ebook img

El tratamiento de las asimetrías en los acuerdos de integración regional. Paolo Giordano-Mauricio PDF

38 Pages·2004·0.2 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El tratamiento de las asimetrías en los acuerdos de integración regional. Paolo Giordano-Mauricio

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN Y PROGRAMAS REGIONALES ITD Instituto para la Integración División de Integración, Comercio de América Latina y el Caribe y Asuntos Hemisféricos El tratamiento de las asimetrías en los acuerdos de integración regional Paolo Giordano Mauricio Mesquita Moreira Fernando Quevedo INTAL - ITD Documento de Divulgación 26 El tratamiento de las asimetrías en los acuerdos de integración regional Paolo Giordano Mauricio Mesquita Moreira Fernando Quevedo ITD Agosto, 2004 Documento de Divulgación 26 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012E3l4 I5n6s7t8it9u0t1o2 p34a5ra6 7l8a9 I0n1t2e1g2r3a4c5ió6n78 d9e0 1A2m34é5r6ic7a89 L0a1t2i3n4a5 y67 e8l9 C01a2r1ib2e3 4(5IN67T8A90L1)234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012 y34 l5a6 D78i9v0is1i2ó3n4 5d6e7 I8n9t0e1g2r1a2c3i4ó5n6, 7C8o90m1e2r3c4i5o6 y78 A90s1u2n3to45s 6H78e9m0i1s2f1é2r3ic4o5s6 7(8IT90D1)234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 1122334455667788990011223344d55e66l77 D8899e00p11a22r33ta44m5566e77n88t99o00 11d22e11 I22n33t44e55g66r77a88c99ió00n1122 y33 44P55r66o77g88r99a00m1122a33s44 R5566e77g88io9900n11a22le11s22 33d44e55l66 B7788ID990011223344556677889900112233 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345h67a8n9 p0r1o2g3r4a5m67a8d9o0 1u2n1a2 3s4e5ri6e7 8d9e0 p1u23b4li5c6a7c8i9o0n1e2s3 e4n5 6f7o8r9m0a1 2c1o2n3j4u5n6t7a8:901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 11223344556677889900112233445566778899001122334455667788990011 22D1122O33C44U55M6677E88N99T00O1122S33 D44E5566 T7788R99A00B11A22J33O4455667788990011221122334455667788990011223344556677889900112233 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 1122334455667788E99s00t11u22d33i44o55s66 t77é88c99n00i11c22o33s44, 55r66e77v88is99a00d11o2211s 22p33o44r55 66á77rb8899it00r11o22s33 e44x55t66e77r88n99o00s11, 22d33e44 55s66ig77n88i99f00i11c22a11ti22v33a44 c5566o77n88tr99i00b11u22c33i44ó55n6677889900112233 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 12345678901 2a3 l4a5s6 i7n8v9e0s1t2ig3a4c5i6o7n8e9s0 1r2e1a2li3z4a5d6a7s8 9e0n1 e2l3 á4r5e6a7 8d9e0l1 c2o3m45e6r7c8io90 y1 2la1 2i3n4te5g67ra8c9i0ó1n2.34567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 112233445566778899001122334455667788990011223344556677889900D11O2211C22U33M44E5566N77T88O99S00 11D22E33 44D5566IV77U8899L00G11A22C33I44Ó55N667788990011221122334455667788990011223344556677889900112233 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 12345A67rt8í9c0u1l2o3s4, 5d6is7e8r9t0a1c2io3n45e6s7, 8re9p01ro2d12u3c4c5ió67n8 a9u0t1o2r3i4z5a6d7a8 d9e0 1t2ra3b45a6jo7s8 9p0u1b2l1ic2a3d45o6s7 e8n9 0d1i2fe3r4e5n6t7e8s90123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012 m34e5d6i7o8s9 y0 1o2t3ro45s 6e7s8t9u0d1io21s2 d3e4 5p6o7t8e9n0c1ia2l3 4in5t6e7r8é9s0 p1a2r3a4 5e6l 7p8ú9b0l1i2c1o2 e3n45 g6e7n8e9r0a1l2.34567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123 Departamento de Integración y Programas Regionales Nohra Rey de Marulanda Gerente, Departamento de Integración y Programas Regionales Robert Devlin Subgerente, Departamento de Integración y Programas Regionales Peter Kalil Jefe, División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos, INT Juan José Taccone Director, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, INT Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe BID - INTAL Esmeralda 130, pisos 16 y 17 (C1035ABD) Buenos Aires, Argentina - http://www.iadb.org/intal División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos 1300 New York Avenue, NW. Washington, D.C. 20577 Estados Unidos - http://www.iadb.org/int Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial del BID y/o INTAL-ITD, o de sus países miembros. Impreso en Argentina Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe El tratamiento de las asimetrías en los acuerdos de integración regional 1a ed. - Buenos Aires: BID-INTAL, 2004. 32 p.; 28 x 21 cm. ISBN 950-738-192-9 1. Integración Regional I. Título CDD 382 US$ 5.00 Edición: Mariela Marchisio INDICE I. INTRODUCCION 1 II. EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRIAS EN LOS ACUERDOS DE COMERCIO E INTEGRACION 5 A. El trato especial y diferenciado en las políticas comerciales 5 Taxonomía de las medidas de trato especial y diferenciado 5 Políticas comerciales multilaterales y preferenciales 7 B. Las políticas de convergencia en los mercados comunes 9 La transición hacia la unión aduanera 9 Políticas estructurales y de cohesión 10 III. UNA PERSPECTIVA GENERAL SOBRE LAS ASIMETRIAS EN EL MERCOSUR 15 A. Tamaño económico y nivel de desarrollo 15 B. Asimetrías y políticas comerciales 17 IV. CONCLUSION: ELEMENTOS CRITICOS PARA LA CONVERGENCIA EN EL MERCOSUR 19 BIBLIOGRAFIA EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRIAS EN LOS ACUERDOS DE INTEGRACION REGIONAL Paolo Giordano* Mauricio Mesquita Moreira* Fernando Quevedo* I. INTRODUCCION A pesar de la abundancia de literatura teórica sobre los aspectos distributivos de las políticas comerciales preferenciales, en la literatura aplicada reciente, el tema de cómo instrumentar políticas para tratar las asimetrías en el marco de los procesos de integración regional reluce por su escasez, especialmente si se restringe el análisis al caso de países en desarrollo. En lo que se refiere a América Latina, es probable que esta carencia se explique simultáneamente por el cambio de paradigma de la integración regional en la década de los noventa y por cierto optimismo que ha acompañado el surgimiento del Nuevo Regionalismo, en los círculos políticos, económicos y académicos. Las experiencias latinoamericanas de integración regional del pasado fueron concebidas con arquitecturas legales e institucionales complejas que reflejaban una gran sensibilidad política para la equidad de la distribución de los beneficios de la integración. En contraste, los procesos enmarcados en el Nuevo Regionalismo procuraron evitar la excesiva fragmentación e ineficacia de las reglas, orientándose hacia la adopción de principios de reciprocidad de las obligaciones y de automaticidad del proceso de convergencia hacia regímenes comerciales comunes (Devlin y Giordano [2004]). El MERCOSUR es un destacado ejemplo de esta nueva generación de acuerdos de integración. El suceso inicial del MERCOSUR puede explicarse en buena medida por la adopción e implantación de un rápido programa de liberalización comercial universal, lineal, automático e irreversible que generó señales de compromiso con las reformas estructurales, la apertura y la creación de un mercado regional integrado. Este proceso, asociado a la adopción del Arancel Externo Común (AEC), produjo una fuerte expansión de las corrientes comerciales intra y extrarregionales, generó un incremento de flujos de comercio intraindustrial y atrajo considerables flujos de inversión extranjera directa. Más allá del comercio, el aumento de la interdependencia generó incentivos para la cooperación en varias áreas de interés común, entre las cuales se destaca el fortalecimiento de la democracia en Paraguay. La expansión del comercio asociada a una distribución relativamente equilibrada de los beneficios de la integración alimentaron, a su vez, un clima de optimismo y confianza sobre la sostenibilidad ____________ * Economistas del Departamento de Integración y Programas Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo. Los autores agradecen a Robert Devlin por las extensas conversaciones y las sugerencias recibidas. Todas las opiniones expresadas en el documento pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Banco Interamericano de Desarrollo o de sus países miembros. Documento para Discusión Presentado en el Seminario: "Políticas para Promover la Convergencia Estructural en el MERCOSUR", 26 de marzo de 2004, Montevideo, Uruguay. 1 política del acuerdo. Sin embargo, la crisis del proceso de integración después de 1999, la concomitante expiración del régimen de adecuación a la Unión Aduanera y la sucesiva postergación de su perfeccionamiento revelaron que el sustancial equilibrio de la distribución de las ganancias de bienestar que se había logrado se explicaba principalmente por factores casuales. Esto no es sorprendente. Tal como lo demuestra la teoría de la discriminación comercial, no hay garantías de que los costos y beneficios de la integración se repartan naturalmente de manera equilibrada entre países o regiones de un acuerdo de integración. Desde un punto de vista estático, en cada país miembro el balance de los costos y beneficios depende en primera aproximación de los efectos netos de creación y desvío de comercio determinados por la convergencia ascendente o descendente hacia el AEC o, de manera más general, por la distribución de los costos de eficiencia generados por las preferencias comerciales. En un marco analítico más complejo, la integración regional puede producir efectos de polarización, o economías de aglomeración, que impiden la convergencia de las tasas de crecimiento de la producción y de los ingresos per cápita y alimentan disparidades regionales iniciales. Venables [2003] argumenta que la materialización de estos efectos es más probable en acuerdos de integración de tipo Sur-Sur. Las lecciones de la historia del MERCOSUR combinadas con las indicaciones de la teoría económica vuelven necesario identificar las asimetrías relevantes para la sostenibilidad política de largo plazo de un acuerdo de integración regional suscrito sobre base voluntaria. Siguiendo a Bouzas [2003] es posible distinguir las asimetrías que se originan en factores estructurales de aquellas determinadas por las políticas de algunos socios regionales. Las asimetrías estructurales se originan en factores tales como el tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a la infraestructura regional, la calidad de las instituciones o el nivel de desarrollo y condicionan la capacidad de las economías de beneficiarse de una mayor integración de los mercados. Las asimetrías de políticas se originan en diferencias en las preferencias sociales nacionales con respecto a la provisión de bienes públicos. Las asimetrías de políticas pueden propagarse en el espacio económico integrado a través de derrames transfronterizos de carácter macroeconómico. Asimismo, la insuficiencia o la insuficiente calidad de las reglas colectivas puede generar efectos perversos sobre la asignación de recursos. De manera general, las asimetrías de política pueden generar externalidades regionales negativas que no son suficientemente internalizadas por los tomadores de decisiones nacionales, redundar en pérdidas de eficiencia y alimentar problemas con respecto a la cohesión política del grupo. De esta definición se desprende que la adopción de políticas para contrastar las asimetrías no se sustenta en la mera existencia de las mismas. La justificación de acciones de políticas se identifica con la necesidad de nivelar las condiciones estructurales para aprovechar los beneficios de la integración y de internalizar en los mecanismos de toma de decisiones las externalidades negativas que surgen de asimetrías de políticas. Es importante destacar que la importancia de políticas de esta naturaleza no se identifica principal ni exclusivamente con motivaciones de carácter ético y político, sino también con motivaciones instrumentales conexas con la necesidad de garantizar el equilibrio dinámico de los intereses de los países miembros de participar en un proceso de integración suscrito de manera voluntaria. Consecuentemente, la consideración de las asimetrías es un elemento crucial para que la integración 2 regional contribuya de manera efectiva a generar beneficios sostenidos en el tiempo para la región y sus países miembros. Este documento intenta contribuir a la identificación de políticas para compensar asimetrías que apunten a la promoción de la convergencia estructural en el MERCOSUR. En la primera sección se identifican los objetivos específicos que es posible lograr a través del trato especial y diferenciado en las políticas comerciales y se destacan los instrumentos de política disponibles en el marco de proyectos de integración profunda, como son las uniones aduaneras y los mercados comunes. En la segunda sección se esboza una revisión de las principales asimetrías presentes en el MERCOSUR. Y en la tercera sección se examinan los elementos críticos para garantizar el logro de los objetivos de promoción de la convergencia estructural y de la cohesión. 3 II. EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRIAS EN LOS ACUERDOS DE COMERCIO E INTEGRACION La existencia de asimetrías entre socios de acuerdos comerciales ha sido una preocupación continuamente presente en las negociaciones comerciales internacionales en el período de la posguerra. Sin embargo, el tratamiento de las asimetrías se ha materializado en políticas de alcance muy variado. De manera general, es útil distinguir el trato especial y diferenciado otorgado a los países de menor desarrollo relativo en el ámbito de acuerdos internacionales con alcance puramente comercial, de las políticas estructurales que apuntan a favorecer la convergencia entre países y/o regiones miembros de acuerdos más complejos como las uniones aduaneras o los mercados comunes. A. El trato especial y diferenciado en las políticas comerciales A lo largo de las últimas décadas, el trato especial y diferenciado en las políticas comerciales ha evolucionado tanto en el marco de los acuerdos multilaterales como en los acuerdos preferenciales. Taxonomía de las medidas de trato especial y diferenciado Con el propósito de definir una taxonomía de las cláusulas a través de las cuales los tratados de libre comercio modernos otorgan tratamiento especial y diferenciado a ciertos miembros, a continuación se describen cinco grandes categorías:1 (i) Derogaciones de tiempo limitado y plazos más largos para cumplir con las obligaciones: Las derogaciones de tiempo limitado y los plazos más largos para cumplir con las obligaciones se refieren a obligaciones comunes para todas las partes del acuerdo, sin contemplar ajustes o variaciones de las reglas en función del tamaño o del grado de desarrollo de las economías. Estas disposiciones se aplican frecuentemente a los programas de reducción/eliminación arancelaria y a los programas de convergencia hacia Aranceles Externos Comunes. Asimismo, bajo esta categoría se justifican postergaciones en el cumplimiento de ciertas reglas o la exención temporal que permiten prácticas prohibidas como subsidios o requisitos de desempeño para la inversión extranjera directa.2 ____________ 1 Esta taxonomía se basa sobre información recopilada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el marco del Comité Tripartito. 2 Esta clase de disposiciones se encuentra en varios acuerdos multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en lo que refiere al acceso a los mercados, la agricultura, las compras del sector público, la inversión, la propiedad intelectual, las subvenciones y las medidas compensatorias. En los acuerdos preferenciales latinoamericanos se encuentran en la Comunidad Andina, en el MERCOSUR y en la ALADI en lo que refiere a acceso a mercados y en la Comunidad Andina y en la CARICOM en lo que refiere a servicios. 5

Description:
para tratar las asimetrías en el marco de los procesos de integración posible distinguir las asimetrías que se originan en factores estructurales de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.