ebook img

El músico como intelectual: Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936) PDF

498 Pages·2019·9.626 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El músico como intelectual: Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936)

El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936) Francisco Parralejo Masa El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936) Premio de Musicología «Lothar Siemens 2017» Sociedad Española de Musicología Madrid 2019 Edita: Sociedad Española de Musicología c/ Torres Miranda 18. • 28045 Madrid [email protected]/ • Tel.: 915 231 712 www.sedem.es Sección C: Estudios, n.º C-34 ISBN: 978-84-86878-86-3 Depósito legal: M-25463-2019 © Francisco Parralejo Masa, 2019 © Sociedad Española de Musicología, 2019 © Premio de Musicología Lothar Siemens 2017 Imagen de cubierta: Fotografía de Adolfo Salazar. 1942, Archivo Emilio Casares. Impreso en España / Printed in Spain Maqueta e imprime: Imprenta Taravilla, S.L.- Mesón de Paños, 6-28013 Madrid Cualquier forma de reproducción, distribución comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www. cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Prólogo Prólogo Una edad de oro para la crítica en la Edad de Plata de la cultura española. Así podríamos describir, en expresivos valores metalúrgicos, el periodo sobre el que se de- sarrolla la investigación que aquí se presenta. Unas décadas iniciales de la centuria del siglo xx en las que la renovación intelectual que supusieron figuras como Unamuno, Ortega y Gasset o Ramón y Cajal coincidió con el surgimiento y consagración de destacados escritores y artistas vinculados, de una manera más o menos forzada, con los grupos generacionales asociados a 1914 y 1927. Todos ellos contribuyeron a una de las etapas más brillantes y reconocidas de la cultura española y en la que, junto a nombres como García Lorca o Picasso, se consolidan en el campo musical autores como Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Óscar Esplá, Joaquín Turina o Joaquín Rodrigo, junto a los integrantes del Grupo de los Ocho. Un tiempo de gestación también de la incipiente musicología en España como disciplina moderna, que em- pieza a mostrar algunos logros que marcarán líneas de irregular desarrollo en décadas sucesivas tras la traumática interrupción que supuso la Guerra Civil. Sin embargo, la débil presencia institucional de la música en ámbitos académicos o editoriales no favorecía la consolidación de los debates y reflexiones sobre aspec- tos estéticos, sociales o políticos de la práctica musical en la pujante sociedad del momento. Este lugar fue ocupado por los medios de comunicación, con la crítica en la prensa periódica erigida en atalaya privilegiada y logrando una relevancia e influencia pública que no han sido superadas posteriormente. En ese escaparate de exposición permanente, se mezclaban la volatilidad del boceto inmediato y fresco sobre la vida musical de los teatros y salas de conciertos con los idearios estéticos de mayor calado que irán cimentando las bases de la historiografía musical. Allí aparecerá la rotundidad del juicio categórico, las filias y fobias, los límites de la erudición o la metáfora brillante en una escritura convertida en arma indispensable. Pero será un terreno donde también se diriman otros intereses, como la capacidad de influencia y el prestigio intelectual del crítico, así como, en última instancia, la posibilidad de llegar a ejercer el poder a través de la gestión cultural en las esferas públicas o privadas. La mirada de Francisco Parralejo sobre este rico paisaje cuajado de figuras rele- vantes se ha centrado, en primer lugar, en buscar cómo se tradujeron en los discursos en torno a la música algunas de las claves de las corrientes de pensamiento más relevantes de esa época. Y entre ellas, ocupa un lugar de honor la personalidad de Ortega y su proyección en la cultura del momento, actuando como un referente indiscutible para una generación vinculada a los ideales de vanguardia que, en el campo musical, estuvieron abanderados con entusiasmo por el crítico Adolfo Salazar y su dilatada colaboración con un periódico como El Sol. Estamos sin duda ante una aproximación crítica a los señores de la crítica (por citar el volumen editado por Teresa Cascudo y María Palacios), con Salazar a la 7 Francisco Parralejo Masa cabeza, pero también referida a una constelación de plumas del entorno madrileño en la que se incluyen Julio Gómez, José Subirá, Ángel María Castell, Juan José Mantecón o Víctor Ruiz Albéniz, por citar los más destacados. Una historia de personajes cuyo abanico de motivaciones incluían desde la defensa de sublimes ideales estéticos hasta la animadversión personal, pasando por los innegables fil- tros editoriales e ideológicos de los medios para los que trabajaban. Indagar en la genealogía intelectual de los protagonistas implica el rastreo de las diversas, y no siempre nítidas, fuentes de su pensamiento, incluyéndose, en este caso, un destacado esfuerzo por contextualizar de manera sistemática lo que está ocurriendo en otros ámbitos de la cultura europea contemporánea. El resultado es un retrato lleno de nuevos matices en los que el fotógrafo ha perdido el miedo a la desacralización que pueda suponer el mostrar rasgos ajenos a la visión idealizada que de los personajes haya construido la historiografía posterior. En no pocas ocasiones, el prestigio de los protagonistas los ha situado a salvo de un escrutinio detallado que cuestionase algunos de sus planteamientos intelectua- les, sus fundamentos y, lo que es más relevante, el significado y trascendencia de los imaginarios sobre las vanguardias musicales en España y los posicionamientos estéticos —y éticos— de sus creadores. Salazar, en este sentido, resulta una figura cuyo innegable atractivo corre paralelo con la dificultad para ser abordada. A ello contribuye, sin duda, la cantidad y com- plejidad de sus escritos, en los que desarrolla un pensamiento estético reacio a la simplificación y que, analizado en su conjunto, no deja de mostrar contradicciones derivadas, en gran medida, del formato en el que se expresó y de la evolución de largos años de intensa escritura. Personalidad rica e intensa dispuesta siempre al debate en la arena pública, las controversias y posicionamientos a favor y en contra que provocó en vida están teniendo sabrosos ecos en la historiografía que, medio siglo después de su muerte, analiza el alcance de sus logros y la trascendencia y significado de los mismos. Valga recordar el volumen que, bajo el título Música y cultura en la Edad de Plata. 1915-1939, reunió en 2009 una magnífica muestra de los estudiosos recientes sobre la figura del crítico. Las perspectivas que se presen- tan en este libro contribuirán sin duda a iluminar nuevas facetas de un personaje cuya fotogenia inagotable soporta sin desgaste la multiplicación de los ángulos de enfoque. Y el que aquí se muestra es sin duda uno de los más sugerentes, el del músico a la conquista de su condición de intelectual y su inclusión en el sanedrín de los elegidos que debían marcar el camino a seguir. En el horizonte, la aplica- ción al campo musical de una determinada visión de las grandes cuestiones de la cultura moderna: la identidad nacional, el papel de las élites frente a las masas, el posicionamiento respecto a la herencia estética del siglo romántico o la propuesta de instituciones y de acciones políticas concretas para implementar los nuevos idearios. El autor disecciona los mecanismos con los que opera la intelectualidad, mostran- do el enorme rédito que esta obtiene a partir de la ambigüedad en la definición de 8 Prólogo ciertas categorías históricas y estéticas: lo nuevo frente a lo viejo, la juventud como ideal estado de gracia o la categoría de lo «académico» como modo de descalificar a compositores de tendencias y estilos muy variados, sin necesidad de entrar a justificar en profundidad el juicio negativo emitido y oponiéndolo al desprecio por toda regla y dogma presente en una música nueva, descrita como intuitiva y genial. Como en toda investigación relevante, los temas y enfoques no solo modifican nuestra percepción del objeto de estudio, sino que retratan con nitidez los intere- ses del autor que los afronta y la distancia avanzada en proporción directa con la dificultad de los retos asumidos. En este caso, uno de los vectores que atraviesan el libro es tratar de explicar cómo las ideologías, comprendidas como conjunto de ideas que conforman una visión del mundo, logran imponerse en un contexto social y político concreto gracias a su capacidad para articular discursos convincentes que expliquen la complejidad de ese mismo contexto. En este sentido, no es difícil adivinar que el autor de este volumen, enfrentado a un magma de datos fundidos en la cambiante fragua de las ideas, ha perseguido con determinación y notables resultados, construir un discurso —histórico— que otorgue coherencia al multiforme objeto de estudio. Esto no supone la renuncia a mostrar las aristas de los debates y las contradicciones de buena parte de los ar- gumentos presentados, sino aplicarles una ecuanimidad esclarecedora cuyos frutos convenzan, desde la honradez intelectual, al lector interesado. La vocación abierta en cuanto a las herramientas metodológicas utilizadas en este volumen invita a lectores de distintas disciplinas académicas provenientes de las orillas de la historia cultural, la sociología o, claro, la musicología, pero también es un libro dirigido a todos aquellos interesados en sumergirse en las ricas aguas de la cultura en general y en ver como la música nada en ellas. Hay personalidades dignas de la mejor literatura de ficción, en un entorno político y social en ebullición e inmersos en debates y controversias sobre cuestiones que siguen vivas hoy con más intensidad de la que imaginamos. Agradezco al autor el privilegio de haber podido disfrutar del proceso de gestación de estas páginas. Con ser mucho lo aprendido en su lectura, significan para mí, sobre todo, el más fiel reflejo de una vocación por la música y la historia transmitida con un entusiasmo y generosidad difíciles de olvidar. José Máximo Leza 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.