ebook img

El quichua santiagueño (Qichwa/ Quechua) en la lingüística regional PDF

74 Pages·1989·0.814 MB·Quechua; Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El quichua santiagueño (Qichwa/ Quechua) en la lingüística regional

EL QUICHUA SANTIAGUEÑO EN LA LINGUISTICA REGIONAL DOMINGO A. BRAVO (*) (*) Director y profesor del curso de lingüística regional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Director del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras en Santiago del Estero. Es propiedad del autor. Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina. Editorial EL LIBERAL. Santiago del Estero, República Argentina 1989 DEDICATORIA A mis alumnos que con su estudio le dan dimensión de futuro a esta lengua; a mis colegas, los docentes que al ejercer su enseñanza le dan al quichua jerarquía de materia digna de ser llevada al aula; a mis amigos escritores y periodistas que no rechazan incluir quichuismos en sus textos castellanos y, finalmente a mis comprovincianos los hablantes quichuas de mi tierra nativa, que superando seculares vicisitudes han mantenido viva la integridad de este impagable documento de la soberanía prehispánica de América, base esencial para el rechazo de todo colonialismo, sobre el hondo raigal de un sentimiento indolatinoamericano. A todos ellos, un cordial abrazo del autor. D.A.B. San Carlos 176 - La Banda (4300) Santiago del Estero, Rep. Argentina Teléf. 27-1957 PRESENTACION Rescatamos estos artículos aparecidos en distintas oportunidades, a nivel de investigación, y como los mismos están comprendidos en nuestro programa de Lingüística Regional Quichua- castellano de la Fac. de Humanidades de la Univ. Nac. de Sgo. del Estero (UNSE), los publicamos con fines didácticos, especialmente, para incorporarlos a nuestra bibliografía de consulta en lo atinente al origen, difusión y consolidación del quichua en el ámbito santiagueño, donde esta lengua es fuerte todavía. Entrado el binomio castellano-quichua a la región que es hoy Sgo. del Estero con la misma expedición bilingüe de Diego de Rojas, 1543, en la que 250 españoles trajeron un numeroso contingente de yanaconas (hablantes quichuas del Perú en calidad de “indios amigos”), que acompañaban a los conquistadores, contingentes éstos que fueron acrecentándose con nuevos aportes en tiempos de la conquista y la colonia, razón por la que la población de habla quichua, bien pronto, fue dominante en la región. Tanto fue así que el obispo Maldonado, en 1635, alarmado por ello pidió, en carta al Rey, que prohibiese el quichua porque “hasta los españoles lo hablaban olvidando la propia”. Pero el rey Felipe II para evitar un enfrentamiento con el Vaticano, que la prohijaba como vehículo de evangelización, prefirió dejar las cosas como estaban. Sólo más de un siglo después, el rey Carlos III, en 1770, la prohibió con drásticas medidas, pero el quichua, en más de dos siglos de vigencia, gozando del respaldo del Vaticano y la corona, ya había arraigado profundamente en Sgo. del Estero, metrópoli teocrática del Tucumán y como tal centro conductor de la tesonera campaña catequística en la región. La existencia del quichua en nuestra provincia tiene causas más profundas que las instituidas por la lógica, las que son explicadas con meridiana claridad por el eminente lingüista, Dr. Marcos A. Morínigo quien expresa: “No es creíble -dice Boman, máxima autoridad en la historia de noroeste argentino- que los encomenderos tratasen de imponer a los indios del Tucumán el quichua y no el español. La autoridad de Boman, mejor dicho su lógica, prevaleció sobre lo que dicen los documentos” (Cf. 1-p-81). Es la tesis sostenida por nosotros desde 1953, en nuestro libro “El Quichua Santiagueño, Reducto Idiomático Argentino”, obra premiada y publicada por la Univ. Nac. de Tucumán, en 1956, la que a medida que vamos avanzando en el conocimiento de la materia vamos reafirmando esta conclusión. (Cf. 2,p-33 ss.) La existencia del quichua en nuestra provincia tiene una causa más lejana aún, viene desde el gran cisma protestante de Lutero que dividió en dos la grey del Vaticano, llevándose el mundo sajón del norte de Europa en tanto quedó para el Vaticano el sur de Europa y América Latina o, mejor aún, Indolatinoamérica a la que había que conquistar para resarcirse de la grey perdida. Entonces el Vaticano convocó el Concilio Ecuménico de Trento (Italia) el que duró 18 años (1545-1563) y que resolvió catequizar al indígena de América en lengua de naturales para que olvidando lengua y dioses propios abrazacen la fe católica. Para ello se adoptaron 4 lenguas generales: para Méjico, el náhualt; para Bolivia el aimara; para el Paraguay el guaraní y para el Perú y sus dependencias, el quichua (Cf. 3, p.11ss.). Respondiendo a este perentorio mandato los concilios de Lima, y en modo especial el último, 1583, al que asistió el obispo de Sgo. del Estero, Fr. Francisco de Victoria, y firmó las actas dispuso evangelizar en quichua al indígena “bajo pena de excomunión” si no lo hacía. (Cf. 4-p.3 ss.). Tenemos en nuestro material didáctico, un ejemplar del catecismo del 3er. Concilio de Lima (1583), publicado por el P. Miguel Angel Mossi, 1889, que lo utilizamos con fines lingüísticos para estudiar la evolución del idioma en sus cuatro siglos de vigencia desde entonces hasta nuestros días. BIBLIOGRAFÍA 1. “Programa de Filología Hispánica”, Marcos A. Morínigo, Edit. Nova, Bs. As., 1958. 2. “El Quichua Santiagueño, Reducto Idiomático Argentino”, Domingo A. Bravo, publ. de la Univ. Nac. de Tucumán, Tucumán, 1956. 3. “Estado Actual del Quichua Santiagueño”, Domingo A. Bravo, publ. de la Univ. Nac. de Tucumán, 1965, Tucumán. 4. “Monumento de la Antigüedad y Perfección del Idioma del Perú”, Presb. Miguel Angel Mossi, Impr. “La Minerva”, 1889, Córdoba. DOMINGO A. BRAVO EL QUICHUA SANTIAGUEÑO Trabajo aprobado y recomendada su publicación por el Congreso Interamericano de Lingüística, Filología y Enseñanza de Idiomas, reunidos en Montevideo del 4 al 13 de enero de 1966. Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. 2ª serie - Año X - Nº 5 - Noviembre-Diciembre 1969 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES CÓRDOBA (R.A.) 1 9 7 1

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.