar’) + [NOMBRE DE PERSONAJE PÚBLICO] ............................. 215 4.4. ài (‘amar’) con entidades abstractas ................................................................... 218 4.5. ài (‘amar’) con nombres complejos .................................................................... 225 4.5.1. ài (‘amar’) + shū (‘libro’) ............................................................................ 226 4.5.2. ài (‘amar’) + xiào (‘escuela’) ....................................................................... 229 4.5.3. ài (‘amar’) + diànyǐng (‘película’) ............................................................... 233 4.5.4. ài (‘amar’) + xuě (‘nieve’) ........................................................................... 239 4.6. ài (‘amar’) con eventos ....................................................................................... 243 4.6.1. Los nombres eventivos en chino .................................................................. 243 4.6.2. El rasgo [±AGENTIVO] de los eventos ...................................................... 246 4.6.3. El rasgo [±REPETITIVO] de los eventos .................................................... 251 4.6.4. ài (‘amar’) con eventos no agentivos ........................................................... 257 4.6.4.1. La información aspectual del evento no agentivo ................................. 261 VI 4.6.4.2. La concordancia de los qualia de ambos argumentos ........................... 263 4.7. Conclusión .......................................................................................................... 266 CAPÍTULO V: CONSECUENCIAS Y POSIBLES APLICACIONES DEL ANÁLISIS ................................................................................................................. 272 5.1. Cuestiones pendientes ......................................................................................... 272 5.2. Posibles consecuencias del análisis ..................................................................... 276 5.2.1. Una propuesta para la definición de ài (‘amar’) en un diccionario bilingüe chino-español ............................................................................................. 277 5.2.1.1. Breve introducción a los diccionarios bilingües ................................... 279 5.2.1.2. Definición de ài (‘amar’) en el Nuevo Diccionario Chino-Español ..... 281 5.2.1.3. Ejemplo de la definición de ài (‘amar’) para un diccionario chino-español ..................................................................................... 284 5.2.1.3.1. Modelo de representación del significado ..................................... 284 5.2.1.3.2. Guía de consulta ............................................................................. 287 5.2.1.3.3. Definición de ài (‘amar’) ............................................................... 289 5.2.2. Aplicación de la definición subléxica de ài (‘amar’) en el aula de ELE ...... 295 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ....................................................................... 300 APÉNDICE I ............................................................................................................ 311 APÉNDICE II ........................................................................................................... 313 APÉNDICE III ......................................................................................................... 314 APÉNDICE IV ......................................................................................................... 315 APÉNDICE V ........................................................................................................... 316 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 328 VII AGRADECIMIENTOS Escribiendo estas líneas cierro uno de los más transcendentales momentos de mi vida. Este ha sido un periodo lleno de lágrimas y sonrisas, de lucha y superación, de aprendizaje y reflexión. Un camino largo y solitario, cuya meta, sin la ayuda y el cariño que me ha sido brindado, habría resultado más arduo alcanzar. Quería expresar en estas palabras mi gratitud a todos los que me han acompañado durante la travesía que ha sido esta tesis. Mis primeros agradecimientos van dirigidos a la doctora Elena De Miguel, la tutora de esta tesis, cuyos consejos y orientación he tenido presentes desde que cursé el máster de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Agradezco sinceramente su infinita paciencia para escuchar a una alumna cuya investigación se desarrolla en un ámbito ajeno al de su formación y lengua materna, así como el que haya dedicado tiempo de sus vacaciones y fines de semana para conseguir finalizar y entregar la tesis en el plazo requerido por el programa. Ha corregido minuciosamente los manuscritos y ha compartido conmigo, generosamente, sus propios pensamientos y observaciones. Bajo su dirección ha sido posible conocer, reflexionar y explorar el mundo lingüístico desde diversas perspectivas. Sin lugar a dudas, ha sido un extraordinario privilegio contar con su guía. Gracias a ella, he adquirido conocimientos, ampliado mis horizontes académicos, y, sobre todo, he aprendido como debe ser una profesora ejemplar. Asimismo, quiero agradecer a mis padres por el apoyo y la confianza incondicional que han depositado en mí. Si bien mis padres son legos en el tema que aquí se estudia, lo que me han aportado no resulta menos valioso: su amor, su cariño y su respaldo. También quiero dar gracias a Yao Sun, mi marido, que me ha acompañado en las etapas más duras y siempre ha creído que saldría adelante. Con su optimismo y confianza ha iluminado hasta los días más oscuros. De igual forma, quiero expresar mi más sincera gratitud a amigos y compañeros, de España y China; especialmente, a mis mejores amigas, Xuan Liu, Cuiping Wang, y VIII Yanling Cai, que han traído alegría y felicidad desde el primer día que nos conocimos; a la doctora Dora Montagna, la doctora Ying Luo, la doctora Xiao Zou y a Yixin Wang, Xiaotong Yu y Xiaozhen Wang, quienes me han ofrecido sugerencias muy útiles en la investigación; y a mi mejor amiga en España, Shihua He, que me ha enseñado el valor de la valentía. No puedo cerrar estas líneas sin dar las gracias a todos mis profesores, tanto de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong como de la Universidad Autónoma de Madrid; al Instituto de Negocios Sur de China de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong, que ha financiado mi estancia en España para el estudio del doctorado; y, cómo no, a mis alumnos de dicha universidad con los que espero poder aplicar todo lo aprendido. Es prácticamente imposible incluir en sólo unas líneas los nombres de todas las personas que me han apoyado de una manera u otra. Agradezco sinceramente a los que han compartido conmigo momentos que nunca olvidaré. IX ABREVIATURAS Arg-A Argumento auténtico Arg-D Argumento por defecto ASP Aspecto CD Complemento directo CE Causa externa CI Causa interna CL Clasificador E1 Estado convencional E2 Estado con un punto inicial EA Estructura argumental EE Estructura eventiva ELE Español como lengua extranjera EQ Estructura de qualia ERE Estado relevante en el presente ETL Estructura de tipificación léxica Exp. Experimentante LE Lengua extranjera N Nombre NEG Negación O Oración Obj. Objeto Part. (conj.) Partícula de conjunción Part. (comparativa) Partícula comparativa Part. (estruc.) Partícula estructural Part. (interr.) Partícula de interrogación Part. (modal) Partícula de modalidad Part. (tiempo futuro) Partícula que marca el tiempo futuro X Part. (tonal) Partícula tonal PER Perfectividad Prd Predicado QA Quale agentivo QC Quale constitutivo QF Quale formal QT Quale télico SN/NP Sintagma nominal SV/VP Sintagma verbal TLG Teoría del Lexicón Generativo V Verbo VP(VVPP) Verbo(s) psicológico(s) VPEO Verbo psicológico con experimentante objeto VPES Verbo psicológico con experimentante sujeto XI
Description: