ebook img

El Sur-Sur. Trayectorias y perspectivas de una región en proceso de formación: 1821-2010 PDF

180 Pages·2011·29.112 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El Sur-Sur. Trayectorias y perspectivas de una región en proceso de formación: 1821-2010

EL SUR-SUR Trayectorias y perspectivas de una región en proceso de formación: 1821-2010 (cid:1) Editores: Dr. Juan Jose Marín Hernández MSc. Jorge Bartels Villanueva MSc. Oriester Abarca Hernández Julio 2011 333.72 Trayectoriasyperspectivas ElSur-Sur. S961s deunaregiónenprocesodeformación:1821-2010 1aedición-SanJosé,CostaRica,2011 SociedadEditoraAlquimia2000 182p.;ilus.,maps.;13x21cm Fotografíasbyn ISBN:978-9930-9422-0-8 1.Regionalismo/2.Desarrolloeconómicoysocial 3.Historiasocial/4.Agricultura I.JuanJoséMarínHernández,compilador. II.JorgeBartelsVillanueva,compilador. III.OriesterAbarcaHernández,compilador ComitéEditorialSededelPacífico: Dra.SusanChenMok( ) Directora MSc.OriesterAbarcaHernández MSc.FranciscoEnríquezSolano Dr.JuanJoséMarínHernández Dr.RonnyVialesHurtado ConsejoCientífico.ColecciónHistoriaRegionaldeCostaRica: Dr.JuanJoséMarínHernández (Director) Dra.SusanChenMok Dr.RonnyVialesHurtado MSc.AnaMaríaBoteySobrado MSc.FranciscoEnríquezSolano Correccióndeestilo: Bach.KarenCalvoDíaz Correccióndepruebas: JorgeBartelsVillanuevayJuanJoséMarínHernández Diseñodeportadaydiagramacióninterna: JuanCarlosVargasAraya.Tel.:(506)8834-9524/[email protected] EdgarGutiérrezChinchilla.Tel.:(506)8863-4892/[email protected] MapasdelLibro: Geóg.HubertVargasPicado TrendelsurenelmuelledeGolfito(añonodeterminado). Fotografíadeportada: ColecciónCIHAC(UCR). Zonaamericana1950.ColecciónCIHAC(UCR). Fotografíadecontraportada: ColecciónCIHAC(UCR),AnaLucíaHernándezyOscarMolina. FotografíasInternas: Impresión:SociedadEditoraAlquimia2000 DirectorEditorial: JorgeZeledónPacheco Estapublicaciónnopuedeserreproducida,nientodonienparte,nipuedeser Todoslosderechosreservados. registradaotransmitidaporunsistemaderecuperacióndeinformaciónenningunaformaniporningúnmedio, seadigital,mecánico,fotoquímico,magnético,electroscópico,porfotocopiaocualquierotro,sinelpermisopre- vioporescritodelosautoresydelaeditorial. A Luz MaryArias,mi amada esposa,por su apoyo y comprensión en todos los momentos quehemoscompartidodesdehace15años. Amishijos,Rudy, AlejandrayRicardo,quesonlamayormotivaciónparaintentar comprenderlahistoria queforjaronmisabuelos, queellosheredanydelaque sonsuscontinuadores. A RonnyViales,por su ejemplo de laboriosidad incomparable,de humildad y honestidad. AdoñaConsueloAlpízar,mujerincasableyejemplodefortaleza. Oriester Abarca Hernández AMargaritaVillanueva,mimadre,quiendesdeniñomemostróque el trabajoy el estudioson lasvíasmásdecorosas paralasuperación personal.AYilo, quien siempre supo,dentro de sus posibilidades,brindarnos el apoyo y el cariño de padre.Porsuamoryabnegación. Jorge Bartels Villanueva A mis mayores que supieron,en el quehacer cotidiano de su vida,construir la historiadeestepaís,enformavivaynodeloshéroesacartonados eideologiza- dosqueseenseñanenlasescuelasycolegios. Enespeciallededicoestelibroa Benigna Umaña Naranjo,trabajadora incansable y forjadora de la idea de hogar, la cual llenó a todos los que la rodearon. A Jobert Marín Jaubert, firme en sus convicciones,quien cultivó como su mayor tesoro la honradez y la honorabili- dad,lacualheredóasushijosehijas. ACarlosHernándezBenavides,zapateroy comunista,una persona que siempre irradió la utopía por un mundo mejor. A EsperanzaPadillaVargas, quedejóunaesteladesuperaciónpersonalapesarde lasadversidades. AHortensiaUmañaMora,suamorporlosdemáslaconvirtió enmadredemuchos. AMarcoTulioMuñozBlanco, quiensupoenseñarlahon- radezyelaprecioalosdemás.Todosellosfueronverdaderoshéroesyheroínas, como todos los provenientes de los sectores populares que posiblemente los librosdehistoria nolosregistrencomotales,perosuejemploobligaadarlevoz alosque,sinlugaradudas,construyeronlahistoriadeestepaís. Juan José Marín . Trayectoriasyperspectivasdeunaregiónenprocesodeformación:1821-2010 7 Í EL SUR-SUR n Trayectorias y perspectivas de una región d en proceso de formación:1821-2010 i c (cid:1) e INTRODUCCIÓN: ELSUR-SUR.Trayectoriasyperspectivasdeunaregión en proceso deformación: 1821-2010 ............................................................................9 CAPÍTULO1: LaparticipacióndelaIglesiaCatólicaenelprocesodeapropiación delaactualzonasur-surcostarricense(1850-1920) José Aurelio Sandí Morales............................................................................23 CAPÍTULO2: ChiricanosenCostaRica.ApuntesparalahistoriadePotreroGrande …ydelsurdeCostaRica:1850-1900 José Luis Amador M.....................................................................................43 CAPÍTULO3: EldesarrollodelaagriculturaenlaRegiónPacíficoSurde CostaRica(1909-1955) Jorge Bartels Villanueva y Andrey Araya Arias............................................79 CAPÍTULO4: Mutacionesenlacadenaagroalimentariadelacañadeazúcaren CostaRica.ElcasodeldistritodeElGeneral,PérezZeledón,1990-2008. Norman Dimas Durán Barrantes................................................................109 8 ELSUR-SUR. CAPÍTULO5: Quepos:lasescalinatasurbanasdelazonaamericana Ana Lucía Hernández Díaz y Javier Campos Fernández..........................155 CONCLUSIONES ELSUR-SUR.Trayectoriasyperspectivasdeunaregión en proceso deformación: 1821-2010 ........................................................................175 Trayectoriasyperspectivasdeunaregiónenprocesodeformación:1821-2010 9 Introducción EL SUR-SUR TRAYECTORIAS Y PERSPECTIVAS DE UNA REGIÓN EN PROCESO DE FORMACIÓN: 1821-2010 (cid:1) Fotografía:EntradaaGolfitoaproximadamente1940. ColecciónCIHAC(UCR). Fuente: Trayectorias y perspectivas de una región en proceso de formación: 1821-2010 11 ELSUR-SUR.TRAYECTORIASYPERSPECTIVAS DEUNAREGIÓNENPROCESODEFORMACIÓN: 1821-2010 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN U na región es un conjunto de relaciones humanas dinámicas (procesos) que se manifiestan en un territorio; sus causas son tanto endógenas (inmedia- tas) como exógenas a este (mediatas). Puesto que los procesos son flexibles y flui- dos, el territorio de una región está sujeto a cambios y su delimitación puede ser volátil –y en última instancia lo será, pues el cambio es la característica de lo históri- co–. Los criterios para delimitar una región vienen dados por las relaciones humanas, es decir, los procesos, que elijamos estudiar. Así, es posible definir regiones por crite- rios lingüísticos, administrativos, productivos, etc. La región, como objeto de estudio, es una construcción, pero ello no significa que el investigador la crea. Lo que crea es el constructo, el medio o instrumento heurístico para investigar una realidad social, la cual también es una construcción, no del investigador, sino de la sociedad. Definir lo que se entenderá por región en una investigación específica no es algo sencillo de hacer. “La especificación histórica… requiere un acuerdo previo sobre el significado dado a las categorías que se usan; se trata de una tarea llena de dificultades”, como reconoce Oszlak.1 Si bien es posible captar intuitivamente lo que son las regiones, el fenómeno regional no se capta solo de esa manera. Ese tipo de conocimiento es importante, pero no suficiente. Podemos identificarlas cuando las vemos, pero ello no basta para realizar una investigación historiográfica. Se requiere de algo más. El primer paso viene dado por entender el concepto mismo de región como una construcción. De acuerdo con Guzzini2 el análisis conceptual constructivista supone un examen analí- tico del concepto: ¿qué significado se asigna al concepto? –en nuestro caso, ¿qué sig- nifica “región”?, ¿cómo se define “región”?– Pero también incluye el estudio de los aspectos performativos del concepto –entendiendo performatividad como la capa- cidad del lenguaje de instaurar realidades en el mundo–, lo que también supone estudiar la historia o genealogía del concepto: ¿cómo llegó a tener ese significado y esa performatividad? Según Guzzini3el constructivismo se basa en tres características: 1(Oszlak 1981, p. 4) 2(Guzzini 2005) 3(Guzzini 2005) 12 EL SUR-SUR. 11.. La pretensión epistemológica de que el significado y el conocimiento se cons- truyen socialmente: los conceptos son la condición de la posibilidad del conoci- miento; los sentidos no son receptores pasivos de hechos dados; la identificación misma de los hechos depende de las nociones preexistentes que guían nuestra visión del mundo. El lenguaje no es subjetivo ni objetivo sino intersubjetivo: no es subjetivo puesto que existe independientemente de nosotros al punto que el lenguaje es siempre más que sus usos individuales y los antecede; no es objetivo puesto que no existe independientemente de nuestras mentes y de nuestros usos (existe y cambia por medio de nuestro uso). 22.. La pretensión ontológica de que el mundo social es construido. No significa que todo es construido, pero cubre aquella parte de la realidad en la cual las ciencias sociales están interesadas, es decir, el hecho social o institucional, el resul- tado ontológico de “nuestro hacer”. 33.. La afirmación de la relación reflexiva entre la construcción social del conoci- miento y la construcción de la realidad social, pues distingue y problematiza la relación entre los niveles de observación y acción. Se enfoca en la reflexividad, esto es, cómo la construcción social del conocimiento puede, ella misma, afectar la construcción social de la realidad y viceversa. En el micronivel la reflexividad tiene que ver con el efecto bucle: las categorías que usamos para clasificar o nominar a las personas interactúan con la autoconcepción de estas; la identifica- ción y la identidad devienen términos cruciales para el constructivismo. En el macronivel se refiere a “profecías autocumplidas”: si las personas asumen algo como cierto y actúan de acuerdo con ello, la realidad social se transformará en ese sentido. Si se asume que la pretensión es cierta, nuestras acciones tienden a producir la realidad que la pretensión se supone solo describe. Además, la rela- ción entre realidad social y construcción social del conocimiento también opera de los hechos sociales al conocimiento. Por ello, las regiones no existen per se; lo que entendemos por regiones es una construcción social, con sus relaciones e interconexiones dinámicas que no son otra cosa, en el decurso, que el cambio histórico. Estas construcciones son lo que deno- minamos “regiones históricas”. Pero también “región” es una categoría de análisis. Estudiar una región principia por definir los criterios de su determinación. ¿Cuáles elementos incluirá nuestra definición y cuáles excluirá?4 Ello es inevitable pues la labor de los científicos es una reducción, de lo complejo a lo sencillo. Es decir, es la búsqueda de modelos, patrones, relaciones, causas. Es poner orden en el aparente caos de la realidad múltiple. Comprender es ordenar y reducir a conceptos y a rela- ciones. No es diferente para la historiografía. 4En términos de elementos como: la escala, la temporalidad, el área o transárea, los actores o actrices, las subjetividades. Véase al respecto Viales Hurtado (2010).

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.