ebook img

el universo sádaba, javier sádaba ante el espejo o el otro sádaba PDF

767 Pages·2014·35.25 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview el universo sádaba, javier sádaba ante el espejo o el otro sádaba

EL UNIVERSO SÁDABA, JAVIER SÁDABA ANTE EL ESPEJO O EL OTRO SÁDABA: UNA APROXIMACIÓN DOCUMENTAL Maria del Olmo Ibáñez Agradecimientos No conozco mejor forma de comenzar esta tesis doctoral que haciendo explícito mi profundo agradecimiento a mis amigos y a aquellas personas que, de un modo u otro, han contribuido a que dicha tesis haya sido posible. Es casi obligado colocar en primer lugar mi agradecimiento a Javier Sádaba, a su inmensa generosidad que me ha ido demostrando a lo largo del tiempo que he destinado a la realización de mi estudio. Sin su abierta disposición y su consideración hacia mi trabajo casi hubiera sido imposible llevarlo a buen fin. He contado con la excepcional suerte de poder mantener frecuentes conversaciones con él, en ellas he encontrado la posibilidad de contrastar mis fuentes, mis percepciones y mis propias reflexiones sobre su persona y su obra. Para mí ha constituido un enorme privilegio el poder acudir a él cuando lo he necesitado. Pero, me resulta imprescindible destacar especialmente lo extraordinariamente respetuoso que ha sido siempre hacia mi libertad intelectual y hacia mi personal ejercicio creativo, a pesar de ser el sujeto pasivo de mi investigación. En segundo lugar están sus amigos: Tomás Pollán y Tono San Martín, ellos me han ofrecido la posibilidad de aproximarme al entorno más personal de Javier Sádaba, un espacio en el que la amistad tiene un relevante papel. Más allá de los importantísimos datos e información que me han facilitado, está la experiencia que me han permitido tener de la verdadera amistad. Este entorno de Sádaba explica elocuentemente el valor que el filósofo le ha otorgado en diversos momentos de su obra a esa parcela de la vida de los seres humanos. En tercer lugar quiero agradecer a Antonio de Murcia su acompañamiento y sus delicadas e indispensables sugerencias de índole intelectual a lo largo de estos meses. Su presencia queda recogida entre las líneas de mi trabajo y él puede identificarse a sí mismo con facilidad. Además, Antonio de Murcia es para mí, también, una muestra evidente de que la amistad verdadera no es ninguna quimera. Agradezco a las bibliotecarias de la Universidad de Alicante Ana Belén Miquel y Mª Victoria Játiva y a los técnicos de la Biblioteca Gabriel Miró, del Centro de documentación de RTVE y de Antena 3 su importantísima ayuda en el acceso a fuentes que han sido fundamentales para mi trabajo. En la última etapa he contado con la inestimable y esmerada colaboración de Lucía Leung que con sus conocimientos informáticos, con su minucioso trabajo y con su inmensa paciencia y cariño, le ha dado forma definitiva a este estudio. Para acabar es inevitable citar y agradecer la labor de mi directora de tesis la Dra. Verónica Mateo. Y finalmente quiero recoger mi profundo agradecimiento a mis hijos Javier, Gonzalo y Carlos. He contado, desde el comienzo de este proyecto hasta su finalización, con su respeto y reconocimiento hacia mi trabajo, su apoyo y su compañía. Ellos han sido la fuente de la que me he nutrido afectivamente para poder llevar a buen fin esta tesis doctoral. Por todo ello, mi gratitud hacia cada uno de vosotros. María INDICE Introducción ....................................................................................................................................... 5 La elección de la biografía como género de investigación .................................................... 5 Introducción metodológica .................................................................................................. 22 Introducción a los símbolos ................................................................................................. 44 1. Siguiendo los pasos de una autobiografía .................................................................................... 51 1.1. Infancia y Comillas ...................................................................................................... 51 1.2 La formación en el extranjero: Roma y Tubinga ........................................................... 79 2. Apuntes para una biografía… ....................................................................................................... 99 2.1 La universidad y la docencia ......................................................................................... 99 2.2 El grupo de los “Filósofos Jóvenes” ............................................................................ 133 2.3 Javier Sádaba y los medios de comunicación: Prensa, radio y televisión ................... 203 2.3.1 La televisión .................................................................................................... 206 2.3.2 La Radio .......................................................................................................... 221 2.3.3 La prensa .......................................................................................................... 224 3. Los goces de un filósofo moral .................................................................................................. 231 3.1 La Música y otras artes. La estética sadabadiana ........................................................ 235 3.2 El fútbol ....................................................................................................................... 254 4. Una reflexión intensa ................................................................................................................. 261 4.1 Las etapas de una reflexión ......................................................................................... 263 4.2 Los cuatro ejes cardinales ............................................................................................ 267 4.2.1 Ludwig Wittgenstein ........................................................................................ 275 4.2.2 La Ética ............................................................................................................ 298 4.2.3 La Bioética ....................................................................................................... 319 4.2.4 La Filosofía de la Religión .............................................................................. 333 4.2.5 La cuestión vasca: una reflexión desde la cultura ............................................ 385 4.3 Un filósofo “humano, demasiado humano” pensando al ser humano de hoy ............. 426 4.3.1 El amor ............................................................................................................ 430 4.3.2 La sexualidad ................................................................................................... 455 4.3.3 La Vida Cotidiana ............................................................................................ 474 4.3.4 La felicidad o la vida buena ............................................................................. 487 4.3.5 La muerte ......................................................................................................... 496 4.3.6 La libertad ........................................................................................................ 516 4.3.7 Los débiles ....................................................................................................... 524 4.3.8 El humor .......................................................................................................... 538 4.3.9 La mujer ........................................................................................................... 546 4.3.10 Los animales .................................................................................................. 556 4.3.11 La política: “Las causas perdidas” ................................................................. 562 4.3.12 Javier Sádaba y la posmodernidad ................................................................. 607 4.4 Líneas actuales de investigación de Javier Sádaba ...................................................... 615 5. Un filósofo en diálogo con otros pensadores ............................................................................. 619 5.1 Aristóteles .................................................................................................................... 622 5.2 Leon Tolstoi ................................................................................................................. 629 5.3 José Bergamín y Miguel de Unamuno ......................................................................... 637 5.4 “Los maestros de la sospecha”: Freud, Marx y Nietzsche ........................................... 643 5.4.1 Friedrich Nietzsche .......................................................................................... 645 5.4.2 Sigmund Freud ................................................................................................. 650 5.4.3 Karl Marx ......................................................................................................... 654 5.5 Albert Schweitzer ........................................................................................................ 657 5.6 Ernst Tugendhat ........................................................................................................... 660 5.7 Noam Chomsky ........................................................................................................... 666 6. La exposición y el estilo Sádaba ................................................................................................ 671 7. La aventura de la narrativa ......................................................................................................... 681 8. Aforismos ................................................................................................................................... 699 9. Conclusiones .............................................................................................................................. 703 10. Bibliografía ............................................................................................................................... 717 10.1 Bibliografía Javier Sádaba ......................................................................................... 717 10.1.1 Libros ............................................................................................................. 718 10.1.2. Artículos ........................................................................................................ 720 10.1.3. Colaboraciones en obras colectivas y libros ................................................. 728 10.1.4 Recensiones ................................................................................................... 734 10.1.5 Algunas tesis doctorales dirigidas por Javier Sádaba .................................... 739 10.1.6 Conferencias .................................................................................................. 741 10.1.7 Entrevistas a Javier Sádaba ............................................................................ 743 10.2 Bibliografía General .................................................................................................. 745 10.2.1 Libros y artículos ........................................................................................... 746 10.2.2 Prensa: artículos y entrevistas ........................................................................ 757 10.2.3 Páginas Web ................................................................................................... 762 10.2.4 Películas ......................................................................................................... 764 Introducción La elección de la biografía como género de investigación Al plantearme a la mitad de una vida, la decisión de realizar una tesis doctoral, analizando el hecho desde esa extensa perspectiva, comprendo que este acto vital no puede ser simplemente el cumplimiento de una fase académica a superar por aquellos que pretendemos, humildemente, dedicarnos a pensar, a investigar o a escribir. Desde la observación más general de este hecho, es fácil descubrir el gran número de casos en los que los doctorandos han dedicado años y esfuerzo intelectual a la confección de un proyecto de tesis por el que no sentían ninguna inclinación particular ni, tampoco, ningún singular afecto. Esta reflexión que ha acompañado mis últimos años, por razones de biografía académica, me hizo tener claro, que era imprescindible armarme de paciencia, y que la tesis no era un hecho en sí mismo inevitable. Por el contrario, estaba bastante convencida de que el objeto a estudiar debía llegar, si llegaba, casi como impulsado por el destino, dedicado especialmente. Debía tratarse de algo que atrapara mi reflexión, que sedujera a mi inteligencia, y que me hiciera comprender que con ello podía contribuir, aunque fuera mínimamente, a la construcción del edificio del pensamiento que los seres humanos vamos erigiendo de forma colectiva a lo largo de nuestra historia y encaminado al bien común. Por ello, otro aspecto que tenía claro es que mi pequeña contribución, no podía ser un estudio exclusivamente de naturaleza estética. El autoconocimiento que nos ofrece los años, la capacidad de girar sobre nosotros mismos, nos ayuda a entender que según qué actos de la propia vida deben inscribirse en la línea del sentido general que le damos a la existencia. Sumida en esta serie de reflexiones personales, me cautivó algo que atraviesa la 5 obra y la vida de Javier Sádaba: la conciencia lúcida de un destino común vinculado al hecho de ser hombre, y la conciencia responsable que le ha llevado a ofrecer su personal aportación para que el conjunto de los seres humanos siga “creciendo en humanidad”, con toda la amplitud posible que ello comporta. La reflexión sobre Javier Sádaba, me pareció que me brindaba, como ninguna otra materia, esa posibilidad a través del relato de mi personal descubrimiento de la contribución de J. Sádaba. Además, conforme iba avanzando en el estudio del personaje: su vida y su obra, me iba sintiendo cada vez más a mí misma, como con un pie por delante, como inducida y acompañada a la vez, por la osadía necesaria para avanzar por el camino elegido, un camino que, como no podía ser de otro modo tratándose de un filósofo que le ha dedicado tanto de su pensamiento a la Ética, estoy persuadida de que contiene respuestas para la misma vida. Conocer las propias inclinaciones, en ese discernimiento ignaciano al que después ha dado explicación científica los avances en neurología, es parte de mi forma de asumir la existencia. Escuché recientemente a un neurólogo decir1 que se ha descubierto que en el subconsciente reside mucha más racionalidad que en el consciente. Aun cuando la frase pueda aparentar ser un trabalenguas, parece que pretende explicarnos que en el llamado subconsciente se halla una conciencia más clara de nosotros mismos que nos impulsa en la dirección correcta, a pesar de que no seamos conscientes de ello. Esa racionalidad inconsciente, es quizás la que nos lleva a tratar de entender el mundo que habitamos, y a buscar respuestas a la propia vida. A pesar de que estoy convencida de que una tesis solo tiene justificación posible después de su lectura y su comprensión, he creído necesario, como premisa previa a esa lectura, dejar claro este horizonte que orienta sustantivamente mi trabajo. Pienso que ni una sola de las citas que empleo en dar respuesta a las preguntas: ¿Por qué una semblanza biográfica? y ¿por qué esta semblanza biográfica?, es baladí. La primera cuestión previa que debemos afrontar es la controversia académica que existe en torno a la biografía. De nuestra conversación con diferentes filólogos especialistas en el género biográfico, sacamos en consecuencia que su parecer es contrario a la realización de biografías sobre personas vivas. Frente a ellos, nos encontramos con los historiadores de 1 Como veremos, la neurociencia es un ámbito de conocimiento que atañe, en cierto modo, a nuestro estudio, obligándome a documentarme sobre él. 6 Historia contemporánea que son más laxos al respecto, para ellos esa biografía es posible. Tratando de conciliar todas las posturas podríamos decantarnos terminológicamente por el uso de: semblanza de vida, semblanza biográfica o historia de vida, términos que respetan más estas diferentes sensibilidades.2 De la lectura de numerosos estudios sobre la biografía, he seleccionado aquellos que ponían en palabras bien estructuradas, con orden lógico, mi propia argumentación interna. Se trata de aquellos discursos que me ayudaban a responder a mis dudas, a mis incertidumbres, a comprender mis anhelos y mis objetivos en este trabajo. En definitiva, se trata de aquellos pensamientos de otros, con los que me he sentido en armonía conforme los he ido leyendo. Son esos pensamientos que han dado serenidad a la realización de mi estudio, y han conformado el contexto ideal que hacía posible su desarrollo riguroso pero, sobre todo, repleto de sentido. Y es que en los últimos años he descubierto, también, como inevitable para mí misma, la necesidad de encontrarle sentido a las acciones y decisiones de mi vida. Todos los estudios revisados en torno al género de la biografía en el ámbito académico de la historia, que es el mío, coinciden en reconocer que nos encontramos en medio de un proceso de revalorización de dicho género, que pretende otorgarle la importancia que le corresponde en el desarrollo de la investigación histórica. Así lo sostiene, por ejemplo, Víctor M. Núñez García en su artículo: “La biografía como género historiográfico desde la Historia Contemporánea Española”: 2 Sin ser especialista en la materia y, por otro lado, sin ser el estudio del género biográfico el objetivo de esta tesis doctoral, he de decir que desde el punto de vista más personal me inclino a pensar que una biografía puede hacerse de una persona viva (será siempre una biografía incompleta) si la vida de esa persona contiene el suficiente interés intelectual y científico para ser realizada. Es este un criterio básico y fundamental que apela, casi, al sentido común. Por otro lado, soy licenciada en Geografía e Historia y no filóloga. Las discrepancias entre historiadores y filólogos las pone también de manifiesto con respecto al de la autobiografía, el artículo: AMELANG, James S. La autobiografía moderna entre la historia y la literatura. 2006. file:///C:/Users/User/Desktop/doc.%20tesis/AMELANG_J_autobiog_modern.pdf (Cons. el 9/8/2014) “Este artículo trata la influencia que han ejercido las perspectivas disciplinares de distintas ciencias humanas sobre interpretaciones recientes de la autobiografía moderna. Pone particular énfasis en las diferencias entre cómo especialistas en la Historia y en la Historia de la Literatura plantean el estudio de la escritura autobiográfica. Cuatro de estas diferencias son señaladas como especialmente relevantes: la definición de la autobiografía, el énfasis en la identidad del autor y el contexto como claves para la comprensión de los textos, los juicios sobre la calidad literaria como criterio de investigación y el grado de adhesión a un esquema burckhardtiano que presenta la autobiografía como una expresión particularmente visible del individualismo moderno. Finaliza con una sugerencia de cautela con respecto a futuras colaboraciones interdisciplinares en el estudio de esta temática tan interesante.” 7

Description:
que hace J. Sádaba entre Filosofía y vida, porque la vida es el mayor universo que le es dado alcanzar al ser .. Aristóteles, lo que le lleva a componer un discurso elegante y admirablemente redondo. http://cafefilosoficoenmadrid.wordpress.com/2012/10/28/cafe-31-la-muerte/ (Cons. el 9/8/2014).
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.