ebook img

El sentido práctico de la antropología PDF

684 Pages·2004·2.76 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El sentido práctico de la antropología

1 Actas VI Congreso de la Sociedad Española de Antropología Aplicada. Simposio: El sentido práctico de la antropología Noviembre, 14, 15 y 16 de 2002 Presidencia de Honor: Excmo. Sr. D. José Rodríguez Tabasco, Presidente de la Diputación de Granada. Presidenta de Honor de la Sociedad Española de Antropología Aplicada: Dra. María Jesús Buxo Rey. Presidente de la Sociedad Española de Antropología Aplicada: Pr.Dr. José Antonio González Alcantud Comité Científico del Congreso: Pr.Dr. Luis Álvarez Munárriz. Pr.Dr. Ángel Aguirre Baztán. Pr.Dr. Ángel Espina Barrio. Pr.Dr. José Antonio Fernández de Rota. Pr.Dr. Francisco Giner Abati. Pr.Dr. Eloy Gómez Pellón. Secretario de Organización y del Comité Científico: Dr. Manuel Lorente Rivas. Oficina Técnica: Carlos Arbelos Lila Katsatou Organiza: Sociedad Española de Antropología Aplicada. Asociación de Amigos del Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM 584, Universidad de Granada) 2 Índice 1.- Introducción. Dr. José Antonio González Alcantud ............................................... 6 2.- Simposio: El sentido práctico de la antropología............................................... 8 2.1.- La antropología “inaplicable”: el divorcio entre la teoría, la práctica y el declive intelectual de la antropología universitaria....................................... 8 Davydd Greenwood (USA) 2.2.- Indiferencia, observación y colaboración: formas de aplicar antropología 28 María Jesús Buxó (Barcelona) 2.3.- Antropología y utilidad................................................................................. 43 José Antonio Fernández de Rota (La Coruña) 2.4.- Dos variaciones disonantes en antropología práctica: identidad y/o pluralidad; crítica y/o ingeniería sociocultural................................................... 54 José Antonio González Alcantud (Granada) 2.5.-. Le nouveau musée d'ethnographie et la question de l'authenticité....... 68 Enmanuel Desveaux (Francia) 2.6.- El futuro del pasado...................................................................................... 80 Carmelo Lisón Tolosana (Madrid) 3.- VI Congreso de la Sociedad Española de Antropología Aplicada..................... 89 3.1.- Antropología de la salud, riesgo y medio ambiente......................................... 89 Ponencias 3.1.1.- Una mirada al deporte desde la sociedad moderna avanzada.............. 89 Ángel Acuña (Granada) 3.1.2.- Cuestionamiento de la medicina tradicional desde otras alternativas. 97 Rafael Briones (Granada) 3.1.3.- La lección aplicada del observador observado...................................... 110 Alida Carloni (Huelva) 3.1.4.- Aportaciones socioculturales al análisis de la sanidad en el medio rural castellano leones.......................................................................................... 126 Lourdes Moro (Salamanca) Comunicaciones 3.1.5.- De cuando los impactos sociales y los riesgos reconstituyen patrimonio cultural.................................................................................................................... 143 Xerardo Pereiro Pérez (Portugal) 3.1.6.- El impacto de la inmigración en torno al verde social: el papel del parque urbano como lugar de encuentro social................................................ 160 Waltraud Mullauer-Seichter (Madrid) 3.1.7.- Percepción social de riesgo. Un uso pacífico de la energía nuclear.... 171 A. Muñoz y otros (Granada) 3.2.- Antropología, Música y Cine............................................................................... 186 3 Ponencias 3.2.1.- Antropología visual aplicada..................................................................... 186 Francisco Giner Abati (Salamanca) Comunicaciones 3.2.2.- Investigación antropológica y nuevas tecnologías: una posible retroalimentación................................................................................................... 193 Anastasia Téllez Infantes (Elche) 3.2.3. Repercusiones culturales del fenómeno de internet. Una aproximación desde la antropología............................................................................................ 207 Javier Eloy Martinez Guirao (Elche) 3.2.4.- El flamenco en los medios: una reflexión presentista........................... 219 Carlos Arbelos (Granada) 3.2.5.- Del cine observacional al cine participativo: consecuencias epistemológicas y éticas...................................................................................... 225 Patricia López Trujillo (Sevilla) 3.2.6.- Estudio y análisis de las interrelaciones sinestésicas en los procesos sensoriales............................................................................................................. 231 María José de Córdoba Serrano (Granada) 3.2.7.- La guitarra en el jazz.................................................................................. 242 Susana y Alejandro Gómez Lopera (Granada) 3.2.8.- El flamenco en el cine................................................................................ 257 María Dolores Fernández Figares (Granada) 3.2.9.- Estructura y forma de la guitarra flamenca............................................. 271 Juan Miguel Jiménez (Granada) 3.2.10.- Revalorizaciones populares a propósito de Cuco Sánchez................ 277 Amaranta Ramos Sánchez (Granada) 3.2.11.- El observatorio para la cibersociedad, analizando la cibercultura..... 286 Ricard Faura i Homedes (Barcelona) 3.3.- Patrimonio y museos........................................................................................... 297 Ponencias 3.3.1.- El sentido práctico de la antropología social en el ámbito del patrimonio cultural.................................................................................................................... 297 Eloy Gómez Pellón (Cantabria) Comunicaciones 3.3.2.- Conservación del patrimonio: Almería y el valle del Lecrín.................. 316 Miguel Sorroche Cuerva (Granada) 3.3.3.- Agricultura, patrimonio cultural y turismo en la alta Axarquía malagueña.............................................................................................................. 328 Rafael Núñez (Málaga) 4 3.3.4.- Las ferias medievales como estrategia de explotación comercial de la recreación identitaria: el caso de Noia................................................................ 346 María Jesús Pena Castro (La Coruña) 3.3.5.- Los oficios: expresión de la cultura y modos de vida propios de un pueblo..................................................................................................................... 363 M.L. Madrid y otros (Granada) 3.3.6.- Museos, centros de interpretación y parques temáticos etnoarqueológicos................................................................................................. 374 M.Domingo Ortiz Soler (Almería) 3.4.- Antropología e instituciones............................................................................... 389 Ponencias 3.4.1.- Institución y aplicación.............................................................................. 389 José Luis Anta (Jaén) 3.4.2.- Patrimoine y musée. Vu de France........................................................... 395 Bernard Traimond (Francia) 3.4.3.- Sentido práctico, la lógica de la práctica en Pierre Bourdieu............... 400 Alicia Gutiérrez (Argentina) Comunicaciones 3.4.4.- La etnografía como herramienta en la identificación étnica de un individuo acusado de asesinato.......................................................................... 409 Gloria Fajardo (Colombia) 3.4.5.- El enfoque de género al interior de las ONG’s: un instrumento de análisis.................................................................................................................... 416 Marta Cabezas y otros (Madrid) 3.4.6.- Etnografía en el campus. La docencia de antropología en un entorno virtual de aprendizaje............................................................................................ 439 Blai Guarné (Barcelona) 3.4.7.- La labor socializadora de una institución “cuasi total” frente al papel de sus miembros en la configuración de una cultura institucional sólida: el caso de la armada.............................................................................................. 453 Juan Doncel de la Colina (La Coruña) 3.4.8.- La solidaridad de un pobre (La caridad en la vida y los escritos de s. Juan de la Cruz)................................................................................................. 471 Manuel Hodar Maldonado (Granada) 3. 5.- Antropología de la empresa............................................................................... 481 Ponencias 3.5.1.- La gestión de la cultura de la empresa.................................................... 481 Ángel Aguirre (Barcelona) 3.5.2.- Hacer antropología aplicada en México................................................... 490 Marisol Pérez Lizaur (México) 5 3.5.3.- Liturgia de hombres, cultura de piedra. Los efectos de la drástica modernización de la cantería del granito en la ritualidad laboral de los canteros miñotas y en los referentes de la sociedad aldeana.......................................... 497 Enrique Couceiro Domínguez (La Coruña) Comunicaciones 3.5.4.- Sociabilidad, redes y modelos identitarios en el entorno de la gran empresa Astano y el municipio de Fene............................................................. 530 Divina Arnoso Romero (La Coruña) 3.5.5.- Valores y símbolos en la cultura empresarial Bazán: actitudes ante el conflicto y el cambio............................................................................................. 542 Mº José Carballeira Dopico (La Coruña) 3.6.- Cooperación internacional.................................................................................. 555 Ponencias 3.6.1.- La antropología aplicada a la cooperación internacional...................... 555 Ángel Espina (Salamanca) 3.6.2.- La antropología ante los movimientos étnicos: reflexiones metodológicas 565 Gunther Dietz (Granada) 3.6.3.- Las nociones de ayuda y cooperación en el discurso político de Guinea Ecuatorial................................................................................................................ 581 José Avelló Flores (Madrid) 3.6.4.- Renegociando las identidades. Nuevos espacios de sociabilidad intercultural a raíz de los Acuerdos de Paz en Guatemala: la Maestría en Desarrollo Sostenible y otros proyectos de UAM en Guatemala. Análisis e interpretación de encuestas de opinión y propuesta de intervención social. 591 Marta Casaus Arzú (Madrid) Comunicaciones 3.6.5.- Integración sociocultural de inmigrantes en Ferraterra: caracterización, actores y mediadores de un proceso. Condiciones laborales de inmigrantes colombianos y ecuatorianos..................................... 607 María del Carmen Permuy Balado (La Coruña) 3.6.6.- Aplicación de nuevas tecnologías en la comunicación profesional: la experiencia de AIBIR................................................................... 629 Carlos Bezoz (Madrid) 3.6.7.- Un antropólogo en Mercedes Benz......................................................... 634 Sergio López Martinez (Madrid) 3.6.8.- Antropología y desarrollo en Chile........................................................... 667 Noelia Carrasco y René Montalba (Chile) 4.- Epílogo final: Pedro Antonio de Alarcón en el centro de investigaciones etnológicas “Ángel Ganivet” . Fantasmática y realidad sociocultural Dr. Manuel Lorente Rivas........................................................................................ 676 6 1.- Introducción UN CONGRESO Y SUS CIRCUNSTANCIAS EN PERSPECTIVA Los días 14, 15 Y 16 de noviembre de 2002 tuvo lugar en la ciudad de Granada el VI Congreso de Antropología Aplicada, promovido por la Sociedad Española de la subdisciplina. En sus sesiones participaron un gran número de ponentes y concurrentes. El acto en sí mismo fue muy fértil, ya que es sabido la ciencia no sólo se construye sobre la base de publicaciones, sino igualmente de relaciones humanas. En esta ocasión a la ciencia hubo que añadirle un agradable y cálido clima de discusión colectiva. Hoy un año y medio después ofrecemos a los participantes y lectores las actas en formato digital. El retraso anormal para sacar adelante esta publicación es debida a los acontecimientos ocurridos en el interín. Muchos ya sabrán a estas alturas que uno de los pilares básicos del Congreso fue el Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet”, institución dependiente de la Diputación de Granada, que tras doce años de existencia por aquellas fechas, había alcanzado gran renombre internacional. Yo que ostentaba la doble condición de director del C.I.E. y presidente de la S.E.A.P. no podía aventurar que muy poco tiempo después se desataría una crisis política en la Diputación granadina, que arrastraría finalmente al propio ‘Centro Ganive’t, como era popularmente conocido. La interminable crisis terminó el 29 de septiembre 2003 con mi propia dimisión y la del Comité Científico del Centro. Los nuevos dirigentes provinciales achacaban, de manera equívoca, cara a la opinión pública que este Centro no hacía nada por la provincia y que era un lujo para la ciudad mantener una institución de “elite”, en su opinión. Como ex director del mismo y como ex presidente de la S.E.A.P. no tengo más remedio que sostener que con este argumento los nuevos dirigentes provinciales escondían algo muy viejo y conocido en la vida social mediterránea: una vendetta, cuya naturaleza no me es dado explicar en estas breves líneas. Sea como fuere las actas que ahora presentamos quedaron paralizadas, y sólo ahora y gracias al Observatorio de Prospectiva Cultural (Grupo HUM-584, Universidad de Granada) podemos tenerlas editadas en formato digital. El mundo de la antropología social y cultural suele dividirse con bastante frecuencia, como pudo constatarse una vez en este VI Congreso, respecto a las posibilidades de aplicabilidad de la antropología. Hay quienes sostienen que la crítica cultural es la única salida lógica de la antropología frente al poder en sus 7 diferentes conformaciones, y por el contrario estamos quienes pensamos en términos de razón práctica, término acaso más ajustado, o más consensual, que el de aplicada. Pero en definitiva queremos decir –todos- lo mismo, que la antropología debe imperativa e ineludiblemente abrirse un camino propio en el universo de las ingenierías y tecnologías sociales y culturales. De lo contrario continuará expatriada de su destino último: ser un instrumento de conocimiento y modificación de la vida social. Y su papel será jugado por otras disciplinas acaso menos dotadas teóricamente para la aplicabilidad. En definitiva, la antropología, a la vista de la realidad universitaria y de la epistemología de las ciencias sociales, será práctica o estará abocada a convertirse en una retórica puramente académica, que acabará finalmente con la sabia fructificadora que la ha caracterizado en las últimas décadas. José Antonio González Alcantud Observatorio de Prospectiva Cultural Universidad de Granada 8 2.-Simposio: El sentido práctico de la antropología Conferencias magistrales 2.1.-La antropología “inaplicable”: el divorcio entre la teoría y la práctica y el declive intelectual de la antropología universitaria. Davydd Greenwood. Goldwin Smith Profesor of Anthropology Cornell University (USA) Introducción La antropología contemporánea vive una división interna entre los profesores universitarios y los titulados de la disciplina que trabajan en el mundo extra-universitario que perjudica a ambas partes. Por ejemplo, en los Estados Unidos, más del cincuenta por ciento de los estudiantes de postgrado en la antropología tienen su empleo fuera de la universidad1. Parece ser que esta situación se reproduce, de forma más acusada aún, en otros países. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes de postgrado en el mundo que llegan a la antropología ahora no serán profesores universitarios. Esta situación podrá ser netamente positiva, tanto para la antropología como para la sociedad. Prefiero que los antropólogos se empleen en el sistema sanitario, en la promoción de las PYMES, en el sistema de educación primaria y secundaria, y en los servicios sociales a sufrir las consecuencias del dominio de estas actividades por los economistas, los contables, y los abogados. Pero si la mayoría de los estudiantes de postgrado o no pueden aspirar a un puesto universitario o no buscan tal puesto porque prefieren trabajar como antropólogos en “extramuros”, el auto-concepto de la antropología, visto en sus estructuras curriculares en la mayoría de los países2, es que el antropólogo ideal sigue siendo un profesor universitario. La desconexión entre el entrenamiento universitario ofrecido, las metas profesionales de muchos estudiantes, y la posible aportación social de la disciplina es contraproducente para la antropología en si. Un gran número de nuestros estudiantes de postgrado son personas con experiencia laboral extra-universitaria y muchos han viajado y vivido en el extranjero. Traen a la universidad sus experiencias y compromisos concretos forjados en estas experiencias. Pero es mi experiencia personal que muchos de ellos no se encuentran bien en nuestros programas de postgrado. Notan que sus experiencias extensas no se respetan por los profesores y su capacidades intelectuales se ponen en duda. Se les sospecha de no tener una suficiente orientación “teórica” por haberse involucrado tanto en la “práctica” antes de acudir a la carrera 9 de postgrado. A muchos, se les trata como antropólogos “nativos”, una apelación negativa que los clasifica como antropólogos de segunda clase. ¿Cómo debemos conceptuar esta situación contradictoria en la que el mayor público estudiantil de la antropología se encuentra entre los practicantes extra-universitarios? Para explicar como se ha creado una situación tan negativa y a quienes favorecen estas circunstancias, repasaré nuestro universo profesional de discursos dualistas, entre ellos, los siguientes: teoría/aplicación, teoría/práctica, (puro)/engaged, observador participante/compañero, antropólogo (real)/antropólogo nativo, e informantes/colaboradores. Usaré mis comentarios sobre estas dicotomías para examinar la geografía sobre la cual los antropólogos se enfrentan en sus intentos de controlar el futuro de la disciplina. Después, complicaré este mundillo de discursos castigadores con unos conceptos aristotélicos para intentar buscar una salida del marasmo que nosotros mismos hemos creado. Terminaré explicando como el dualismo falso entre la ciencia social teórica y la aplicada le ha debilitado a la antropología, como ha creado historias falsas de nuestra disciplina, como promueve la dominación de los antropólogos practicantes y nativos por los teóricos, y como apoya los constantes intentos de enajenar el compromiso social con una visión reformista al mundo extra-universitario. Estos problemas me importan porque forman parte de la explicación del declive general de la antropología frente a las necesidades de la mayoría de nuestros estudiantes y también las de los sectores públicos y privados. La constante pérdida de territorio académico y prestigio público a las nuevas ciencias sociales orientadas hacia la práctica tiene sus raíces en estos problemas3. A pesar del enfoque crítico de lo que sigue, solo avanzo esta crítica porque creo que aún es posible llegar a soluciones aceptables. Por lo tanto, este argumento está concebido a modo de una invitación a un quehacer común y no como una profecía sobre el fin del mundo antropológico. Dualismos castigadores: Como sabemos, los dualismos, un rasgo central de la mayoría de los sistemas del pensamiento humano, son fundamentalmente distinciones ético/morales y no 10 analítico/sociales4. Cuando nos encontramos con dualismos radicales en los discursos supuestamente académicos, podemos estar bastante seguros de que el propósito central es moralizante y no el análisis empírico ni la construcción de teorías. Me decepciona siempre como los profesionales en una disciplina que ha trabajado durante al menos un siglo para hacer más conciente al Occidente de la negatividad del pensamiento dualista (e.g. sea razas superiores contra razas inferiores, culturas superiores y culturas inferiores, sociedades modernas versus sociedades primitivas) no dudan en usar dualismos igualmente inválidos para organizar sus propias actividades profesionales y para mantener posiciones de poder dentro de la disciplina, como, por ejemplo, el dualismo entre la antropología y la antropología aplicada. Uno solo tiene que observar la falta de reflexividad crítica de los antropólogos cuando nos pongamos a hacer política interna. Es como si fuera la antropología solo un traje que llevamos cuando nos representamos hacia el mundo externo. Por ejemplo, aunque somos bien conocidos por nuestra deconstrucción del concepto de la “tradición” y por nuestros intentos de comprender las afirmaciones sobre la “tradición" como formulaciones interesadas con metas socio-políticas, en las reuniones de la facultad, cuando nos pongamos a debatir los cambios en los requisitos y el currículo, a menudo tenemos que escuchar a nuestros colegas pronunciar homilías sobre el currículo “tradicional” de la antropología, de las “tradiciones” de nuestra facultad, etc., todas justificaciones por no cambiar su comportamiento. Hoy, y con una intencionalidad claramente política, vuelvo la mirada antropológica hacia nosotros y lo que hacemos “en casa”. Teórico/aplicado: Empiezo el análisis con el dualismo entre lo teórico y lo aplicado, división que se encuentra en todos los rincones de la antropología. En muchos países, hay sociedades profesionales distintas, revistas distintas, y jerarquías de prestigio diferenciadas para los antropólogos y los antropólogos aplicados. Noto que ambos grupos creen, por razones distintas, que son superiores al otro. Los antropólogos teóricos se sienten superiores a los aplicados porque son “teóricos”, (hasta “teóricos de altura,” para repetir una locución favorita de un colega mío) quienes aportan avances significativos al corpus de conocimientos humanos. Los aplicados se sienten superiores precisamente por ser aplicados, porque ensucian las

Description:
La antropología aplicada, que se domina en gran parte por techne, no es, por lo que hay incompetencia o se piensa en conspiraciones comerciales importancia como fue el boogie woogie, adquiriese su justa repercusión.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.