ebook img

El Pan Salvaje PDF

234 Pages·2018·4.295 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El Pan Salvaje

Piero Camporesi El pan salvaje Traducción de Roberto Raschella PIERO CAMPORESI EL PAN SALVAJE Fondo de Cultura Económica México - Argentina - Brasil - Colombia - Chile - España Estados Unidos de América - Perú - Venezuela Primera edición en italiano, 1980 Primera edición en español, 1999 En tapa: El Bosco, El carro de heno, Museo del Prado, Madrid. Título original: Il pane selvaggio O 1980 Socictá Editrice II Mulino, Bolonia Edición en español efectuada con la intermediación de la Agencia Literaria Eulama ISBN de la edición original: 88-15-00261-8 © 1999, Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A. El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires Av. Picacho Ajusco 227; Delegación Tlalpan; 14200 México D. F. ISBN: 950-557-276-X Impreso en Argentina Hecho el depósito que previene la ley 11.723 A mis alumnos INTRODUCCION La fuga hacia los paraísos artificiales, hacia los mundos “al revés”, hacia los imposibles sueños de compensación de las multitudes des­ trozadas y hambrientas de los siglos modernos, nace del carácter de una realidad indigna de ser vivida, de la baja distribución de los me­ dios de subsistencia, de las carencias y (por oposición) de los exce­ sos alimentarios, que llevan a una interpretación sobresaltada, incoherente y espasmódica de la realidad, y también a la construc­ ción de un modelo de existencia y de una imagen del mundo diferen­ ciada, distinta de la que en los mismos tiempos elaboraban intelectuales racionalistas como Galileo, Bacon y Descartes, que im­ plantaron sólidos ladrillos en la fabricación de una máquina del mundo, de un “taller” físico y mental regulado por un coherente en­ granaje mecánico y lógico, por un conjunto de encastres y de impul­ sos perfectamente orgánico e inexorable en su carácter de condicionante. En cambio, en los sectores bajos de la sociedad “civil”, en el su­ balterno universo de los hombres instrumentales y “mecánicos”, ti­ ranizado por el uso cotidiano de “panes innobles”, donde la mezcla de cereales inferiores, a menudo corrompidos y deteriorados por una mala conservación o, como sucedía frecuentemente, mixturados (aun de modo doloso) con vegetales y granos tóxicos y estupefacien­ tes, el ritmo sin orden de una existencia en los umbrales de la ani­ malidad contribuía a delinear modelos pervertidos y de ópticas delirantes. La dicotomía entre “el pan de príncipes y de grandes maestros” y “el pan de perros”' (destacada con eficacia por Giovan- 1 C». M. Savonarola, Trattato utilissimo di mol te rególe, per conservare la sa- nitii, dich¡arando qual cose siano iitili da mangiare, e quali triste e medesima- mente di quelle che si hevono per Italia. Aggiontovi alcuni dubij molto notabili, Venecia, eredi di Gioanne Padovano, 1554 hoja 5, anverso-reverso. 9 10 EL PAN SALVAJE ni Michele Savonarola,* “físico excelentísimo” del estudio de Padua durante la segunda mitad del siglo xv) se transforma en la metáfora alimentaria de dos sistemas culturales distintos, que encuentran en el pan su lugar tópico. En las sociedades pobres, el pan, objeto poli­ valente del cual dependen la vida, la muerte, el sueño, se convierte en sujeto cultural, punto e instrumento culminante, real y simbólico, de la existencia misma, denso empaste polisémico de múltiples va­ lencias, en cuyo seno la función de nutrición se entrelaza con la te­ rapéutica (en el pan se mezclaban las hierbas, las semillas, las harinas curativas) y la sugestión mágico-ritual con la lúdico-fantás- tica, estupefaciente y narcotizante. El pan de amapolas (la amapola se cultivaba en vastas regiones de Europa, con métodos que hoy serían denominados industriales), el pan disfrazado y mejorado con drogas, aromatizado en exceso con se­ millas de coriandro, de anís, de comino, con aceire de sésamo, con to­ dos los posibles agregados voluptuosos que se pueden hallar en un “reino vegetal” con el cual los hombres vivían en íntima familiaridad, impensable hoy; o también, en las regiones donde se lo cultivaba, la harina de semillas de cáñamo, utilizada en la cocina para preparar pastas y pan, y que “hace perder el intelecto”, generando “ebriedad doméstica y cierta estupidez”/ se hallaban entre los instrumentos más difundidos y populares empleados para transitar, desde una condición humana casi indigna de vivir, hasta una dimensión estupefaciente y paranoide a la que no resulta aventurado considerar no tanto progra­ mada desde arriba (como a veces se puede suponer), sino más bien de­ seada y buscada por las mismas plebes, maceradas en las enfermedades, el hambre, los miedos nocturnos y las obsesiones del día. El viaje colectivo por el sueño, perseguido a través de la “ebriedad doméstica”, con el auxilio de las semillas y las hierbas alucinógenas, * Giovanni Michclc Savonarola (1384-1468): nacido en Padua, médico, pa­ tólogo y obstetra, abuelo del célebre Gerolamo Savonarola (n. del r.). ; Bartolomé Boldo, Libra della natura et virtú delle cose che nutriscotio et de­ lle cose non naturali. Con alcune osservationi per conservar la sanitá, et alcuni quesiti bellissimi da notare. Raccolto da diversi autori Greci, et Latim, et Arabi, prima per M. Michel Savonarola medico Padoano. Poi di nuovo con miglior or- dine riformato, accresciuto, et emendato, et quasi fatto un’altro, Venecia, Dome- nico y Gio. Bañista Guerra, 1576, p. 34. Se trata de una amplia y profunda revisión del Trattato de M. Savonarola. INTRODUCCIÓN nacido de un trasfondo de subalimentación crónica y, muy a menudo, de hambre (que resulta el más natural y simple productor de alteracio­ nes mentales y de estados de ensoñación), ayuda a explicar la ma­ nifestación de delirios mentales colectivos, de transe masivo, de explosiones coréuticas producidas por comunidades y aldeas enteras. Pero también puede ser el camino que nos permita entrever una cons­ trucción mental bifronte del mundo, nacida bajo el signo ambiguo y equívoco de la ambivalencia, condicionada por una alucinada y alte­ rada toma de conciencia de la realidad en la que los planos se han in­ vertido; los universales han caído, y el mundo terminó a capinculo, con la cabeza en la tierra y los pies en las nubes, con una medida al­ terada del espacio y del tiempo, en una geometría no euclideana y con una perspectiva mágico-onírica donde las relaciones y las proporcio­ nes aparecen reguladas por instrumentos de indagación y de medición distintos de los practicados en las áreas culturales en otro nivel de ra­ cionalidad clásica que, sin embargo, no logran sustraerse del todo a la contaminación inoculada por la cultura del hambre. Y a esta altura de las cosas, resulta evidente que la pobreza y los bajos niveles de subsistencia “han incidido sobre las categorías lógi­ cas, de las que una vez más se ha demostrado que no son universa­ les, sino generadas por las situaciones culturales” (A. M. Di Ñola), invadiendo también el sentido del tiempo, que en el mundo de la in­ digencia no se conjuga en futuro (herencia de los ricos) sino irónica­ mente, para consumirse en el presente o en la obsesiva repetición de un pasado siempre idéntico, que retorna de modo inmutable co­ mo una pesadilla permanente, de fecha fija. Así como maldición y pesadilla de la carne enferma y del espíritu deteriorado eran los gusanos que roían las visceras aún antes de que sobreviniera la muerte, huéspedes permanentes de un cuerpo social infecto, obsesión ineliminable de una verminosidad general que, co­ mo una metáfora repugnante, se proyectaba sobre el “pueblo agusa­ nado” de andrajosos y mendigos, orugas voraces de los graneros de los ricos. Pero además proyección global de un difuso carácter de­ moníaco, de una contaminación maligna que, disfrazada de repelen­ tes insectos y sirviéndose de la máscara de inmundos animalcula* tomaba posesión de los cuerpos y de las almas, demonizándolas y embrujándolas en nombre de Satanás. Animalcula: se refiere a los animales sólo visibles por medios microscópi­ cos (n. del t.). 12 EL PAN SALVAJE Se perfila el fantasma de una vampírica sociedad de obsesos, que escapa del sentido atormentador de la brevitas vitae y del miedo a la muerte, y que intenta con desesperación y crueldad una prolonga­ ción de la vida mediante la succión de sangre joven, abriendo y ce­ rrando venas del propio cuerpo y del cuerpo ajeno, poseída por una cultura corporal neuróticamente sensible a la circulación interna de los humores y convencida de la primacía absoluta de la buena san­ gre humana, cuya “admirable virtud” no sólo cura toda enfermedad sino que retrasa la muerte y devuelve la juventud cuando es destila­ da en el alambique y convertida en “elixir de vida, es decir, en fue­ go vital”,‘ tal como escribía el autor anónimo que se hacía pasar por el gran Gabriele Fallopio en los Secreti diversi et miracolosi. La purgación de la sangre y la evacuación de la impureza (“los malos genios se mezclan con los humores”/ recordaba Levino Len- nio) señalaban los momentos decisivos de toda actividad terapéuti­ ca basada en la expulsión de la corrupción y del mal, porque el tenebroso y negro humor mezclado con la sangre genera espíritus horribles y, si no se purga la sangre, produce licantropía, miedos y pensamientos malos, y así se ve a los hombres delirando y deleitán­ dose con los lugares fétidos y sucios, con las sepulturas y los cadáve­ res, porque el espíritu infecto desea cosas semejantes a él. s Apreciada desde este ángulo, se delinea la imagen de una sociedad fe­ bril e insomne que trataba de conjurar las visitas nocturnas, la pre- ' Secreti diversi et miracolosi. Raculti dal Falopia, et appr abatí da altri medi- ci di gran fama. Nuovamente ristampati. et á commun beneficio di ciascuno, dis- tinti in tre libn. Nel primo de' quah si contiene il modo di fare diversi olii, cerotti onguenti, ontioni, elettuarii, pillóle, et infiniti altri mcdicamenti. Nel secando s’insegna a fare diverse sor ti di vini, et acque moho salutifere. Nel tena si con- tengono alcuni importantissimi secreti di alchimia et altri secreti dilettevoh et cu- riosi, Venezia, Alessandro Gardano, 1578, p. 346. 4 Levino l^nnio, Della complessione del corpo humano libn due. Soturna­ mente necessarij á tutti coloro, che studiano alia sanitá. Da quali a ciascuno sa- ra agevole di conoscere perfettamente la qualitá del corpo suo, e i movimenti dell'animo, e il modo del conservarsi del tutto sano, Venecia, Domenico Nicoli- no, 1564, hoja 121, reverso. * Tomasso Campanella, Del senso delle cose e della magia. Testo inédito ita­ liano con le varianti dei codici e delle due edizioni latine, a cargo de A. Bruera, Bari, Laterza, 1925, p. 193. INTRODUCCIÓN senda de los habitantes de la noche (pesadillas, duendes, vampiros, brujas, licántropos), y también intentaba defenderse de la tortuosa agresión de los sueños horribles que inspiraban temor, con toda una farmacología protectora capaz de inducir a olvido y serenidad, dis­ pensadora de “jovialidad” y de “cordialidad”, euforizante para el co­ razón, purificadora de la sangre, narcotizante y suscitadora de desmemoria. Y que también alejara la neurosis de farmacopea como para llegar a echar mano a alguna milagrosa y guardada receta que ofreciera, por fin, la llave de una existencia protegida, no trabajosa, no corrompida por las enfermedades. Empapadas de esta dimensión nigromántica y alquimista de afinidades, de simpatías, de sentidos y consensos entre las cosas y los elementos, de correspondencias, de relaciones analógicas, de signaturae reveladoras, la farmacopea po­ pular y la docta comprendían por igual en su propia área mágica también las recetas de cocina en las que las plantas encantadas entra­ ban con toda su potencia de demonismo vegetal. La artemisa, por ejemplo, planta de “significado femenino, lunar y nocturno”, em­ pleada “principalmente para el tratamiento de la dismenorrea y de los partos difíciles”" por las tribus de América del Norte y a la cual aun la herboristería del viejo continente juzgaba providencial para la matriz, era considerada la hierba cabeza de familia, de la cual descen­ dían por filiación todas las otras, berbarunt mater. “Pura”, de valor absolutamente femenino, “multi eam matricariam vocant, praecipue dominae, quibus ipsa est thesaurus, et ex qua cum cáseo, ovis et. fa- ciunt tortellos tempore festivitatis sanctae Mariae. Unde et quaedam dominae eam herbam sanctae Mariae vocant” Imuchos la llaman matricaria, principalmente las mujeres, para quienes es un tesoro, y hacen con ella, mezclándola con queso, huevos, etcétera, tortillas, en los tiempos de la festividad de santa María. Por ese motivo la llaman hierba de santa María].7 Tesoro de las mujeres, reguladora del ciclo femenino (gobernada, pues, por la luna), protectora de los órganos de la reproducción y de ‘ C. Lcvi-Strauss, La pernee sauvage, París, 1962. (Ed. cast.: El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 76.] lo. Michclis Savonarolac, Practica maior. In qua morbos omites, quibus sin- gulae bumani corpons partes afficiuntur, ea diligentia, et arte pertractat, caque üuxiliarum varietate et abundantia curare docet, ut ijs, qm medtcam artem exer- cent, et summe conducat, et studiosissime expetenda vtdeatur, Vcnecia, luntas, 1559, hoja 25, anverso.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.