LA EXPERIENCIA DE LA SOLEDAD: EL UNIVERSO LITERARIO DE ANNA KAVAN ALEJANDRA ESPINOSA URIBE TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar por el Título de Profesional en Estudios Literarios PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Estudios Literarios Bogotá, abril, 2014 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. DECANO ACADÉMICO Germán Rodrigo Mejía Pavony DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA Cristo Rafael Figueroa Sánchez DIRECTOR DE LA CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO Óscar Torres Duque Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946: “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todos los que me ayudaron a nombrar mi soledad. A Daniela, cuyo deseo por comprenderla motivó esta tesis. A Andrés, que se hundió en las profundidades. A Richi que, con su muerte, me enseñó la soledad. A Anna Kavan, a la persona real que existió y murió; y a la otra, a la que inventé e imaginé a través de sus obras. Y en un nivel más práctico: A Michelle, que desde su casa en el hielo me envió los libros de Kavan. A Miguel que dijo “Anna Kavan, que era esquizofrénica y tiene unas metáforas increíbles” y ese fue el comienzo de todo. Y a Óscar, por nuestro trabajo epistolar. TABLA DE CONTENIDO - INTRODUCCIÓN 1 - Y la soledad. - I. ANNA KAVAN 4 - II. MY SOUL IN CHINA 37 - 1.Sueño 42 - 2. Pérdida 51 - 3. Otredad 60 - 4. Soledad 72 - III. MERCURY 82 - 1. La canción de los Indris 85 - 2. Realidad 104 - CONCLUSIONES - Soledades profundas 135 - OBRAS CITADAS 144 Y la soledad. Esta tesis nació de una inquietud que tengo hace varios años, una inquietud que ya me guía y estoy segura me guiará a lo largo de toda mi escritura. Así que este trabajo pretende ser uno de un tejido de obras que me permitan acercarme cada día más a la pregunta por la locura, por la soledad y una relación que he visto, pero que quizás aún no pueda expresar con claridad, de la locura y la literatura. Faltan muchas respuestas y este trabajo sirve como puerta hacia varias cosas, en primera instancia, a la misma obra de Anna Kavan. Quiero que este trabajo abra la puerta a un estudio medianamente más imaginativo que el poco que la escritora inglesa ha tenido; con miras a que su narrativa nos abra las posibilidades de concebir al ser y a la percepción de la realidad. No quise nunca aislar elementos y limitarme a un estudio temático que solo le interese a la academia literaria; quiero describir un universo articulado, posible entrada a la lectura de Anna Kavan y ojalá un trabajo que pueda alcanzar otras puertas, otros lectores que no estén involucrados con el estudio crítico, lectores que se pregunten también por la locura y por Anna Kavan. Quiero, por lo demás, presentar un panorama abarcador, que reconozca la poética de Anna Kavan, y devele varios de los muchos elementos de su composición literaria. Un trabajo tan próximo al texto de sus obras no se ha hecho antes. Éste es también el primer trabajo y análisis sobre las obras póstumas Mercury y My Soul in China y eso necesariamente conlleva una suerte de incertidumbre, de querer mantener un diálogo con una autora muerta, con sus obras póstumas, y querer hacerle justicia a una obra tan compleja y por ratos tan oscura. Como todo lo concerniente a la literatura, a mi parecer, esta tesis plantea preguntas respecto a Anna Kavan pero que siempre van más allá, que siempre se dirigen a un nivel de la sociedad. La obra literaria es parte de un tejido social, el sujeto que la crea, a su vez, es un tejido de contextos y tensiones y necesariamente el análisis literario siempre está preguntándose por esos dos tejidos. Problemas en esta escritura, encontré muchos: la oscuridad en la que está sumida Anna Kavan, todas las tensiones que me gustaría cubrir y no alcancé como el papel de la mujer, la anulación de la escritura femenina, todas las obras de Anna Kavan que necesariamente dejé de lado. Para los lectores y críticos 1 (que ojalá vendrán) de Kavan: que esto les sirva como la aproximación teórica que yo no encontré, que tuve que crear. Para los lectores de Kavan: que ojalá entiendan que su obra nos abre infinitas posibilidades, que lo tomo no como el lenguaje del loco, sino como su construcción. La construcción de una percepción diferente basada en la soledad. Allí se origina la poética de Anna Kavan. Este trabajo está dividido en tres capítulos, tres momentos de este trabajo que se tejen con la información del anterior y enriquecen la propuesta que planteo: el primero es una breve introducción a la vida y obra de Anna Kavan. El segundo, es el análisis de su obra My Soul in China, donde exploraré varios de los ejes de la poética de Kavan con el fin de abrir posibilidades a un estudio futuro sobre ella. Aquí ya plantearé la dirección que quiero tomar, en lo personal, sobre el problema central desde donde parte toda su poética: la soledad de la protagonista que la lleva a estar situada fuera del sistema del individuo, lugar desde donde se construye la diferencia de la percepción. Ojalá el lector esté ya en sintonía con mi propuesta cuando pase al tercer capítulo: el análisis de Mercury, otra obra que tampoco ha merecido la atención de ningún estudio. Veremos cómo en Mercury se repiten muchos de los temas que exploro en My Soul in China, esto en parte porque la poética que he identificado se puede rastrear en muchas, si no en todas, las obras de la inglesa. Sin embargo, con el análisis de Mercury pretendo complementar las apreciaciones del segundo capítulo y pasar de la percepción diferente del sujeto solitario a la crueldad de la humanidad y su soledad. En este trabajo, aparte de centrarme en varios aspectos que den cuenta del universo literario de la autora quiero esbozar la noción de soledad, la cual concibo como inherente al ser humano y desde donde la obra de la inglesa pasa a un nivel más complejo. La soledad y la apertura de la percepción son los elementos sobre los que gira mi visión de la poética de Kavan. Sobre esta base analizaré las construcciones narrativas, varios temas recurrentes y símbolos de la obra de la inglesa, también en parte para dar una perspectiva abarcadora de su poética a partir de las dos obras aquí tratadas. A través del análisis que me propongo a hacer se evidenciará cómo la construcción del universo de Kavan gira sobre la premisa del aislamiento y soledad de sus personajes. La poética de Kavan parte desde un sujeto que concibe y percibe el mundo, en sus novelas una serie de tensiones hace que sus personajes terminen o estén solos desde el inicio. Ante la imposibilidad de comunicarse o establecer vínculos, los protagonistas de Kavan están sumidos en una soledad angustiosa desde donde parte y se 2 articula la narración. Ahí se halla el fino umbral que separa la interioridad de los personajes de la exterioridad de la obra; al final, ambas están entremezcladas indistintamente. Kavan se juega la reconfiguración de las nociones de realidad partiendo de la premisa de que cada individuo está solo, la comunicación y vínculo entre humanos es imposible en un mundo donde la humanidad es sólo una violencia genocida. Y esta conclusión anula desde los supuestos de racionalidad y progreso hasta la noción misma de individuo, realidad y sociedad en las que creemos. Los personajes de Kavan no están enfermos, no están locos en un sentido patológico, están es solos, como todos en el universo de la autora. Desde esa interioridad, que es lo único que puede formar la realidad, parte la percepción de los personajes de la novela. Utilizaré el término percepción refiriéndome, en general, a la conjunción entre los estímulos de un mundo exterior que Kavan siempre deja en entredicho; y la situación emocional y sensitiva del personaje que recibe estos estímulos y los interpreta, realizando el doble movimiento de crear una realidad según su interiorización del mundo exterior. Sin embargo, como el lector verá, estas nociones de exterioridad e interioridad se diluyen con facilidad en un universo literario que deja las preguntas abiertas sobre lo que es real. Preguntas que ojalá se vuelva inquietudes en el lector, que desestabilicen los supuestos bajo los cuales concibe la idea de que haya realidad e individuos. 3 I. Anna Kavan Hablar de Anna Kavan nos lleva irremediablemente a la pregunta de quién es Anna Kavan. Nos enfrentamos a una figura insólita en la historia literaria; a las diversas interpretaciones y malinterpretaciones de ella y su obra. Una mujer que debemos rescatar de la lectura que le dio un protagonismo reducido entre cierto público. Una escritora mitificada por testimonios de sus amigos y conocidos y por la propia fragmentación que ella ejerció en su vida, destruyendo la persona que alguna vez fue. Necesariamente nos vemos ante la peculiar situación de una construcción de un personaje-autor, para el cual es difícil discernir en dónde comienza el personaje y en dónde termina el autor, teniendo en cuenta, además, que las capas gruesas del fenómeno de la drogadicción y la hospitalización psiquiátrica tienden a dirigir con prejuicio nuestra lectura de sus obras. Pero, en otro nivel, mucho más práctico, también está la pregunta, literal, de quién es Anna Kavan. Comenzaremos por ahí. La reconstrucción de su biografía, detallada en los libros de Jeremy Reed y David Callard, que necesariamente tiene muchos silencios, está compuesta por fragmentos de correspondencia, de los únicos diarios que no destruyó del año 1926-7 y, principalmente, por los muchos cuentos que trabajan lugares y temas de su vida personal que ella volvió material para su obra. Como sucede siempre con Anna Kavan, la realidad se vuelve material para la ficción y en el trabajo de reconstruir su vida nos vemos inclinados a leerla siempre en su ficción. El principal material existente sobre Anna Kavan se encuentra en la Librería McFarlin de la Universidad de Tulsa, Oklahoma, y en la colección de los papeles de Peter Owen en el Harry Ransom Humanities Research Center de la Universidad de Texas, en Estados Unidos. Esta es la bibliografía, aparentemente investigada a fondo, por los dos biógrafos de Anna Kavan y por la autora del único estudio crítico de su obra, Anna Kavan: A Critical Introduction, Cristina P. Dorr. Necesariamente, para aproximarnos en esta introducción a su vida, los tres serán nuestras fuentes, aunque no olvidamos los grandes vacíos que quedan. 4 Helen Woods, nombre de nacimiento de Anna Kavan, nació el 10 de abril de 1901 en Cannes, Francia. Uno de sus dos biógrafos, Callard, afirma la fecha categóricamente; el otro, Reed, y los demás reseñadores de la obra de Kavan citan la fecha como estimada, puesto que Anna nunca reveló la fecha de su nacimiento. Su madre se llamaba Helen Bright y quienes han persistido en direccionar la lectura de Anna Kavan trazando un paralelo con Kafka, dirían que Helen cumplió el mismo rol que el padre de Kafka en la obra y la vida de su hija. Helen Bright era la hija no reconocida de la familia aristócrata intelectual victoriana Bright; uno de sus antepasados fue el médico personal de la reina Victoria y acuñó el nombre de la enfermedad de Bright. Sin embargo, como hija ilegítima, Helen no heredó ninguna fortuna y la movida importante que hizo para su vida fue casarse con un hombre rico: Claude Charles Edward Woods, cuya ocupación, según el certificado de nacimiento de Helen Woods, era “gentleman”. La pareja tuvo a Helen Woods que desde niña tuvo un contacto limitado con sus padres como era costumbre de la época, debido al modelo de la educación victoriana y eduardiana, los hijos eran separados de sus progenitores (Callard, 19). Por lo cual, durante el resto de su niñez y juventud Helen viviría con institutrices con un mínimo contacto familiar, primero en Londres y posteriormente en California, Estados Unidos, donde fue admitida a un internado. Esta niñez aislada de todo contacto y cariño, provista de todos los lujos, marcaría el inherente sentido de soledad que vendría a ser el fundamento de toda su obra y vida. Escribe Kavan en uno de sus cuentos, “World of Heroes”: “Later on, when I saw things more in proportion, I was always afraid of falling back into that ghastly black isolation of an uncomprehending, solitary, over-sensitive child, the worst fate I could imagine“1 2 (Julia and the Bazooka, 50). En Estados Unidos estuvo siete años de 1907 a 1914, principalmente en California; luego, a los catorce, su padre se suicidó saltando por la borda de un barco y Helen fue enviada a estudiar a Suiza. Sobre su vida estudiantil en los diversos internados donde vivió no tenemos mucha 1 Durante este trabajo, las traducciones de todos los fragmentos citados en inglés serán mías. 2 Más tarde, cuando vi las cosas más en proporción, siempre tuve miedo de caer de nuevo en ese horrible aislamiento negro de la incomprensión y soledad de una niña hipersensible, el peor destino que podía imaginar. 5
Description: