ebook img

El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada PDF

259 Pages·2009·1.96 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada

Estudios de Ocio El tiempo del Ocio: Aisiazko Ikaskuntzak transformaciones Deusto y riesgos en la sociedad apresurada Manuel Cuenca Cabeza Eduardo Aguilar Gutiérrez (eds.) Documentos de Estudios de Ocio núm. 36 2200//55//0099 0088::5566::5577 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 22 2299//44//0099 1155::0088::3388 El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 33 2299//44//0099 1155::0088::3388 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 44 2299//44//0099 1155::0088::3388 Manuel Cuenca Cabeza y Eduardo Aguilar Gutiérrez (eds.) El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada 2009 Universidad de Deusto Bilbao 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 55 2299//44//0099 1155::0088::3388 Documentos de Estudios de Ocio, núm. 36 El Instituto de Estudios de Ocio pretende que la aparición de sus Documentos ayude a paliar la escasez de publicaciones so- bre temas de ocio en lengua castellana. Cada Documento trata de responder a alguna cuestión relacionada con la práctica del ocio, entendido como cultura, deporte, educación, turismo, recreación y desarrollo personal y comunitario. Los especia- listas y técnicos en las áreas señaladas podrán disponer así de investigaciones, instrumentos de trabajo y puntos de vista de personas que colaboran con este Instituto universitario. El contenido de cada uno de los documentos es obra y responsa- bilidad de su/s autor/es. La publicación de este libro es posible gracias al patrocinio del Grupo Santander a través de la financiación de la Cátedra Ocio y Conocimiento. Dirección Manuel Cuenca Cabeza Comité Editorial Américo Nunes Peres, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) Ana Ponce de León Elizondo, Universidad de La Rioja Estanislao Arroyabe, Universidad de Innsbruck (Austria) José Antonio Caride Gómez, Universidad de Santiago de Compostela José Clerton de Oliveira Martins, Universidade do Fortaleza (Brasil) M.ª Carmen Palmero, Universidad de Burgos María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe, Universidad de Deusto María Luisa Setién Santamaría, Universidad de Deusto Roberto San Salvador del Valle Doistua, Universidad de Deusto Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, quími- co, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permi- so previo del editor. © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-9830-463-3 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 66 1199//55//0099 1111::3344::3333 Índice Introducción por Manuel Cuenca Cabeza y Eduardo Aguilar Gutiérrez. . . . . . . . . . . . . 13 Ocio y tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 El tiempo de ocio experiencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Un tiempo frágil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Contenido del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 La aceleración del tiempo y el fenómeno del ocio por Roberto San Salvador del Valle Doistua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Evolución del paradigma científi co-tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Transformación del concepto tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Del tiempo universal al tiempo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Del tiempo social al tiempo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Transformación del concepto espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 El ocio interpretado como tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 La aceleración del fenómeno del ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 La persona ante la aceleración del ocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 ¿Cómo humanizar un ocio acelerado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Parte I. Tiempo apresurado, lentitud y ocio ¿Aceleración y/o desaceleración? Las dos caras del tiempo en la moder- nidad por Josetxo Beriain. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Las paradojas del tiempo acelerado: El concepto de modernidad en J.W. Goethe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-463-3 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 77 1188//55//0099 1111::0022::2244 Más y más rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Elogio de la lentitud y de la pluralidad de tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Islas de desaceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Notas bibliográfi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tiempo ejemplar: el ocio y los mundos vivenciales por Jaime Cuenca Amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Una antigua historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Tiempo sagrado, tiempo profano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Los ritos y el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 La atribución de sentido al tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El ser humano trata de dar sentido al transcurrir temporal duplicándolo en tiempo ordinario y extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El tiempo extraordinario tiene signifi cado por sí mismo y el ordinario sólo lo adquiere en su relación con el primero . . . . . . . . . . . . . . . 62 El tiempo extraordinario es modelo ejemplar del ordinario . . . . . . . . 63 Se accede al tiempo extraordinario sólo en determinados momentos que atraviesan el tiempo ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Los momentos de irrupción del tiempo extraordinario están marcados por ciertas conductas codifi cadas o referencias espaciales . . . . . . 64 Dos tiempos, dos consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Los mundos vivenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Tiempo ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Refl exiones fi nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Hacia la calidad del tiempo. La «Asociación para ralentizar el tiempo» y otros movimientos de la soberanía del tiempo por Erwin Heller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Breve historia de los movimientos Slow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 La aparición de las tendencias Slow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Desarrollos de la aceleración espiritual y técnica desde el fi n de la mo- dernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 La disolución de las fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 La idea de la mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 El acceso al futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 La religión del neoliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 El PC y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Las raíces del consumismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 La aparición de la ola de aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 El delirio por lo joven: Función y consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . 86 El papel de los líderes políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Consecuencias colectivas de la aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Consecuencias individuales de la aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 El desarrollo de una nueva «cultura» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 8 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-463-3 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 88 1188//55//0099 1111::0022::2255 La Asociación para ralentizar el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Filosofía y objetivos de la asociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Praxis de la asociación: La herramienta de la «intervención absurda» . . . 97 Praxis de la asociación: La exigencia de una calidad del tiempo en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Praxis de los miembros de la asociación: La idea de la asociación en el día a día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Infl uencia de los movimientos: huellas de frenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 El tiempo en la experiencia de ocio estético por M.ª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Modelos de comprensión de las experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 El modelo contemplativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 El modelo participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Carácter temporal de las experiencias de ocio estético . . . . . . . . . . . . . . . 115 Carácter temporal de la experiencia: Encuentro y descubrimiento . . . 117 Reclamo de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La imaginación y el recuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Un tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 La trasformación del receptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Últimas refl exiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Intraturismo y ocio rápido. Potencia y simulación por Patricia de Diego Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 De la sociedad urbana del siglo XXI. Breve análisis de la dimensión psi- cológica contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 El tiempo como factor de medida del ocio y elemento cualifi cador de lo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 El tiempo global del que dispone el usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 El tiempo en el que se tarda en conocer la oferta de ocio . . . . . . . . . . 135 Tiempo que se consume hasta acceder al ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Tiempo empleado en la actividad de ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Tiempo que se consume en generar la oferta de ocio . . . . . . . . . . . . . 137 Tiempo de vida de la oferta de ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 9 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-463-3 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 99 1188//55//0099 1111::4499::2299 Ocio rápido. Valor en alza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Intraturismo. De la ciudad como medio a la ciudad como objetivo . . . . . 140 Paisajes del consumo. Simulación y virtualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Potencial y opciones de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Parte II. Tiempo de ocio de los ciudadanos en la sociedad actual Ocio y Ciudadanía: acerca del tiempo como construcción social y edu- cativa por José Antonio Caride Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Un tiempo de tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 El tiempo paradójico y plural de la sociedad red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Estudiar el tiempo: entre la cantidad y la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 La ocupación del tiempo liberado, algunas anotaciones . . . . . . . . . . . . . . 164 Nuevas respuestas en clave ciudadana, pedagógica y social . . . . . . . . . . 170 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Infancia y familias a ritmo del tiempo escolar por M.ª Carmen Morán de Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Temporalidades en estado líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 La organización del tiempo como expresión socio-cultural . . . . . . . . 179 La perspectiva socio-histórica del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Algunas consecuencias del desorden temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 La multiplicidad temporal en la vida de las niñas y niños . . . . . . . . . . . . 184 Temporalidades desde una perspectiva social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Temporalidades desde una perspectiva psicobiológica . . . . . . . . . . . . 186 Temporalidades desde una perspectiva educativo-escolar . . . . . . . . . 188 El cronómetro de la escuela o «y si el tiempo —escolar— lo permite...» 190 Eduquemos la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Una aproximación a los tiempos de la infancia por María Belén Caballo Villar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Sobre la evolución del uso de los tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Sobre los tiempos de ocio de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Cómo percibe la infancia sus tiempos libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Cómo percibe el profesorado los tiempos libres de sus alumnos . . . . 207 Los tiempos libres en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 10 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-463-3 3366 DDooccuummeennttooss OOcciioo..iinndddd 1100 1188//55//0099 1111::0022::2255

Description:
rrimo del capital, Wladimir I. Uljanow (Lenin), haciendo una sabia y dila- tada predicción. Allí donde el final desaparece, no quedando conceptualmente espacio dose de esta forma el ocio (Pindyck y Rubinfeld, 2001). Por tanto, de cara a la incorporación del tiempo libre dentro de las mediciones
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.