ebook img

El reto del multilingüismo en el Perú PDF

269 Pages·1972·2.059 MB·Spanish,Quechua,Aymara
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El reto del multilingüismo en el Perú

9 PERU PROBLEMA El reto del multilingüismo en el Perú Compilador: ALBERTO ESCOBAR José Aliaga Rodolfo Cerrón-Palomino André-Marcel d' Ans Alberto Escobar Augusto Escribens Raúl Gonzales-Moreyra Martha Hardman Gary Parker Inés Pozzi-Escot Alfredo Torero Wolfgang Wölck I E P NSTITUTO DE STUDIOS ERUAN'OS 1972 Colección dirigida por JOSÉ MATOS MAR Director del Instituto de Estudios Peruanos @ IEP ediciones Horacio Urteaga 694, Lima 11 Impreso en el Perú 1ª edición diciembre 1972 5,000 ejemplares Contenido Presentación 11 ALBERTO ESCOBAR 15 Lingüística y política MARTHA HARDMAN 35 Postulados lingüísticos del idioma aymara ALFREDO TORERO Lingüística e historia de los Andes del Perú 47 y Bolivia GARY PARKER 107 Fa1acias y. verdades acerca del quechua INÉS POZZI-ESCOT El castellano en el Perú: norma culta nacional 123 versus norma culta regional RODOLFO CERRÓN PALOMINO Enseñanza del castellano: deslindes y perspectivas 143 ANDRÉ-MARCEL D' ANS La alfabetización y la educación de los pueblos de la selva peruana en la perspectiva de su porvenir 167 económico WOLFGANG WOLCK 185 Las lenguas mayores del Perú y sus hablantes RAÚL GONZALES-MOREYRA y JOSÉ ALIAGA 217 La formación de conceptos en niños bilingües AUGUSTO ESCRIBENS 255 Lingüística aplicada ¿para qué? Bibliografía 271 El INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS incorpora a su serie Perú Problema un volumen dedicado a presentar la situación del país en el campo de las interrelaciones entre lengua, cultura y política. Consideramos que éste es un tema de suma importancia y muy poco divulgado en la bibliografía nacional. Confiamos en que así se inaugure una línea de futuros estudios y publicaciones que, como los títulos anteriormente editados, sirvan para describir el rostro del Perú contemporáneo. Para su publicación hemos contado con el generoso apoyo del Banco Popular del Perú y el valioso juicio de la Dirección de Extensión Educativa del Ministerio de Educación. Presentación La serie de artículos que contiene este libro ha sido seleccionada con un doble propósito. Quiere servir a un esclarecimiento acerca de lo que significa para la sociedad del Perú el que uno de los rasgos que la definen con nitidez sea su situación multilingüe. Explicitar en qué consiste el multilingüismo, más allá del hecho evidente de que en el país se hablen, además del castellano, otras lenguas que tienen mayor o menor vigencia regional; qué relaciones tradicionales se han establecido entre los hablantes de ellas, y qué connotaciones apareja el uso, de una u otra, según las circunstancias del diálogo; qué implicancias de índole histórica y sociocultural se revelan hoy a través de la distribución lingüística de esa diversidad; qué dilemas pedagógicos, qué procesos psicológicos, qué variables políticas hacen de este rasgo cultural un crucero de alternativas que se imbrica con los problemas esenciales del pasado y el porvenir de los hombres del Perú. Creemos que ésta es una tarea necesaria, dado lo importante del tópico y la indiferencia con que se le mira, (si se le contempla), y el desconocimiento que prevalece en el país respecto de estos asuntos. O, lo que es peor, la suma de malentendidos, errores y aberraciones que campean, incluso en medios que se debería suponer mejor informados. Este vacío, sin duda, obedece en parte, y no queremos ocultarlo, a la escasa tradición de la lingüística entre nosotros. Pero quiere, también, ensayar un acercamiento entre los especialistas que trabajan en las distintas áreas que comprende esta temática, y el lector no especializado en dichas materias, pero sí ávido de comprender la realidad contemporánea del país, de sopesar las diferentes interpretaciones que, a la luz de estudios y técnicas recientes, dan cuenta de los prejuicios y falacias, con los que habitualmente se ha deformado esta faz dramática de nuestra composición social. Con miras a lograr ese contacto vivo, franco, directo, los autores se han esforzado en acortar la distancia que surge cuando se presupone información teórica previa y familiaridad con léxicos especiales en el público; de modo que el libro apela más a la atención y curiosidad del lector, que a un bagaje profesional precedente, y, por eso, sólo de manera excepcional se requiere explicar el empleo de ciertos términos, o el sentido de esta o esa teoría. Con el mismo ánimo, hemos preparado una nota introductoria a cada artículo de la serie, de modo que los lectores sepan, - más allá de lo que declara el título- sobre qué asunto versa el texto, cómo lo trata y cuáles son las razones que, a nuestro juicio, lo hacen apropiado para iluminar la problemática del multilingüísmo en el Perú. Quienes hemos contribuido en este volumen lo hemos hecho con la ilusión y la alegría de compartir, con muchas personas ajenas a nuestro quehacer habitual, ciertos resultados conseguidos en investigaciones cuyo conocimiento no debiera quedar circunscrito al ámbito científico ni universitario. El reto del multilingüísmo en el Perú fue preparado con el ánimo de difundir una información veraz, que ayude a forjar conciencia militante acerca de uno de los niveles de desintegración de la sociedad peruana, de los obstáculos que ese hecho opone al propósito de constituir una sola nación; del correlato entre el ordenamiento lingüístico y el ordenamiento colonial; de las posibles contribuciones de los lingüistas y otros científicos sociales, pero sin mitificar los alcances de su trabajo, ni soslayar su responsabilidad política. Los asuntos presentados versan sobre cuestiones relativas: a la enseñanza del castellano, tópico en el que introducen Cerrón y Pozzi-Escot perspectivas novedosas; a la situación lingüística de la zona andina y en especial del quechua, considerando el pasado remoto y el momento presente, a la luz de las renovadoras tesis de Torero y las valiosas interpretaciones de Parker; a la conceptualización que de la realidad hace el hablante de aymara, que Hardman ilustra por cotejo con la experiencia del hispano-hablante; a las actitudes y reacciones valorativas respecto del quechua y el español, según testimonios que revisan con cautela Wölck y Escobar; al análisis psicológico del proceso de formación de conceptos en niños monolingües y bilingües, asunto tan debatido entre nosotros últimamente, pero sobre el cual este trabajo de Gonzales-Moreyra y Aliaga es la primera investigación ejecutada en el país; a las deformaciones y violencias que la alfabetización debe evitar en la región amazónica, en documentado juicio de d'Ans; y al no agotamiento de los problemas lingüísticos dentro de la propia disciplina si ésta no se sitúa en el contexto global de la sociedad, en clara exposición de Escribens. Se trata, pues, de una revisión de los principales aspectos de la temática propuesta; pero, asímismo, al hilo del recuento se desvanece una imagen falaz, por anti- científica y discriminatoria, y en compensación aparece bajo nuevas luces un estrato descuidado de nuestra realidad. Con la imagen redescubierta planteamos varias interrogantes y proponemos tareas para quienes, en el Perú y otros lugares, no teman rectificar un camino equivocado. Y admitir que ese cambio reclama, en primer término, enmendar nuestra actitud personal frente al problema de las lenguas y la llamada sociedad peruana. ALBERTO ESCOBAR

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.